Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
The Phrygian cadence (IV6-V) is a kind of semi-cadence that was developed above all in the Iberian Peninsula by 16 th -century polyphonists. This cadence is important in that it has a modal identity and is peninsular in style. Due to its use by Peninsular polyphonists, especially by Ginés de Morata, and its use later in the zarzuela and in Spanish opera, this cadence became a symbol of the Peninsular style during the Renaissance and Baroque eras. In addition, from being an element of modal half cadences it became part of tonal vocabulary as a semi-cadence, and maintained its function as a link between the two systems. Over time its influence became more widespread, and was used by Roncalli and by Carissimi in Italy, and by Haendel and by Bach in Germany. We propose ways of devising and making use of the Phrygian cadence, in accordance with its different stylistic and chronological precepts.
La conciencia ambiental se ha convertido en uno de los principales motores del pensamiento contemporáneo y de la acción social. A este desarrollo ha contribuido la perspectiva antropológica que siempre ha cuestionado los límites entre la humanidad y la naturaleza, para exponer las profundas conexiones existentes entre la cultura y el medio ambiente. Para explicar la conducta humana, las ciencias sociales utilizan tres categorías o niveles de análisis estrictamente interrelacionados: persona, sociedad y cultura. Pero debemos reconocer que el entorno medioambiental también es esencial. El territorio como contexto cultural es un elemento base de la naturaleza humana, como ha demostrado la complejidad de la ciencia. Un sistema aislado de sus condiciones ambientales es inconcebible y, en consecuencia, el ser humano no puede contemplarse al margen de sus interacciones con un ecosistema que también conforma su naturaleza. No podemos entender la vida individual y social de las personas si ignoramos el ambiente en el que están inmersas, es decir, los espacios construidos social y culturalmente habitados por ellas. Por lo tanto, un enfoque genuinamente antropológico ha de analizar la intención y la acción humanas en el ámbito de la interacción permanente y mutuamente condicionadora entre las personas y su contexto físico-social (Ingold: 2005, 53; Álvarez Munárriz: 2005, 413; Abeland Stepp: 2003; Hirsch y O’Hanlon: 2003; Lehmann: 2007, 152; Velasco Mahillo: 2008, 319; Iranzo: 2008, 34; Antrop: 2009, 173).
LOS MATRIMONIOS INTERRACIALES Y MULTICULTURALES EN LAS DIÁSPORAS, 2023
La aceptación de matrimonios interraciales ha ido en aumento a lo largo de los años. Las sociedades multiculturales y cosmopolitas tienden a veces a tener una mayor incidencia de matrimonios interraciales. Cabe destacar las investigaciones académicas de Richard Alba, sociólogo que ha dedicado a desentrañar las complejidades de los matrimonios interraciales y la asimilación en los Estados Unidos. Su trabajo ha sido fundamental para comprender cómo las parejas de diferentes orígenes étnicos navegan por las estructuras sociales y culturales de la sociedad de acogida. Milton Gordon, ha contribuido al desarrollo de la teoría de la asimilación estructural, ha proporcionado un marco teórico esencial para analizar cómo las minorías étnicas se integran en las sociedades de acogida. Su trabajo ha contribuido a la comprensión de cómo se forma la identidad en contextos multiculturales. Will Kymlicka, filósofo político, ha aportado su perspicacia intelectual al discurso sobre el multiculturalismo y los derechos de las minorías en diversos contextos; y destaca la importancia de reconocer y respetar la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas. Igualmente mencionar los estudios de Peggy Levitt, socióloga enfocada en la inmigración, la transnacionalidad y las dinámicas familiares en contextos multiculturales, su trabajo destaca la dinámica de las familias en la diáspora, como ellas mantienen sus conexiones con múltiples culturas y cómo esto afecta a sus vidas cotidianas. Los matrimonios multiculturales e interraciales en las diásporas representan una manifestación palpable de la globalización y la creciente diversidad que caracterizan a las sociedades contemporáneas. Los matrimonios interraciales en la diáspora las diásporas han contribuido positivamente a las relaciones interculturales de diversas maneras. Sin embargo, es importante destacar que el impacto de estos matrimonios puede variar según el contexto cultural y social en el que se encuentren. Los matrimonios interraciales son un ejemplo tangible de la diversidad en la vida cotidiana. Pueden fomentar la apreciación de las diferencias culturales y raciales y promover la idea de que la diversidad es enriquecedora. Los matrimonios interraciales a menudo dan lugar a familias multiculturales en las que los miembros comparten y celebran las tradiciones y valores de diferentes culturas. Esto puede aumentar la comprensión y el respeto mutuo. A través de los matrimonios interraciales, las personas pueden ampliar sus círculos sociales y familiares para incluir a persona de diferentes culturas. Esto puede fomentar la interacción y el entendimiento entre diferentes grupos étnicos. Los matrimonios interraciales a menudo desafían los estereotipos y prejuicios raciales, ya que demuestran que el amor y la compatibilidad no se limitan a la raza o la cultura. Esto puede contribuir a la desaparición de prejuicios arraigados. Los matrimonios interraciales han servido como modelos a seguir para las generaciones más jóvenes, mostrándoles que es posible tener relaciones exitosas y felices con personas de diferentes orígenes culturales y étnicos.
Revista de Historia del Derecho, 2023
This paper analyzes some of the implications of Thomas Duve's article “Legal history as a history of normative knowledge”, highlighting the importance of its perspectives, when dialoguing with other disciplinary knowledge (Comparative Law and Legal Anthropology); and projecting its categories through some examples linked to our Legal History
escala realizada de forma colaborativa por unicef y otras entidades estatales de Chile. La cual busca evaluar el criterio de interculturalidad en un proyecto.Wladimir Painemal, Fresia Mellico, Cristian Pinto, Andrés Carvajal, Elena Tripailaf, Luis Panguinao
MUESTRA CARTOGRÁFICA CORRIENTES MOJÓN CULTURAL, 2015
Me parece que en este momento hablar de interculturalidad, invita dejar de lado el pensamiento abstracto, que puede conducirnos a idealizarla y por consiguiente meternos en el " reino de lo deseable " , en lo que debería ser la interculturalidad, cuando en realidad, debemos-cuidado con perderlo de vista-, de vivenciar lo posible. Con ello no estamos privilegiando un pragmatismo, que ciertamente es urgente, sino que debemos partir de una " catarsis personal ". Bien dice la canción: .. " quien canta su mal lo espanta " , y creo que debemos cantar/contar, como vivimos desde la visión de la cultura única o " interculturalidad asimétrica " , y como ha sido el proceso de toma de conciencia que nos ha conducido a ejercer la interculturalidad de forma distinta y entender de mejor manera las interrelaciones con los otros, con aquellos que tienen otras formas de vivir, sentir y pensar. Para conjuntamente construir nuevas formas de convivencialidad, satisfactorias para unos y otros. Planteadas así las cosas, a partir de lo vivido, (y cada uno podrá hacer un inventario de sus propias experiencias), la interculturalidad no es una relación idílica, al contrario es una relación pasional, de amor y odio, o mejor quizás de encuentros y desencuentros, de renuncias y aceptaciones, de tolerancias mutuas, de recuperación de la autoestima, y por supuesto de realización personal. Esto último es un camino que se debe hacer en solitario, pertrechado de lo que eres, porque las teorías e ideologías se quedan un poco cortas, la cosecha final, es que sales fortalecido porque has matado a tus fantasmas, utilizando el lenguaje postmoderno, te has descodificado, y estas dispuesto a reconstruirte según tus propias creencias y sentires. Se me ocurre hacer una comparación, aunque estas son odiosas, en estos días aparece en la TV, un spot publicitario donde se ve a un señor regordete, tosco en sus movimientos, que al parecer no hizo mucho deporte en su vida, sin embargo quiere ser el goleador de la selección de futbol, e ir al próximo mundial; algo parecido nos pasa como país, tenemos la carta, el pasaporte, para viajar al país de la plurinacionalidad e interculturalidad, pero estamos obesos, toscos, con ciertas prácticas groseras y poses ridículas, en otras palabras, no estamos en condiciones mentales ni físicas, a final de cuentas, nos habían preparado en la visión de una cultura nacional homogénea, que remeda las formas culturales procedentes de otros lugares pensando que estas son superiores a las que acá tenemos, a las cuales, algunos se complacen de catalogarlas de inferiores, subdesarrolladas y salvajes. Desde esta perspectiva, implementar la plurinacionalidad e interculturalidad, donde se han vivido fuertes procesos de colonización y homogenización cultural, la empresa resulta de gran envergadura y no parece cuestión fácil ni exenta de conflictos, que a muchos les hará añorar viejos tiempos, proclamando que el tiempo pasado fue mejor, sin embargo es un gran sueño y representa un desafío para todos/as que anhelan cambiar las cosas y el destino de este país; dejará de ser un sueño, cuando se encarne en la realidad, porque los sueños son para eso, para hacerse realidad, sino se convierten en pesadillas, y enfrentaremos el desafío cuando cada uno de nosotros empiece a cambiar de actitud, y partiendo del reconocimiento de lo que somos, una sociedad " andino(indo)-mestiza " , busquemos a través de las expresiones artísticas, simbólicas, mitológicas, rituales, etc., exorcisar nuestros demonios, e ir al encuentro de otras
Resumen: El presente artículo refleja la construcción y evolución de una propuesta metodológica para abordar conceptos, en este caso matemáticos, a partir de procesos de enculturación y categorías piagetanas. La construcción ha surgido a partir de tatar de conciliar diversas líneas de investigación como la Educación Intercultural, la Enculturación Matemática, las Etnomatemáticas y la construcción conceptual desde el punto de vista del Constructivismo social. Se describen los elementos teóricos y metodológicos integrados en una perspectiva que pretende ir más allá de los estudios etnográficos y descriptivos en cuanto a rescate de conocimiento social-cultural y a la vez, contar con categorías de análisis sólidas y sensibles al contexto basándose principalmente en las actividades universales matemáticas propuestas por Alan Bishop (1999) y el marco APOE (acciones, procesos, objetos y esquemas) de corte piagetano. También se incluyen los resultados parciales y las perspectivas que la aplicación de esta propuesta ha generado, particularmente a partir de una investigación realizada con estudiantes indígenas y no indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Iniciado el encuentro, las reglas del honor se hallan ausentes -como en la vida real, como en su reflejo cinematográfico-de los empellones, las llaves, los topes, los sentones que se propinan aquellos dos caballeros dentro de las cuerdas que no son tampoco el límite de su actividad, ya que suelen atravesarlas lanzados como flechas cuando el otro da un pase a su embestida, y van a caer a los pies de los asombrados espectadores de la primera fila.
La cultura de Italia es el conjunto de las manifestaciones culturales producidas en territorio italiano. Italia es reconocida por su arte, su cultura y sus numerosísimos monumentos, entre ellos la torre de pissa y el Coliseo romano; así como por su gastronomía (platos italianos famosos son la pizza y la pasta), su vino, su estilo de vida, su pintura, su diseño, cine, teatro, literatura y música, en particular, la ópera.
Antes que nada, señalaré que el objetivo principal de este escrito no es la narración biográfica de los personajes a tratar; se enfocará primordialmente en las aportaciones que hicieron a lo largo de la historia, en los ámbitos filosóficos, teológicos y, en parte, místicos que cada una de estas figuras logró en sus respectivos periodos de vida. Aunque sus vidas son muy apartadas entre sí, y la visión del mundo fue distinta en ellas, los trabajos que realizaron se vieron influenciados por los del otro, y así fue estructurándose los conocimientos que hoy en día poseemos.
A continuación, vamos a enunciar los principios generales sobre la administración de préstamos e intercambio de bienes culturales entre instituciones. El objetivo de estas directrices es informar, simplificar y hacer más rentable la organización y administración de exposiciones internacionales. Estos principios fueron redactados y aceptados por los miembros del grupo internacional de organizadores de exposiciones a gran escala, fundado por la Réunion des Musées Nationaux en 1992. Originalmente formado por instituciones europeas, en 1993 se unieron a los principales museos de América del norte y otras áreas del mundo, y actualmente continúa reuniéndose regularmente. Con todo esto esperamos que los profesionales de los museos animen a otras instituciones – en sus propios países o en otros -, a seguir estas pautas en beneficio de la comunidad internacional de museos.
Teoría de la arquitectura Análisis conceptual de los paisajes culturales enfocados en los parques culturales
Maná, 2022
Analizamos los modos en que algunos colectivos indígenas toba o qom y pilagá de Formosa, Argentina, se relacionan con el pasado en el marco de investigaciones participativas enfocadas en la producción de memorias junto con actores no indígenas. Consideramos los modos en que la historia reciente sedimentó en las experiencias y prácticas actuales de los colectivos, e indagamos en situaciones concretas de producción de memorias identificando nociones claves y tensiones en la elaboración de historicidades. Observamos que tales nociones divergen entre ambos colectivos. En el caso qom, activar memorias en torno a la “cultura” de antes forma parte de los proyectos y prácticas cotidianos de algunas y algunos actores con los cuales trabajamos. Mientras que para nuestras y nuestros interlocutoras/es pilagá el trabajo de memoria sobre el pasado indígena prioriza la reflexión e indagación sobre episodios de violencia que sufrieron ellos.
Es ya un consenso internacional que las industrias culturales son el sector más dinámico del desarrollo social y económico de la cultura, el que atrae más inversiones, genera mayor número de empleos e influye a audiencias más amplias en todos los países.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.