Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2022
La edición 2022 del Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer desarrolla dos ejes temáticos: 1) la corrupción y los derechos humanos en el ámbito del derecho constitucional y 2) asuntos en derecho constitucional contemporáneo. Presentamos a nuestros lectores un total de 19 artículos sobre estos dos ejes temáticos y 11 artículos dentro de nuestra sección de ‘Notas y Ponencias Especiales’, escritos por magistradas y magistrados de los tribunales y cortes constitucionales de la región, incluyendo también un artículo del presidente del Tribunal Constitucional Federal de Alemania. Esta nueva edición es el resultado del trabajo profundo de todas las autoras y los autores, quienes han explorado cuestiones contemporáneas dentro del derecho constitucional latinoamericano y han destacado, dentro de esta edición, escenarios nuevos de reflexión y aplicación de esta rama del derecho, sobre los cuales aspiramos que puedan ser retomados por futuros autores y autoras.
El Derecho penal del siglo XIX y buena parte del siglo XX lejos de proteger los intereses de la mujer, contribuyó a asignar y reproducir una determinada significación del ser social mujer, es decir, de la estructura de género. La idea de género viene a expresar que en tanto el sexo está determinado biológicamente, el género se dota de contenido socialmente
Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2022
El constitucionalismo latinoamericano es poco conocido y no ha sido valorado adecuadamente como una de las cunas del constitucionalismo occidental, como precursor de sus diversas etapas (liberal, social e internacional y de los derechos humanos), como referente de diseños y arquitecturas eclécticas y sincréticas y como escenario de experiencias políticas, del que pueden extraerse importantes aprendizajes, tanto de sus realizaciones como de sus fracasos. La identificación de los obstáculos que han impedido su correcta apreciación, así como la mejor comprensión de su desenvolvimiento histórico hasta el presente, pueden resultar de gran provecho para los estudiosos del derecho constitucional comparado. La actual recesión democrática y sus derivas populistas, como fenómenos que han deteriorado el paradigma constitucional en los últimos años, pueden comprenderse mejor desde la perspectiva latinoamericana, que, entre otras cosas, nos muestra la importancia del constitucionalismo del bien común y de la ética política y ciudadana, como diques frente a los embates del autoritarismo.
América Latina: política y religión vol. 3/2016 anuario latinoamericano latin american yearbook CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES
Digesto Constitucional Mexicano. San Luis Potosí, 2015
En el territorio del Estado de San Luis Potosí se conocieron varios “amparos coloniales”, entre 1628 y 1799, relacionados mayormente con la ocupación de tierras. Asimismo, en 1847 Manuel Verástegui se convirtió en el primer beneficiado por el juicio de amparo, fallado por el Juez Pedro Sámano precisamente en San Luis Potosí. En esa entidad siempre se prefirió el federalismo y hubo importantes contribuciones a la defensa de los derechos humanos; tan es así que, por ejemplo, la Constitución potosina de 1826 implantó el control de la constitucionalidad como lo hiciera la Constitución de Cádiz, y estableció una declaración de derechos y numerosas disposiciones electorales. Por motivos como éstos resulta de interés consultar este Digesto constitucional mexicano que en formato de libro electrónico presenta el contenido y las reformas que han sufrido las Constituciones de San Luis Potosí, desde la citada de 1826 hasta la vigente. Asimismo, la obra abunda en datos sobre los integrantes de los Poderes Locales, documentos históricos y debates del Constituyente. Esta información ayuda a comprender cómo, desde las perspectivas política e institucional, los potosinos se adaptaron a los cambios sufridos por el país desde el logro de la Independencia, siempre en apoyo al sistema federal y a la democracia. El estudio introductorio del Magistrado Manuel González Oropeza ilustra sobre la génesis y el desarrollo de cada Constitución potosina, lo cual revela diversos acontecimientos y personajes que incidieron decisivamente en la conformación actual de San Luis Potosí y de sus instituciones. Como siempre, las herramientas informáticas disponibles en el libro permiten búsquedas refinadas, que facilitan localizar datos con rapidez y precisión. Ministro Luis María Aguilar Morales Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal
2001
Ha dictado pumerosas conferencias y cursos breves sobre teología, liturgia y derecho a la Conferencia Episcopal Argentina (1975/1983/1986), al clero y fieles de Córdoba,
ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO, 2018
En su edición vigesimocuarta, el Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano recopila algunas reflexiones sobre dos de los ejes claves para el diálogo constitucional entre los países de América Latina y el fortalecimiento del Estado de derecho: 1) la participación ciudadana en la creación jurídica, los procesos constitucionales, la formación de opiniones públicas y el control del poder político en una democracia, y 2) la ejecución, el nivel de implementación y cumplimento de las sentencias de tribunales, cortes, salas constitucionales de la región, y Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El presente documento pretende ofrecer una mirada general acerca de la situación del constitucionalismo colombiano actual. Esa mirada de la actualidad implica, necesariamente, una mirada al pasado y luego una mirada hacia el futuro. En relación con el pasado dividiré la exposición en dos campos: El primero se ocupará de la evolución del constitucionalismo y el segundo responderá a la pregunta: "¿Cómo llegamos a la Constitución de 1991?" En el aparte dedicado a la actualidad me referiré a tres aspectos fundamentales: 1. La estructura de la Constitución, 2. Las instituciones más importantes de la Constitución y, 3. Los debates actuales en relación con la Constitución de 1991. Por último, me ocuparé de los retos y las perspectivas que se le imponen al constitucionalismo colombiano en el inmediato futuro. En materia metodológica debo hacer dos advertencias previas: 1. El contenido del presente documento lo he redactado como un resultado muy parcial y sintético de más de seis años de estudio y reflexión personal acerca del derecho constitucional colombiano. Tales estudio y reflexión se han suscitado tanto en mis formación de especialización en derecho constitucional en la Universidad Nacional de Colombia como en la cátedra de Derecho Constitucional Colombiano en la Facultad de Derecho de la Universidad Militar "Nueva Granada" que tengo el honor de impartir a estudiantes de Derecho. 2. Como quiera que los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Religiosas a Distancia de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana no son formados en ciencias jurídicas, y no pretenden serlo, el lenguaje que utilizaré no responde necesariamente a una técnica jurídica especializada; por el contrario, hasta donde resulte posible, usaré un lenguaje lo más común y corriente posible, seré breve y omitiré referencias especializadas que puedan llevar a confusiones teóricas y de paso desanimen la lectura por parte de los amables estudiantes de la Licenciatura de Ciencias Religiosas a Distancia de la Universidad Javeriana.
Sumario. 1. Introducción 2. La regla de reconocimiento hartiana 3. Conceptos similares y revisiones a la tesis de Hart. 4. El Anuario de Derecho Civil Uruguayo. Bases de la investigación.
PORTADA SUMARIO PRESENTACIÓN ÁREAS DE ESTUDIO NOVEDADES DEL FEDERALISMO COMPARADO NOVEDADES DEL ESTADO AUTONÓMICO NOVEDADES PARLAMENTARIAS ACTUALIDAD IBEROAMÉRICANA CRÓNICA INTERNACIONAL CALIDAD DEMOCRÁTICA AGENDA ACTIVIDADES REALIZADAS SUMARIO 6 PRESENTACIÓN 8 NOVEDADES DEL FEDERALISMO COMPARADO MARIO KÖLLING 9 INFORME AUTONOMÍA REGIONAL, AUTODETERMINACIÓN Y SECESIÓN -UN PRIMER ACERCAMIENTO TEÓRICO por Roland Sturm 15 INFORME THE SCOTTISH REFERENDUM AND AFTER by Michael Keating 20 INFORME SECESIÓN Y CONSTITUCIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS por Josu de Miguel Bárcena 31 NOTA JUEGO DE EQUILIBRIOS EN ESCOCIA Y REINO UNIDO TRAS EL 18 DE SEPTIEMBRE por Alfredo Crespo Alcázar 35 NOVEDADES DEL ESTADO AUTONÓMICO EVA SÁENZ ROYO 36 INFORME LA CUESTIÓN CATALANA: LA VISIÓN DESDE EL OTRO LADO DEL EBRO por José Pablo Ferrándiz 49 INFORME ALGUNAS TENSIONES TERRITORIALES EN LA ASISTENCIA SANITARIA A LOS INMIGRANTES EN SITUACIÓN ADMINISTRATIVA IRREGULAR por Luis E. Delgado del Rincón 59 INFORME LA RECIENTE REFORMA DEL GOBIERNO LOCAL EN ESPAÑA -REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA por Hellmut Wollmann PORTADA SUMARIO PRESENTACIÓN ÁREAS DE ESTUDIO NOVEDADES DEL FEDERALISMO COMPARADO NOVEDADES DEL ESTADO AUTONÓMICO NOVEDADES PARLAMENTARIAS ACTUALIDAD IBEROAMÉRICANA CRÓNICA INTERNACIONAL CALIDAD DEMOCRÁTICA AGENDA ACTIVIDADES REALIZADAS PORTADA SUMARIO PRESENTACIÓN ÁREAS DE ESTUDIO NOVEDADES DEL FEDERALISMO COMPARADO NOVEDADES DEL ESTADO AUTONÓMICO NOVEDADES PARLAMENTARIAS ACTUALIDAD IBEROAMÉRICANA CRÓNICA INTERNACIONAL CALIDAD DEMOCRÁTICA AGENDA ACTIVIDADES REALIZADAS JUNIO A NOVIEMBRE 2014 ACTIVIDADES PREVISTAS DICIEMBRE 2014 A MAYO 2015 CRÉDITOS PORTADA SUMARIO PRESENTACIÓN ÁREAS DE ESTUDIO NOVEDADES DEL FEDERALISMO COMPARADO NOVEDADES DEL ESTADO AUTONÓMICO NOVEDADES PARLAMENTARIAS ACTUALIDAD IBEROAMÉRICANA CRÓNICA INTERNACIONAL CALIDAD DEMOCRÁTICA AGENDA ACTIVIDADES REALIZADAS JUNIO A NOVIEMBRE 2014 ACTIVIDADES PREVISTAS DICIEMBRE 2014 A MAYO 2015 CRÉDITOS Cuadernos Manuel Giménez Abad Nº 8 -DICIEMBRE 2014 7 / 176 que el derecho de acceso a la información constituye la herramienta legal para alcanzar la transparencia de los actos del Estado, mientras que Miguel Ángel Blanes Climent reflexiona sobre la interrelación entre la transparencia y la democracia. Esperamos que estos temas resulten de vuestro interés. Podéis remitir vuestras opiniones y sugerencias o colaboraciones a los coordinadores José Sánchez Medalón ([email protected]) o Mario Kölling ([email protected]). PORTADA SUMARIO PRESENTACIÓN ÁREAS DE ESTUDIO NOVEDADES DEL FEDERALISMO COMPARADO NOVEDADES DEL ESTADO AUTONÓMICO NOVEDADES PARLAMENTARIAS ACTUALIDAD IBEROAMÉRICANA CRÓNICA INTERNACIONAL CALIDAD DEMOCRÁTICA AGENDA ACTIVIDADES REALIZADAS JUNIO A NOVIEMBRE 2014 ACTIVIDADES PREVISTAS DICIEMBRE 2014 A MAYO 2015 CRÉDITOS Cuadernos Manuel Giménez Abad Nº 8 -DICIEMBRE 2014 8 / 176 NOVEDADES DEL FEDERALISMO COMPARADO MARIO KÖLLING INFORME AUTONOMÍA REGIONAL, AUTODETERMINACIÓN Y SECESIÓN -UN PRIMER ACERCAMIENTO TEÓRICO por Roland Sturm INFORME THE SCOTTISH REFERENDUM AND AFTER by Michael Keating INFORME SECESIÓN Y CONSTITUCIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS por Josu de Miguel Bárcena NOTA JUEGO DE EQUILIBRIOS EN ESCOCIA Y REINO UNIDO TRAS EL 18 DE SEPTIEMBRE por Alfredo Crespo Alcázar PORTADA SUMARIO PRESENTACIÓN ÁREAS DE ESTUDIO NOVEDADES DEL FEDERALISMO COMPARADO NOVEDADES DEL ESTADO AUTONÓMICO NOVEDADES PARLAMENTARIAS ACTUALIDAD IBEROAMÉRICANA CRÓNICA INTERNACIONAL CALIDAD DEMOCRÁTICA AGENDA ACTIVIDADES REALIZADAS JUNIO A NOVIEMBRE 2014 ACTIVIDADES PREVISTAS DICIEMBRE 2014 A MAYO 2015 CRÉDITOS Cuadernos Manuel Giménez Abad Nº 8 -DICIEMBRE 2014 9 / 176 INFORME AUTONOMÍA REGIONAL, AUTODETERMINACIÓN Y SECESIÓN -UN PRIMER ACERCAMIENTO TEÓRICO por Roland Sturm Catedrático de Ciencia Política Universidad Erlangen-Nümberg
2017
1. ResumenEste articulo propone rescatar el metodo del Derecho Constitucional Comparado y dejar a la vista la ineludible necesidad de incorporar un area abandonada o nunca desarrollada, segun el caso, en la ensenanza del derecho.
Sumario: I. Introducción: en torno al concepto y el nomen iuris. II. La enseñanza del derecho procesal constitucional. III. Los códigos procesales constitucionales, y leyes especiales en latinoamérica. IV. El derecho procesal constitucional de los entes descentralizados de los estados federales. V. El derecho procesal constitucional en el ámbito supranacional. VI. A modo de conclusión.
Estudios constitucionales, 2009
Estudios Sociales, 2015
Programación curricular para los alumnos del VI Ciclo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNJFSC (Marzo 2016)
2008
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Revista de Derecho Político, 2017
Resumen:El presente trabajo es una primera aproximación a las diversas manifestacionesdel constitucionalismo en América Latina, a partir de algunas referencias comunes: Revolución Francesa, Derecho Comparado y alusiones a la modernidad. Summary:I. The common traits of the latin american constitutions. II. Content of the latin american constitutions. III. The degree of modernity of the latin american constitutions. IV. Constitutional trends. V. An approach to ibero-american presidential model. VI. Prospects for latin american constitutionalism.:The present paper is a first approximation on the diverse manifestations of the constitutionalism in Latin America, starting from some common references: French Revolution, Comparative Law, and allusions to modernity.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.