Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA [CPAG] revistaseug.ugr.es/index.php/cpag Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada es una revista de periodicidad anual editada por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Fundada por el profesor D. Antonio Arribas Palau en 1976, con el nombre de Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, desde sus inicios ha sido el órgano de expresión del desarrollo de la disciplina arqueológica en Andalucía, con especial énfasis en los aspectos metodológicos y teóricos. Desde el año 2008, en el que recibe su actual denominación, amplía su ámbito de interés y cada volumen se divide en tres partes, una sección monográfica dedicada a un tema específico, elegido por su relevancia para el desarrollo de la disciplina, otra sección (El Documento Arqueológico) destinada a la rápida difusión de los resultados de intervenciones y estudios arqueológicos recientes, con especial atención a los realizados en Andalucía, y una última sección dedicada a las Recensiones y Crónica Científica.
Antigüedad y Cristianismo, 1994
Análisis de los materiales hallados en la prospección de la villa romana de Puebla de Don Fadrique.
1999
Indice I. INTRODUCCIÓN. II. MARCO HISTÓRICO FUNDACIONAL II.1. Antecedentes geográfico-históricos a la fundación del Real. II.1.1. El espacio geopolítico medieval. II.1.2. Monarquías y frontera navarro aragonesa siglos X, XI, XII y XIII. II.2. Fundación de La Real II.2.1. Privilegio de 13 de marzo de 1300, de Jaime II, dado en Valencia. II.2.2. Desarrollo histórico-local en el siglo XIV. (El Real, sus primeros años, 1300-1362). II.3. Colección de privilegios locales bajomedievales. II.3.1. Privilegios concedidos por Jaime II de Aragón (1300-1315). II.3.2. Privilegios concedidos por Alfonso IV de Aragón (1326-1330).
Presentamos los resultados de la excavación arqueológica parcial de la denominada “Villa Romana del Puente Segovia”, en la vega del río Manzanares en Madrid. Los restos excavados fueron localizados a bastante profundidad por debajo del nivel actual, documentándose una serie de estructuras muy desmontadas, que hemos interpretado como parte de la pars urbana de una construcción del tipo villae. Destaca la presencia de tres derrumbes de muros con restos de pintura parietal, así como un abundante conjunto cerámico, formado principalmente por TSH, cerámica brillante y cerámica pintada de tradición indígena. La cronología de estas estructuras puede identificarse con una primera fase de los siglos I-II, y una segunda en momentos bajoimperiales, cuando se produce el abandono.
Estudi General, 2005
Aquest important establiment roma es localitza en el vessant oriental del turó de Sant Magí, dins del nucli urbh de Tossa i és un dels més ben conservats de tots els que s'han pogut excavar fins ara. Les restes de les antigues construccions no van ser descobertes fins a principis del segle XX tot i que alguns erudits feien referkncia a troballes d'bpoca antiga en aquells solars. La va identificar i va comenqar a explorar-la el metge Ignasi Malé i Farré, l'any 1914. El 1933 es va decidir la consolidació dels mosaics apareguts per part del Museu d'Arqueologia de Barcelona, sota la direcció d 'A. del Castilló (1939, 186-267) que va continuar les excavacions. Aquestes circumsthncies van esdevenir cabdals tant pel que fa a la preservació de les estructures que va anar consolidant i restaurant, com per la delimitació de la major part de la pars urbana de la vil.la, que en va ser, en darrera insthncia, responsable de la conservació. Efectivament, allb que és, avui, propietat pública correspon a l'espai que va poder delimitar del Castillo mentre que totes aquelles construccions perifbriques que hi havia més enllh, han estat víctima de l'enorme creixement urbanístic de la segona meitat del segle XX que ha afectat els pobles costaners. Com a conseqükncia de la guerra civil, es van aturar les tasques d'excavació fins que el 1976 es van emprendre de nou els treballs sota la direcció de R.
Actas del II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés, 2018
El Centro de Estudios Turiasonenses (CET), a través de su plan de investigaciones arqueológicas, ha llevado a cabo en los últimos años una intervención arqueológica en la conocida como 'villa de la Dehesa', ubicada a pocos kilómetros de a antigua Tvriaso, que ha comprendido, entre otras actividades, una serie de sondeos que fueron precedidos y acompañados de una prospección arqueológica en su territorio y otra geofísica –con georradar y magnetómetro– sobre la propia villa. Una vez ya mostrados los resultados y conclusiones de la investigación geofísica en otros foros arqueológicos, con este nuevo trabajo pretendemos dar a conocer los resultados arqueológicos de los sondeos realizados, tanto a nivel estructural, como a nivel de los materiales arqueológicos recuperados. Además, se realizará un repaso en las investigaciones de este lugar y se trazarán las líneas de trabajo para el futuro, que esperamos permitan poner en valor este importante yacimiento arqueológico.
La arqueología romana de las comarcas septentrionales del País Valenciano ha sido un campo de estudio muy poco elaborado hasta tiempos recientes. Concretamente, la excavación y el conocimiento de los asentamientos rurales romanos continúa siendo una realidad muy poco conocida. Tan sólo algunos ejemplos, como la excavación de la villa de Benicató, Nules , y más recientemente de las villae del Mas d'Aragó, Cervera del Maestre 1987-88) y l'Horta Seca, la Vall d'Uixó (Rovira, Martínez, Gómez, et alii, 1989) han permitido comenzar a arrojar alguna luz sobre el poblamiento rural en las comarcas castellonenses en época romana.
CUADERNOS DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA [CPAG] revistaseug.ugr.es/index.php/cpag Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada es una revista de periodicidad anual editada por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Fundada por el profesor D. Antonio Arribas Palau en 1976, con el nombre de Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, desde sus inicios ha sido el órgano de expresión del desarrollo de la disciplina arqueológica en Andalucía, con especial énfasis en los aspectos metodológicos y teóricos. Desde el año 2008, en el que recibe su actual denominación, amplía su ámbito de interés y cada volumen se divide en tres partes, una sección monográfica dedicada a un tema específico, elegido por su relevancia para el desarrollo de la disciplina, otra sección (El Documento Arqueológico) destinada a la rápida difusión de los resultados de intervenciones y estudios arqueológicos recientes, con especial atención a los realizados en Andalucía, y una última sección dedicada a las Recensiones y Crónica Científica.
Tituli-Imagines-Marmora. Materia y prestigio en mármol. Homenaje a Isabel Rodà de Llanza, Anejos AEspA, 2022
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, solo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones. La publicación de esta obra se enmarca en los proyectos de investigación «O cinae lapidariae Tarraconenses. Canteras, talleres y producciones artísticas en piedra de la Provincia Tarraconensis» (HAR2015-65319-P, MINECO / FEDER, UE), «Sulcato marmore ferro. Canteras, talleres, artesanos y comitentes de las producciones artísticas en piedra en la Hispania Tarraconensis» (PID2019-106967GB-I00, MINECO / FEDER, UE) y «El mensaje del mármol: prestigio, simbolismo y materiales locales en las provincias occidentales del Imperio romano entre las épocas antigua y altomedieval a través del caso de Hispania y Aquitania» (PGC2018-099851-A-I00, MINECO / FEDER, UE).
Cuaderno Técnico 7. UGR
Report on 123 Roman coins found at the roman villa of Arellano (Navarra, Spain), ranging from Tiberius to the late fourth century. Coin finds belong to two different phases in the use of the complex, separated by a destruction layer dated in the last quarter of the third century.
Romula, 16, 2017
Hasta no hace mucho tiempo, la única información que se tenía de la villa romana de Bobadilla era aquella ofrecida por D. Antonio Aguilar y Correa, Conde de Bobadilla y Marqués de la Vega de Armijo, a partir de su descubrimiento en 1891, y el estudio desarrollado por diferentes especialistas de sus mosaicos, especialmente de aquel con la representación de Príapo, y de otras piezas relevantes. En 2004, la actividad arqueológica derivada de la construcción de la base de montaje de la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga, pone al descubierto la necrópolis y el alfar de Arroyo Villalta, vinculados, en función de su localización, con la villa. Résumé: Il y a encore peu, l’unique information disponible sur la villa romaine de Bobadilla nous la devions à D. Antonio Aguilar y Correa, Conde de Bobadilla y Marqués de la Vega de Armijo pour sa découverte en 1891, et à différents spécialistes pour l’étude de ses mosaiques, spécialement celle avec la représentation de Priape, ainsi que pour d’autres pièces importantes. Suite à la construction en 2004 de la base de montage de ligne à haute-vitesse Cordoue-Malaga, l’activité archéologique a mis au jour la nécropole et un atelier de potier à Arroyo Villalta, étant donné sa localisation ce site avait une fonction en lien avec la villa.
Muro que separa las estancias A y B. A la izquierda el paso de puerta, con el arco de ladrillos por debajo, sin terminar de excavar. Nótense los ladrillos salientes o suspensurae
Se presentan los resultados de esta imponente Villa romana inédita, localizada en el área periurbana de Iliberis (Granada), la cual presenta una continuidad desde el siglo I d.C. hasta el siglo VII d.C.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.