Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Las "cupae" hispanas: origen, difusión, uso, tipología (pp. 139-174)
…
39 pages
1 file
Saguntum, 1991
El trabajo estudia un conjunto de capiteles procedentes de la comarca zaragozana Ca piteles romanos de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza) de las Cinco Villas, pertene-cientes a los yacimientos de La Fi/lera (Sos del Rey Católico), Valpalmas, Sa1/ Román (Castiliscar), Cabezo Ladrero (SoJuelltes), lvIausoleo de los Afilias (Sádaba) y Los Bailales (Un castillo). Todos los órdelles clásicos estáll represellta-dos aunque hay una presencia mayoritaria de los capitelesjónicos. También es de destacar ulla crollología general para las piezas en el siglo JII. Por los rasgos específicos de los capiteles estudiados puede al'ellturarse la existencia de u n taller loca!. Cet m'licle étudie UI1 ensemble de chapiteaux de la région de Las Cinco Vil/as (Saragosse). Les pieces prouiellnent des sites de La Fillera (Sos del Rey Católico), Valpalmas, San Román (CastiliscCII), Cabezo Ladrero (Sojit ell tes), Mausoleo de los Afilias (Sádaba) y Los BClIlales (Un castillo). Tous les ordres classiques sont bien représentés, mais il Jaut mettre en él'idence une majoritaire présence des chapiteaux ¡oniques. DallS f'ellsemble les pieces sont datées /lers le milieu du II siecle ou la premiere moitié du 111. On peut penser ¿¡ f'existence d'ulI atelier loca!.
Catálogo online de Arte Público del Ayuntamiento de Zaragoza, 2013
El Mirador de La Lonjeta, nº 42, 2010
El antiguo pueblo de los vascones se extendía por un solar geográfico amplio, que abarcaba diversas zonas que presentan, a ojos del epigrafista, interesantes singularidades que les conceden personalidad propia en un entorno tan grande. Una de estas zonas es la actual comarca de las Cinco Villas. Como se verá a lo largo de estas páginas, destaca no sólo por la gran concentración de inscripciones allí presente, sino también por la existencia de una idiosincrasia propia, que llevó, por ejemplo, a emplear las cupae como uno de los principales monumentos funerarios.
2008
Pocos elementos permiten a los historia dores cierta ap roximaci ón a la idiosincrasia de un grupo humano en la Antigüedad como el modo en que entre éste tomó forma el denominado hábito epigr áfico' . Yen el solar que las En torno a un conjunto po co conocido de cupae hispanas lar soporte epigráfico en la zona objeto de estudio 4 pero -<:omo comprobaremos seguidamente-también en otras .
L La as s c cu up pa ae e d de el l N No or ro oe es st te e P Pe en ni in ns su ul la ar r JORGE SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ Universidad de León El tipo de monumento funerario que llamamos cupa es casi inexistente en el noroeste hispano. Se describen aquí cinco ejemplares aislados procedentes de Legio y Pallantia que, fuera de su enumeración, no constituyen un grupo suficientemente significativo como para establecer unas características territoriales propias en base a los individuos reflejados o a la tipología de sus talleres lapidarios. Sin embargo, aún tratándose de varios testimonios aislados, constituyen un conjunto caracterizado por su sencillez, que puede cotejarse con los grupos documentados en los grandes conjuntos que se reúnen en este volumen. L La as s c cu up pa ae e h hi is sp pa an na as s: : o or ri ig ge en n, , d di if fu us si ió ón n, , u us so o, , t ti ip po ol lo og gí ía a
Revista Huarte de San Juan , 2023
En el presente artículo, tomamos el espacio geográfico de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza) para abordar la relación entre las consecuencias de la guerra, las formas de sociabilidad y las actitudes que la gente corriente puso en marcha para sobrevivir. Para ello, nos centramos en varios aspectos como son el malestar social por las condiciones de vida, el fenómeno de la guerrilla, los delitos contra la propiedad, los delitos en el monte, el furtivismo, la violencia cotidiana y la experiencia femenina de la posguerra.
Abstract: The Cabezo de la Cruz is an archaeological site located next to the Huerva River in the Middle Ebro Basin. It affected by the line of the highway of Aragon, between the months of February and August of 2004 was object of an extensive archaeological intervention. It emphasizes the wide stratigraphic sequence in which a cabin in the open air of epi-meseolithic chronology has been identifi ed and an extensive town whose occupation level starts in the Late Bronze Age, while it develops in the Early Iron Age.
Las "cupae" hispanas: origen, difusión, uso, tipología (pp. 477-487), 2012
L La as s c cu up pa ae e h hi is sp pa an na as s: : c ce er rt te ez za as s y y o os sc cu ur ri id da ad de es s p pr re es se en nt te es s, , r re et to os s f fu ut tu ur ro os s Atractivo objeto de investigación para los estudiosos sobre las Hispaniae desde el momento en que -en la ciencia epigráfica-se llamara la atención sobre la importancia del soporte epigráfico -fundamentalmente a partir de J.-N. Bonneville 1 -e incluso algo antes gracias a los trabajos de D. Julià 2 -herederos de la óptica analítica que, para las inscripciones africanas, habían venido practicando M. P. Février 3 , J.-M. Lassère 4 o M. Bouchenaki 5 y para las itálicas los trabajos de, entre otros, I. Berciu y W. Wolski 6 o G. Lugli 7 -el fenómeno de las cupae, Las cupae hispanas: certezas y oscuridades presentes, retos futuros 477 1 BONNEVILLE, J.-N.: 1981, 36 y 38. 2 JULIÀ, D.: 1965, 47 y 48, para un estado de la cuestión para la época sobre el fenómeno y su posible origen. 3 FÉVRIER, M. P.: 1964, con datos también en FÉVRIER, M. P., y GUÉRY, R.: 1980. 4 LASSÈRE, J.-M.: 1973. 5 BOUCHENAKI, M.: 1975, 168-169 para cuestiones de difusión y tipología local. Véase también, para el conjunto africano, las reflexiones de síntesis de LEVEAU, Ph.: 1977, 243 y 256. 6 BERCIU, I., y WOLSKI, W. : , 944-961, especialmente. 7 LUGLI, G.: 1965. Para el ámbito itálico, resulta útil -y conviene aludir a ella por lo escasamente citada que resulta-la tipología de las cupae itálicas del área Albana trazada por TORTORICI, E.: 1975, 22, que reconocía ya, de hecho, el peso que -como habían afirmado I. Berciu y W. Wolski (BERCIU, I., y WOLSKI, W.: 1970, 934)-las preferencias individuales del comitente debieron jugar en la mayor o menor difusión de un tipo u otro de variante asunto sobre el que volveremos más adelante en estas mismas reflexiones de síntesis. Para el conjunto itálico y para el africano, véase también la biliografía -y las reflexiones-aportada por F. Beltrán Lloris en el apartado I de su contribución, junto con Á. A. Jordán y nosotros mismos, a este volumen.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Asín García, N. (coord.), Comarca de las Cinco Villas, 2007
Cuadernos de la Abadesa, 2024
Aragón en la Edad Media, 2008
Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 2023
Actas del II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés, 2018
Mónica Matellanes Lazo, José Luís Carreño Villada, Matías López Iglesias y María Teresa Gigosos Tamariz, 2024
IV Congreso de Neolítico Peninsular, 2006
Aparejadores Boletin Del Colegio Oficial De Aparejadores Y Arquitectos Tecnicos De Sevilla, 1982
Las cupae hispanas. Origen, difusón, uso, tipología (Actas del I Coloquio de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales), 2012