Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
150 pages
1 file
2018
La presente investigacion tiene como objetivo general desarrollar un analisis semantico sobre la leyenda urbana de la ciudad de Cuenca. Para cumplir con este proposito se han establecido los siguientes objetivos especificos: definir categorias como: urbano, antologia, mito y leyenda, exponer la historia de la leyenda urbana en el mundo, en Ecuador y en Cuenca; transcribir leyendas contadas desde la oralidad, asi como capturar aquellas encontradas en redes sociales y, finalmente, analizar semanticamente las tematicas presentes en cada historia. Se ha empleado la entrevista como instrumento de recoleccion de datos; tambien se ha creado una plataforma virtual en Facebook, llamada Leyendas urbanas de Cuenca, que en la actualidad cuenta con 191 miembros. Los resultados indican que las tematicas mas frecuentes en las leyendas urbanas que circulan en la ciudad de Cuenca son: diferentes modalidades de crimen, trafico de organos, aspectos relacionados a la industria alimentaria y al campo de...
Història da educaçao, 2017
Los contenidos de urbanismo no fueron ampliamente tratados en los programas de Derecho en Argentina, sin conformar hoy el curriculum de la carrera. Sin embargo, en la Universidad Nacional del Litoral, en las primeras décadas del siglo 20, Alcides Greca, prototipo de intelectual urbanista, buscó desarrollar en el ámbito académico estos contenidos e, incluso, traducirlos en el currículum de enseñanza. El objetivo de este trabajo es presentar las relaciones entre Alcides Greca y otros actores involucrados en la enseñanza del urbanismo de la época (1920-1948), a fin de describir el impacto que dicha relación y formación intelectual tuvieron en la inclusión de estos contenidos en la carrera de Derecho.
"Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, se crean para todo el mundo".-La ciudad es de todos (Jane Jacobs). En este ensayo se plantea examinar los conceptos historia cultural, incertidumbre y condición urbana contemporánea así como sus implicaciones. Lo primero que debemos entender es la importancia que ha tomado en los últimos tiempos como tema central la ciudad y su condición (el nuevo paisaje), esto debido principalmente a que las ciudades crecen y cambian en cada lugar del mundo de manera diferente pero de forma acelerada dando como resultado una transformación permanente en la ciudad. Cuando las ciudades sufren procesos de transformación se produce cierta inquietud pues no se sabe con exactitud de qué manera impactará esto a la ciudad; la incertidumbre en la ciudad viene entonces, cuando falta seguridad o certeza sobre algo que se cuestiona en concreto. Para entender la historia cultural, definir cultura es esencial pues se refiere al conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo. Asumir esta noción condujo, a concretar una historia cultural que se traducía en una historia de elites o de grupos específicos; en consecuencia podemos observar cosas como tradiciones, costumbres; los cuales son un factor decisivo cuando se pregunta de qué manera afectan o impactan las transformaciones a las ciudades. La ciudad es un asentamiento de alta densidad poblacional con atribuciones y funciones políticas, administrativas, económicas y religiosas. Como sistema está conformado por elementos en relación; en las ciudades contemporáneas existe una relación inevitable entre lo global y lo local, al verlas desde este último punto (local) podemos encontrar la diferencia con respecto a las demás ciudades pues responde a su propio contexto permitiendo abordarlas desde su propia historia. En ese sentido podemos decir que cada ciudad en el mundo tiene su propia complejidad, su dinamismo, sus habitantes, sus funciones, las actividades tan diversas que en ellas se llevan a cabo, hacen que, pronosticar lo que pueda pasar con exactitud en cada una de ellas sea imposible.
28 de Mayo de 2004 -12:30 hs. SEMINARIO DE CRITICA -AÑO 2004 2 2
Boletín de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Cuenca, 1996
Miscelánea Medieval Murciana, XXXV, 2011
El artículo pretende realizar una aportación documental mediante la selección de tres ejemplos procedentes del rico fondo notarial de que dispone el Archivo Histórico Municipal de Lorca, precedidos de un breve análisis del fondo en cuestión y de las unidades documentales transcritas a nivel histórico y paleográfico.
Local reports on the Action Research "Quartiers du Monde: Histoires Urbaines"
The historic center of Cuenca in Ecuador has been revitalized with investments in tourism. We wonder if this has something to do with the history of this city, which has been on UNESCO's World Heritage List since 1999. El centro histórico de Cuenca del Ecuador ha sido revitalizado con inversiones en oferta turística. Nos preguntamos si esto tiene algo que ver con la historia de esta ciudad parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1999.
"Libros de Cámara del Concejo". Actas Municipales de Vitoria (1428), 2023
Este volumen se ocupa del «Libro de Cámara del Concejo de Vitoria» de 1428. Junto a los textos correspondientes a ese año, se incluyen tres estudios. Los dos primeros, a partir de los últimos hallazgos arqueológicos y documentales, determinan los límites del hinterland vitoriano, analizan el sistema defensivo, la red viaria y se examina el espacio de los Montes Altos de Vitoria, un paisaje productivo fundamental en el devenir histórico de la ciudad, donde pastan los ganados, sus habitantes obtienen madera, leña, carbón, tejas, piedra o nieve, y desde donde llega el agua que beben, la misma que mueve los ingenios hidráulicos o la que utilizan para regar sus huertas. En el tercero se aborda, desde la perspectiva diplomática e histórica, cómo hacer más comprensible y manejable la información vertida en las Actas. Los estudios concilian el necesario rigor científico con la divulgación para llegar a un público lo más amplio posible hasta alcanzar a quienes visitan la ciudad y desean conocer su historia. Finalmente, uno de los activos de Vitoria-Gasteiz es su historia, cuyo conocimiento influye de un modo determinante en su imagen, en su marca de ciudad.
Studia Historica. Historia Medieval, 2016
RESUMEN: Quizá se haya hecho años atrás, pero en la actualidad no es posible analizar los concejos y la vida política de las ciudades de la Corona de Castilla prescindiendo de la nobleza territorial que tenía señoríos en su entorno. Así pues, este artículo pretende estudiar el atractivo que los núcleos urbanos tenían para dichos nobles y los procesos a través de los cuales se implantaron en ellos. De esta forma, podremos observar cómo, al hacerlo, condicionaron decisivamente la política ciudadana, la acción de los concejos, así como las bases sociales en que ambas cosas se apoyaban. A tal fin se recurrirá, con una cierta perspectiva regional, a 1 Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación, financiado por el Minis-terio de Economía y Competitividad, dirigido por el profesor José Antonio Jara Fuente y titulado Ciudad y nobleza en la Castilla de la Baja Edad Media: la (re)construcción de un marco de relaciones competitivo (HAR2013-42787-P).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
"Libros de Cámara del Concejo". Actas Municipales de Vitoria (1479-1480). Agurtzane Paz Moro, Iván Igartua, Emiliana Ramos, Ernesto García, Ana Galdós Monfort, María Consuelo Villacorta, José Ramón Díaz de Durana (coordinador), Bilbao: Universidad del País Vasco, Inéditos de Historia, 16, 2024., 2024
Historia, Instituciones, Documentos, 2005
Lope de Barrientos. Seminario de Cultura, 2014
Estudios De Historia Moderna Y Contemporanea De Mexico, 2005
Studia Historica. Historia Medieval, 2012
Chungará (Arica), 2003
Edad Media. Revista de Historia, 2008
Revista Ecuatoriana de Historia, 2015