Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En estas páginas, el lector podrá encontrar las experiencias, aprendizajes y legados del laboratorio "De la Representación científica a la imagen poética" y del esfuerzo de las duplas de trabajo conformadas por artistas de diferentes lenguajes y representantes de las ciencias. Duplas o grupos que, al descubrir y redescubrir el mundo a través de la mirada del otro y entendiendo la imagen como un lugar de creación, pensamiento poético y científico, generaron un mosaico o crisol de saberes, ideas, proyectos, propuestas, emociones y sentimientos. Produciendo en el laboratorio como en el libro conocimiento tanto técnico-científico como sensible. Entre otros temas, el lector encontrará comparaciones pictóricas, viajes a través del tiempo, reflexiones diversas sobre la obsesión por la observación entre artistas y científicos, reflexiones sobre la senso-percepción y el pensamiento, conversaciones y diálogos epistolares entre artistas y científicos; descubrirá como la ontogenia rep...
2001
En l'article es fa una revisio historia i critica d'algunes de les tendencies i dels autors mes coneguts dins el mon de la ciencia-ficcio.
Contextos, 2005
Las representaciones científicas han sido objeto de debate en los últimos años, desde ámbitos como la sociología de la ciencia, la economía de la ciencia hasta las temáticas centrales de la filosofía. La representación es un concepto que se ha venido discutiendo en la filosofía de la ciencia y al interior de su quehacer. Se considera importante abordar el concepto de representación, acercarse a una posible teoría de la representación científica y analizar la concepción de teorías como modelos. Palabras clave: Representaciones científicas, teoría cognitiva, isomorfismo y similitud. In the last years, the science's sociology, the economy of science until the most important topics in philosophy have discussed the topic of scientific representations. The representation is a concept that has come discussing in science's philosophy and in his own task. It is consider important to board the representation's concept, make an approach to a scientific representation's theory and analyze the conception of theories like models.
Fonseca, Journal of Communication, 2021
Tomando como eje la representación de personas que encarnaban enfermedades congénitas visibles, examinamos los intereses particulares que estas imágenes han suscitado desde el siglo XVI, desde la Medicina y la Historia del Arte. Mediante diferentes tipos de medios visuales –tratados médicos, pintura y cine–, estudiamos los valores que revelan según los contextos en los que se crearon y publicaron. Como enfoque metodológico, planteamos un análisis transdisciplinar, centrándonos en personas a las que la medicina contemporánea habría asignado diagnósticos de origen genético-cromosómico. ¿Quiénes y en qué contextos se encargaron estas representaciones? ¿A qué función estaban destinadas? ¿Qué intereses tienen quienes las crean? ¿Qué papel tienen las personas representadas? Los grabados en tratados médicos en los siglos XVI y XVII muestran representaciones para la comprensión científica del cuerpo expuesto, tipifican el sujeto y no se otorga relevancia personal. En la pintura y el cine, a...
Perspective. The Science and Magic of Representation. Perspective, also know as the science of art, linear perspective or artificial perspective, makes it possible to draw an approximate representation of three-dimensional objects on a flat surface, using a process similar to that of our own visual system (which has been studied since ancient times by scientists interested in the field of natural perspective). For the Italian author L.B. Alberti, who was the first person to define the term in 1435, perspective is like an open window through which to see the painted world. The term is derived from the Latin and means to see through. Artists’ interest in perspective and the advances to which it gave rise in the field of imitation art mean that it has been considered an indispensable part of painting for over three hundred years. As Leonardo da Vinci himself said: "perspective is the guide and gateway of painting". In many cases, perspective makes it possible to recreate imaginary worlds and tricks us into confusing what is real with what is represented. This is known as pictorial illusionism or trompe l´oeil (a French term which literally means “trick the eye”). In other cases, it can be used to hide secret images which are magically reconstructed when they are viewed from a certain angle or using some kind of instrument. These pictures are called anamorphoses.
TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2000
En este trabajo nos centramos en el análisis crítico de toda una serie de concepcionessimplistas acerca de la ciencia y del trabajo científico transmitidas por los cómicsexistentes en el mercado (en la medida que hagan referencia la trabajo científico).
Revista Mediterránea de Comunicación, 2010
El artículo revisa las características y evolución de los distintos sistemas de reproducción de imágenes científicas y el impacto que históricamente han tenido en el desarrollo de la investigación y el conocimiento. Para ello realiza un acercamiento crítico a las tecnologías que subyacen en los sistemas e instrumentación científica destinados a la elaboración de imágenes con el fin de explicitar sus mecanismos y limitaciones contingentes para la elaboración de imágenes concluyendo, de este modo, que dichas imágenes sólo se pueden definir, históricamente y en la actualidad, en tanto que artefactos discursivos irremediablemente ligados a las instrumentos con que se han generado.
Analisis Filosofico, 2014
romInA ZuPPone universidad nacional de Quilmes-universidad de barcelona-LOGOS Resumen en este trabajo, partiendo de un experimento mental y de una exégesis del concepto de representación artística en la obra de Arthur Danto, mostraremos que hay serias dificultades para trazar una distinción de carácter esencialista entre representaciones artísticas y científicas. negando la posibilidad de establecer dicha distinción y considerando la diferencia en cuestiones de uso y aplicación, cuestionaremos la necesidad de una teoría general de la representación científica y destacaremos, por el contrario, la importancia de la reflexión respecto de otros problemas asociados al uso de representaciones en la práctica científica, a saber, aquellos ligados con preguntas de carácter normativo. PAlAbrAS ClAve: representación científica; representación artística; modelos científicos; Arthur Danto; estatus ontológico de las representaciones.
Séptimo Congreso Internacional de Investigación en Psicología, 2019
ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA: EL DIBUJO AL SERVICIO DE LA CIENCIA Pérez, Marina. Licenciada en artes plásticas, con orientación pintura, Facultad de Bellas Artes UNLP. E-mail: [email protected] Facultad de Psicología (UNLP). Eje temático: Historia de la Psicología. Epistemología y Filosofía de la ciencia. Modalidad de presentación: Trabajo Libre. Resumen: En esta presentación se introduce una reflexión epistemológica sobre la ilustración científica y cómo el dibujo colabora a la producción de conocimiento del científico. Se indagarán los términos de diferencia y relación, como conceptos claves desde una mirada comparativa entre las modalidades de abordaje del objeto de estudio en ciencias naturales y en ciencias sociales, con su metodología subyacente y una crítica al reduccionismo positivista y a la observación empírica de forma “pura”. Este análisis es el resultado de un recorrido y reflexión en una trayectoria personal en el campo de la ilustración científica, donde se reflexiona sobre el uso de la técnica, la observación y método de estudio en trabajos realizados sobre material de análisis en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en su mayoría del área de antropología biológica. Se revisará la emergencia del proceso en cada uno de los sujetos que observan e investigan, tanto en su tecnología y materiales utilizados, como lupas, lápices, recursos técnicos formales, como en los fundamentos teóricos como la Teoría de la Gestalt y el análisis formal desde el fundamento en la mirada en la ilustración y del material escrito y discursivo en el investigador a cargo. En este recorrido se observan diferentes modos de representación de la realidad, en la posición del observador y nociones de proceso dadas en el investigador y en el ilustrador científico. Estos tienen su correlato en la correspondiente base epistemológica positivista y su supuesta neutralidad, que serán revisadas aquí con una lectura crítica. La propuesta epistemológica alternativa ante esta posición será pensar que el investigador junto al ilustrador científico no solo trabajaran en equipo sino que necesitan ser conscientes de la implicancia subjetiva y del condicionante que ello conlleva ante un estudio y del abordaje de la realidad como objeto de investigación. Para ello, consideramos al investigador como un sujeto productor situado en un medio socio-histórico, que se realiza con otros y por otros en un proceso que intenta ser de prueba pero será sin dudas de indagación comparado con el objeto y su complejidad en Ciencias Sociales. La Ilustración científica es un tipo de estudio que permite al observador acercarse al objeto a investigar en Ciencias Naturales, mediante el dibujo. Se ilustra lo que se desea estudiar, con mucho detalle y precisión, se comunican conceptos que no se pueden comunicarse con palabras. Habitualmente el observador e ilustrador no es la misma persona que investiga y esto permite tener un cierto criterio diferente de “objetividad” o “forma pura”. Tanto ilustrador como investigador serán considerados sujetos de conocimiento con posiciones muy diferentes ante el trabajo de observación, y por esto se analizan las características de cada uno: la del sujeto que observa y dibuja con respecto a la del investigador. La investigación deja ver como fundamento, una apoyatura en lo material y lo imaginario como dos instancias que dialogan tanto para la construcción de teoría como para la observación de lo dado inmediato a nivel perceptivo, la posibilidad de la imaginación como creación en ciencia y el obstáculo que puede significar ante la realidad a veces observada. Como conclusión podemos preguntarnos ¿hasta dónde podemos captar de una manera realista y objetiva una forma como objeto de estudio? ¿Hasta dónde no estamos influenciados por lo visto, por lo investigado, por lo conocido, por las condiciones ambientales y socioculturales, por las creaciones subjetivas de la experiencia sensorial e incluso lo que determinan las vías neurales que casi inevitablemente condicionan tanto nuestra mirada como las formas observadas? El entorno inmediato, el contexto y el conocimiento acumulado están en juego constantemente, podemos pensar como alternativa ante el reduccionismo dentro de las ciencias naturales, un trabajo consciente en equipo y la posibilidad de dialogar sobre lo observado como solución a un mejor acercamiento al objeto de estudio, ya que hace a los investigadores junto a los ilustradores científicos participes y conscientes de la influencia de la subjetividad de cada uno, tanto por sesgos teóricos o por distorsiones en la observación de la forma. Interrogantes que quedan abiertos ante una noción de complejidad: ¿Cómo repensar el objeto de estudio en Psicología? ¿Somos conscientes de los condicionantes y de la distancia entre nuestra subjetividad y nuestro objeto de estudio? ¿Cuánto es azar o falta de conocimiento? Quizás la Psicología no esté lejos de las Ciencias Naturales con respecto a ciertas “certezas” y condicionantes de su campo de estudio, distancia no siempre inocente entre el sistema de representaciones con los que contamos y la “realidad” abordada. Palabras Clave: ILUSTRACION CIENTIFICA, REFLEXIÓN EPISTEMOLOGICA, MIRADA COMPARATIVA.
Perspectiva Filosófica, 2021
Este artículo argumenta a favor del proyecto de una teoría perspectivista de la representación científica, y de la idea de que el perspectivismo realista puede beneficiarse con los aportes del campo de la representación científica y de la aceptación de una actitud naturalista. Se repasa la clasificación de las teorías de la representación en sustantivas y deflacionarias y se muestra que la adopción de la representación científica como unidad de análisis no implica un compromiso realista. Se presentan los principales rasgos del perspectivismo realista actual en filosofía de la ciencia, y se destacan los mayores desafíos que enfrenta. Asimismo, se muestra que la representación científica como unidad de análisis permite una mejor articulación de las tesis perspectivistas. Finalmente, se propone la adopción de criterios de aceptabilidad epistémica neutrales a toda perspectiva y de una actitud naturalista para sortear las dificultades del perspectivismo realista.
Comunicación, 2020
La comunicación pública de las ciencias cumple una función destacada en las actuales “sociedades del conocimiento”, no solo por la difusión de teorías e innovaciones, sino por contribuir a la formación de una cultura científica (López Cerezo, 2005). Por ese motivo, es una actividad de interés tanto para los estudios sobre la comunicación como para los estudios de filosofía y sociología de las ciencias. En este campo, nuestro objeto de análisis es el uso de las metáforas y su potencia cognitiva, al dar por supuesto que la metáfora no es meramente subsidiaria de intenciones didácticas o comunicacionales, sino que tiene la capacidad de producir sentidos nuevos y consolidar sentidos existentes en un contexto cultural más amplio. Este trabajo se centrará en las metáforas que se usan habitualmente en la prensa digital para referirse a las ciencias. Estas metáforas contribuyen a la consolidación de una imagen pública de las ciencias, los científicos y su actividad. Partiendo de teorías recientes sobre las metáforas y la comunicación de las ciencias (Lizcano, 2009; Palma, 2012), proponemos el análisis de notas y noticias que recurren a metáforas tales como “impacto”, “batalla” y “empeño”, así como algunas reflexiones sobre los sentidos que producen y sobre la imagen de las ciencias que se constituye con ellos. Argumentaremos que su uso es más frecuente de lo esperable, que construyen una imagen que pondera las ciencias como una forma de saber privilegiada y promueve un tipo de relación en el que la sociedad carece del protagonismo que una cultura científica crítica requiere de ella.
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias., 2007
RESUMEN (Inglés) En este trabajo nos centraremos en el análisis crítico de la imagen popular de la ciencia transmitida por los cómics existentes en el mercado (en la medida que hagan referencia al trabajo científico).
Dynamis, 2016
Humboldt como promotor de una nueva representación iconográfica. 3.-Criterios de Humboldt para el arte científico 4.-Ansichten o la impresión total del paisaje. 5.-La estancia en Inglaterra y dos pintores paisajistas como referente 6.-Reflexiones finales. RESUMEN: Se estudia la aportación de Alexander von Humboldt a la representación natural que se sitúa entre la visión científica y el sentimiento artístico. Humboldt es considerado como el creador de un «arte científico»: la representación artística al servicio de la ciencia. Esta representación iconográfica de la botánica, la zoología y, ante todo, de los restos materiales de las culturas prehispánicas así como su expresión artística, proporcionó una nueva imagen de América que hasta entonces estaba ampliamente dominada por la fantasía europea. En el trabajo se exponen sus criterios para elaborar lo que se ha llamado un arte científico y se profundiza sobre su teoría de la impresión total de la naturaleza. Finalmente, se reflexiona sobre las referencias artísticas que Humboldt pudo incorporar a su sistema de representación y las influencias de éstas en su programa teórico PALABRAS CLAVE: expediciones científicas, pintura de viajes, América, siglo XIX, Alexander von Humboldt.
El Quehacer del Científico al Aula: Pistas para Pensar. Fondo Editorial Queduca, Montevideo, Uruguay, 2013
En este libro nos referimos a la naturaleza de la ciencia como un conjunto de contenidos sobre la ciencia de interés escolar. Creemos que los contenidos sobre la ciencia contribuyen a la conformación, en diferentes audiencias, de lo que se conoce como una ‘imagen de ciencia y de científico’ valiosa. A lo largo de este libro, la expresión de ‘imágenes de ciencia y de científico’ se refiere a las creencias (conceptualizaciones) que los niños y niñas sostienen sobre los diversos aspectos de la ciencia y sobre quienes la practican (los científicos y científicas).
La presente publicación es la excitante bitácora de doce años de viaje argonauta. El pensamiento crítico e histórico más contemporáneo dialoga desde las humanidades y las ciencias sociales con el Diseño Gráfico, el arte, la historia, la comunicación y los new media en la búsqueda de nuevas rutas hacia la verdad, la belleza y la rebelión. La estética puede ser entendida desde su etimología como lo referente a sentir, del griego aisthetiké —sensación, percepción—, y aisthesis —sensación, sensibilidad—. Precisamente, la ausencia de sentido y sensibilidad es anaisthisia: anestesia. Vivimos-morimos en una sociedad que se debate entre la sensibilidad y la insensibilidad, entre la indiferencia y la no indiferencia, podríamos decir, entre la estesis y la anestesis. ¿Nos extraviamos en nuestros sentidos y sentimientos?, ¿la miopía del pensamiento nos lleva a una obesidad cultural desnutrida de ideas, viciada por contenidos más dulces, más picantes, más agresivos? Por contraste, ¿el conocimiento se ha vuelto amargo y desagradable? La imposición de una realidad anestésica por medio de la parálisis que provoca el terror y la insensibilidad, debe ser combatida con imaginación y creatividad. Cuando los «apocalípticos» nos dicen que estamos al borde de la muerte, el creativo sabe mostrar que estamos al borde de la vida. Cuando los «integrados» nos invitan a vivir la vida desde la seguridad, el confort y el miedo al movimiento, el creativo sabe apartarse como el navegante de altamar se aparta de un estanque anegado. Cuando nos inducen a doblegarnos ante el valor de cambio y se reduce toda relación creativa a la preocupación economicista, el creativo se rebela. Tal rebeldía, manifiesta que el arte siempre es portador de una axiología que no puede ser reducida a un valor único. Si la creatividad es fuente de valores, ¿cómo podría doblegarse a uno en específico? La crisis de contenidos culturales demanda que cruzemos el abismo que separa al arte de la ciencia en un mundo que muere lentamente por la especialización y la fragmentación del conocimiento. El desafio para el diseño gráfico es especial pues en el componente comunicaiconal convive un arte y una ciencia, ambas, imprescindibles para transformar el mundo.
Esferas Literarias
El anacronópete (1887) de Gaspar y Rimbau, la primera novela conocida que plantea el viaje en el tiempo con una máquina, es una obra controvertida para la teoría literaria al situarse en el límite borroso entre la ciencia ficción y la fantasía. Este trabajo analiza si las explicaciones científicas de los acontecimientos de la novela que esta contiene se relacionan con el estado de las ciencias españolas (Biología, Geología, Física y Química) en el siglo XIX, otorgándole así verosimilitud. Se realiza una revisión tanto de la historia de la ciencia como de la crítica literaria para concluir que, pese al discutido final, la novela cuenta con todas las características de las obras de ciencia ficción y es además pionera.
La ciencia como conjunto desde sus propios inicios ha involucrado diferentes aspectos de otras ramas del conocimiento como elementos para fortalecerse. De esta manera ha utilizado diversos recursos para plasmar o representar las evidencias de sus hallazgos. Los elementos artísticos tales como el dibujo, los modelos 3D, la escultura, la fotografía, entre otros han sido modificados adaptándolos para su aplicación y aprovechamiento en trabajos científicos.
Vi c e r r e c t o r í a d e s e d e Julio Colmenares d i r e c c i ó n a c a d é m i c a Luis Fernando Niño Vásquez m a e s t r í a e n m u s e o l o g í a y g e s t i ó n d e l p a t r i m o n i o Martha Combariza
Usualmente por ‘cultura’ se sobreentiende ‘arte’, en consecuencia la incorporación de la ciencia en la cultura se pretende lograr ‘adornando’ (tanto como la funcionalidad lo permita) los artefactos producidos por la ciencia, a través de diseños artísticos aplicados a los dispositivos mecánicos que ilustran conceptos científicos. Sin embargo, la ciencia, en tanto que cultura nos comunica, por lo menos tres tipos de información1: descriptiva (historia, teorías, conceptos), práctica (destrezas y habilidades) y axiológica (valores), este último elemento suele ser poco o nada apreciado, aún siendo constituyente del sentido, propiamente, de la ciencia. Incorporar la ciencia en la cultura implica subrayar el papel de los aspectos históricos y sociológicos incidentes en la construcción del conocimiento científico, el que a su vez, contribuye a configurar los elementos que producen cultura. Entendida, para este caso, como la serie de argumentos que hacen inteligible nuestro entorno social y ecológico. Mi propuesta tiene la intención de poner en sobrerelieve la relación, por demás compleja, entre lo abstracto (creencias, normas y valores) y lo concreto (la realidad, el mundo de las cosas, la acción de los individuos).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.