Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, La gentrificación: génesis y éxodo
Al anochecer, como estabas algo cansada quisiste sentarte en la terraza de un café nuevo que hacía esquina con un bulevar también nuevo y todavía lleno de escombros, que ya mostraba su esplendor inacabado. En la calzada, justo delante de nosotros, se había plantado un pobre hombre de unos cuarenta años, con cara de cansancio y barba entrecana, que llevaba de la mano a un niño, mientras sostenía en el otro brazo a una criaturita demasiado pequeña para andar. Los tres rostros estaban extraordinariamente serios y los seis ojos contemplaban fijamente el café nuevo, con igual admiración. Los ojos del padre decían: "¡Qué hermoso! ¡Parece como si todo el oro del mísero mundo se hubiera colocado en esas paredes!" Los ojos del niño: "¡Qué hermoso!, ¡qué hermoso!; ¡pero es una casa donde sólo puede entrar la gente que no es como nosotros!", cuando me dijiste: "¡No soporto a esa gente con los ojos abiertos como platos! ¿No puedes decirle al dueño del café que los eche de ahí?". Charles Baudelaire, "Los ojos de los pobres"
Documentación Social, 2021
, sociólogo. Profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Álvaro Ardura, arquitecto. Profesor en la Universidad Politécnica de Madrid. Puedes encontrar a Daniel Sorando y a Álvaro Ardura en Twitter. 1. La gentrificación es un proceso de expulsión Las dificultades de acceso a una vivienda adecuada y segura son, junto con la baja calidad del empleo, los principales caminos hacia la exclusión social en España (FOESSA, 2019). Sumemos que la debilidad de la política de vivienda y la continua promoción del mercado inmobiliario son una seña de identidad de la economía política española (Méndez, 2019). El resultado es la polarización entre grupos enriquecidos y empobrecidos por este sistema de provisión residencial. Entre los grupos sociales más golpeados por este modelo las consecuencias son múltiples: sobrecarga financiera del coste de la vivienda, inseguridad vital, pautas de hacinamiento y efectos sobre la salud física y mental. Asimismo, la fragilidad residencial genera consecuencias en términos del arraigo territorial vinculado a la vivienda, en la medida en que el lugar de residencia da acceso a una red única de relaciones sociales y accesos a equipamientos y servicios de todo tipo (educativos, sanitarios, culturales, etc.) (Logan y Molotch, 1987). Por tanto, la incapacidad para mantener el lugar de residencia ligada a los procesos de gentrificación da lugar a desarraigos con importantes consecuencias en cada una de las esferas de la vida cotidiana (Elliot-Cooper et al., 2020). Los procesos de gentrificación consisten en la sustitución de los usuarios y residentes de un territorio (un barrio, por ejemplo), de tal modo que los nuevos son de una clase social con más recursos que los desplazados por el proceso. Esta dinámica responde a un complejo conjunto de acciones económicas, políticas y sociales que incluyen la inversión en la mejora de las condiciones del territorio considerado (Clark, 2005). Al respecto, Franquesa (2007) sostiene que la gentrificación es una estrategia del urbanismo neoliberal que consiste en la lógica de vaciar el territorio de la población previa (definida como portadora de degradación e insolvente económicamente) para llenarlo de nuevos usuarios y residentes (con un muy superior capital económico). Allá donde este proceso es viable, el interés del capital no se limita a la vivienda, sino que, además, incluye otras estrategias de atracción de capitales vinculadas al ocio y los servicios, así como los flujos turísticos. En España y el resto de los países del sur de Europa tiene especial peso la estrategia turística, dado que el turismo suple la falta de demanda local suficiente que el capital inmobiliario necesita para generar plusvalías (Cocola Gant, 2016). En cada caso, los habitantes que no pueden afrontar el coste del barrio una vez gentrificado son desplazados. 2. El desplazamiento tiene diferentes manifestaciones La principal consecuencia de la gentrificación en términos de (in)justicia social es el desplazamiento
Al igual que los desplazados son los grandes ausentes en muchas valoraciones de la gentrificación por parte de autoridades públicas y analistas, el desplazamiento y su medición constituyen una de las principales lagunas en el creciente interés por la gentrificación en España. Mientras las conexiones con otros fenómenos urbanos y sociales, o con los movimientos sociales, están siendo exploradas en diferentes ciudades, la cuestión del desplazamiento permanece relativamente ajena. Se asume la existencia del desplazamiento y sus perjuicios para los vecinos afectados, pero se carece de herramientas precisas para concretarlo y caracterizarlo más allá de testimonios concretos. Este trabajo pretende contribuir al estudio del desplazamiento a partir de dos estrategias de simulación. Empleando datos censales de 1991 y 2001, y descomponiendo los procesos de cambios en diferentes elementos, se reconstruye el perfil de edad y sexo de las personas que se han marchado. Recurriendo a datos sobre los cambios en la estructura ocupacional a escala metropolitana se desliga a reemplazados y desplazados. El resultado es una comprensión más profunda del proceso de gentrificación, de sus dinámicas y del problema del desplazamiento en el barrio del Albaicín (Granada).
mientrastanto.e Número 206 de noviembre de 2021
La gentrificación, entre exclusión social y derecho a la inclusión
Bitácora Urbano Territorial , 2023
Cuando nos referimos a descolonizar la gentrificación, intentamos distanciarnos del norte global en la medida en que identificamos a los comerciantes bolivianos transfronterizos como actores claves y silenciosos de la transformación del centro de la ciudad de Iquique. A partir de este caso de estudio, donde se aplicaron entrevistas en profundidad y se realizaron estudios del mercado de suelo, postulamos la Gentrificación Migrante como proceso de apropiación desigual del capital y la renta por parte de comunidades migrantes, descartando su rol exclusivo como grupos potencialmente desplazados. Así, la Gentrificación Migrante escapa de la condición blanca asignada a sujetos que inician procesos de reinversión y especulación; no obstante, se advierte que sus acciones indirectamente limitarían el acceso al suelo y la vivienda de otros migrantes racializados y de reciente llegada.
Revista Tempo, Espaço, Linguagem (TEL)
Resumen: El presente ensayo tiene como propósito aproximarse a la idea de gentrificación, convirtiéndola, en ese tránsito, en un poderoso instrumento de análisis. Con ese fin, propone un itinerario compuesto por cinco secciones. La primera parte bucea en los orígenes del término y en la recepción que el mismo tuvo en el contexto europeo. Luego, en un segundo acápite, se explora el tratamiento que la gentrificación tuvo en los Estados Unidos, en especial en su diálogo con otros conceptos de uso corriente como invasiónsucesión, renovación urbana y redesarrollo. En una tercera sección se identifican dos de las grandes vertientes que trazaron una posible vía para comprender las causas que motorizaron los procesos gentrificadores a escala mundial. En la cuarta y quinta sección, por su parte, pasaremos revista a la producción ibero-americana en relación a la gentrificación, destacando las grandes avenidas por donde circuló, sus adaptaciones en materia de categorías y las dificultades que ha enfrentado su uso en un escenario radicalmente distinto del que emergió. Por último, y abrevando del recorrido cumplido, se realiza una apuesta a fondo en relación al uso del término gentrificación, delineando una definición adecuada para explorar las particularidades de la región, y planteando algunas áreas de vacancia cuya cobertura permitirían a los estudios urbanos latinoamericanos dar un salto adelante.
Papers : Regió Metropolitana de Barcelona : Territori, estratègies, planejament, 2018
Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2021
Este artículo expone una reflexión sobre las dinámicas de producción del espacio urbano contemporáneo, a partir del histórico segundo ensanche de Montevideo. En particular nos centramos en la búsqueda de una perspectiva compleja que nos permita superar la dicotomía entre deterioro y gentrificación. En primer término realizamos una breve contextualización. Luego, reflexionamos sobre los fenómenos de deterioro en zonas consolidadas de la ciudad, preguntándonos sobre su sentido y significación desde el habitar cotidiano. Posteriormente problematizamos la noción de gentrificación, considerando posibles alternativas desde prácticas emergentes y analizando el proceso histórico de la zona desde diferentes agentes que han intervenido en su conformación. Por último, consideramos los intentos por producir espacios públicos desde las políticas urbanas del último período como forma de promover el derecho a la ciudad. Sumamos unas consideraciones finales centradas en las cualidades de las territorialidades urbanas latinoamericanas.
El artículo describe el estado actual del barrio de San Francisco, que junto con Bilbao La Vieja y Zabala han sido objeto de un Plan Especial de Rehabilitación con un Plan Comunitario para el periodo 2012-2016. La tesis del artículo se basa en la interrupción de un proceso de regeneración a través de la inversión privada, analizando sus consecuencias y dando cuenta de las iniciativas "bottom-up" surgidas a raíz de esta interrupción.
Cadernos Metrópole, 2014
El estudio en Colombia del fenómeno de la gentrificación es reducido y por lo mismo se han utilizado diferentes términos para designarlo. El presente artículo hace una revisión sobre el origen del término gentrification e intenta explicar su significado y el contexto en que se desarrolló. Tiene como objetivo revisar la pertinencia de usar traducciones en castellano que apuntan a darle un significado particular al fenómeno. Se sostiene que el término de “gentrificación”, que se viene utilizando por parte de algunos estudiosos del tema, es el que mejor se acerca a expresar el fenómeno que se pretende estudiar. Además de una connotación ideológica, el término conceptualiza un proceso que no es homogéneo entre ciudades ni dentro de las mismas, donde confluyen intereses tanto públicos como privados, que no solo trata del cambio del territorio sino de las percepciones y los comportamientos que surgen alrededor de este y que en general resulta excluyente, diferenciador y enfocado en el con...
Academia XXII, 2015
Fue coordinadora y participante en numerosos proyectos de investigación sobre desarrollo y planeación urbana, mercados inmobiliarios, desigualdad multidimensional, segregación espacial y gentrificación. Cuenta con experiencia profesional de más de 30 años como coordinadora, consultora y asesora en diversos proyectos de desarrollo y planeación urbana. TexTo arbiTrado 1 Este artículo forma parte de los productos de investigación de proyecto Gentrificación en la Ciudad de México. Implicaciones en los patrones de segregación socio-espacial y desafíos de política pública (PAPIIT-UNAM, número: IN403314). 2 Los conceptos de revalorización y recalificación se utilizan en este trabajo como sinónimo de gentrificación.
Este texto sirvió de base para la presentación realizada por los autores en el Coloquio Internacional capitalismo global y procesos de regeneración urbana. Homenaje a Neil Smith -celebrado en Barcelona los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2015-.
Bitácora Urbano Territorial, 2019
Este número de Bitácora Urbano Territorial trata de responder dos preguntas: ¿cómo im-pactan las nuevas políticas y las acciones globales a la ciudad, y se materializan a través de la mercantilización y la configuración de clústeres? ¿Cómo se desatan estas prácticas de la globalización en América Latina y otras regiones bajo la premisa de la renovación urbana, la regeneración o la potenciación de algunas zonas de la ciudad? La globalización y sus prácticas imponen procesos continuos de reestructuración del territorio para adecuar las prácticas de mercado a sus necesidades. Así, la ciudad está en constante transformación y ajuste a través de mecanismos e instrumentos de actuación que pueden o no estar instituidos. La estructuración de nuevos mercados obliga a reconfi-gurar los territorios, adaptándolos a sus necesidades recientes, la cuales buscan suplir una demanda existente o creada. Es allí donde surgen configuraciones como los clústeres, la privatización del espacio público, los megaproyectos, macroproyectos o grandes proyectos urbanos, entre otros. Es claro que el crecimiento y la consolidación urbana en América Latina, al igual que en Asia y África, no han reducido los problemas de pobreza y exclusión, por el contrario, aún se observan la urbanización acelerada, la expansión de los procesos demográficos, la falta de madurez y la búsqueda en la estructuración de los sistemas de ciudades (Cuervo González, 2004). Sin embargo, el aumento demográfico y de la urbanización no ha significado un crecimiento equilibrado en lo espacial, lo económico, lo político, lo ambiental y lo social, antes bien, al desagregar estas dimensiones, se encuentran disparidades complejas de carácter estructural que afectan las relaciones sociales, incrementando las condiciones de exclusión urbana. Por ello, debe ser objeto permanente de cuestionamientos. Más aún, es imperante hacer una revisión estructural de las dimensiones básicas de la transformación territorial (físico espacial, política, sociocultural, jurídica, ambiental y económica). Así mismo, si entendemos la ciudad como un proceso dinámico, y como la expresión de un contexto cultural en un momento y entorno determinados, no podemos aceptar que, con toda la experiencia y conocimiento con el que contamos para la producción del espacio vital principal de los seres humanos, nuestras ciudades, especialmente sus sectores más pobres, sigan creciendo fundadas en la precariedad físico espacial, la exclusión política, la injusticia social, la irregularidad jurídica, la deficiencia ambiental y la miseria económica. Esta es una manifestación de un modelo de desarrollo global que hoy es inadmisible desde el punto de vista humano y urbano. Por eso, reconfigurarlo para que se ajuste a Globalización, mercantilización, clústers y gentrificación en la ciudad.
Revista INVI, 2016
ARTÍCULO: Políticas y geografías del desplazamiento. Contextos y usos conceptuales para el debate sobre gentrificación/Jorge Blanco, Ricardo Apaolaza 31(88) : 73-98, noviembre de 2016 ARTICLE: Policies and Geographies of Displacement. Contexts and Conceptual uses for the Gentrification Debate/Jorge Blanco, Ricardo Apaolaza * Trabajo desarrollado en el marco del proyecto "CONTES-TED CITIES. Contested Spatialities of Urban Neoliberalism", financiado por la Comisión Europea (Grant Agreement PIRSES-GA-2012-318944). ** Argentina. Profesor en geografía. Magister en políticas ambientales y territoriales (
Ponencia presentada en el II Conversatorio sobre Gentrificación, organizado por la Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima y OPEA Seccional UNI, 01/07/2017 La exposición se constituyo en un primer momento de una presentación breve sobre los conceptos, tipos y factores que constituyen un proceso de gentrificación a partir la lectura de casuistica. Y en un segundo momento presentación breve de avances de la investigación de tesis que se encuentra en desarrollo sobre el tema de gentrificación en el Centro Histórico de Lima.
Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 2018
202 / Papers 60 / GENTRIFICACIÓ I DRET A LA CIUTAT ser solo producto de la llegada externa de población. En este sentido, la transformación de la estructura social de Barcelona parece que actualmente esté siguiendo un proceso de 'profesionalización' (crecimiento de las clases medias), ligado con la transformación del sistema productivo de la propia metrópolis. Este fenómeno ha tenido lugar, también años atrás, en otras ciudades europeas postindustriales (Hamnett, 1994). En todo caso, esta es una cuestión que requiere ser estudiada con más profundidad. Por otro lado, a la hora de explicar las desigualdades centro-periferia también aparece con mucha relevancia el hecho de que la población que vive en hogares donde gran parte de sus miembros activos están parados son más vulnerables económicamente en la periferia que en la ciudad central. Lo que indica que la reactivación económica no está funcionando igual en toda la metrópolis de Barcelona y que la protección social de la desocupación todavía muestra debilidades importantes en la periferia metropolitana.
Biblio3W REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 2015
El objetivo principal de este artículo será establecer un diálogo con los debates contemporáneos acerca de la gentrificación producidos en el mundo anglosajón, a través de cuatro características que consideramos fundamentales para comprender este fenómeno: en primer lugar, la reinversión de capital por parte de gobiernos, entidades financieras o promotores inmobiliarios, con la consecuente reproducción y acumulación de capital; en segundo lugar, la incorporación de una población con mayor capital económico y cultural; en tercer lugar, los consiguientes cambios en el espacio urbano o en su aprovechamiento como recurso, mediante diversos dispositivos que generarán transformaciones sociales y económicas nítidas; y finalmente, como efecto negativo de este proceso, contrario al derecho a la vivienda y la ciudad, el desplazamiento directo o indirecto de la población de bajos ingresos. Así, lo que presentamos es una aproximación epistemológica al controvertido concepto de gentrificación.
2022
Durante los últimos 20 años se han instalado en la zona norte del Centro Histórico de la ciudad de Mérida nuevos residentes que vienen de países industrializados, a quienes se conoce a nivel internacional como migrantes de estilo de vida. Este texto analiza la cotidianidad de estos nuevos residentes y el proceso de apropiación del espacio urbano desde la identificación simbólica y desde las acciones cotidianas. La llegada de los migrantes de estilo de vida ha implicado transformaciones socioespaciales que han gentrificado la zona en la que antiguos y nuevos residentes comparten muros y calles, pero con una clara distancia social. Esta investigación es de corte cualitativo y se sustenta en una serie de entrevistas semiestructuradas, de trabajo de campo en la zona de estudio, de la consulta a diferentes bases de datos del INEGI, de la consulta hemerográfica y de la realización de una etnografía digital, hecha en los grupos de expatriados de la red social Facebook
Dimensiones Turísticas, 2021
The debate between gentrification and touristification is discussed. Both share a common origin but have different implications in the city. The methodology consists of a bibliographic review; first, we reflect on the transformation of cities. Subsequently, the concept of gentrification and touristification is discussed. Then, a comparative exercise between the two is carried out. Finally, it is discussed how the phenomena addressed produce the displacement of inhabitants, although they differ in that gentrification implies the arrival of higher-income residents, while touristification is characterized by the arrival of a floating population.
Es el documento que se presento como T.F.G para el Grado de Sociologia. Es la realización de un disagnotico de la zona de Madrid Rio focalizando la posibilidad de gentrificación de tres distritos colindantes con Madrid-Rio.
Working Paper Series Contested_Cities. Serie 1, 2014
El estudio de las diversas geografías de la gentrificación en las ciudades españolas ayuda a comprender de forma más nítida los efectos de las políticas urbanas contemporáneas -unas políticas que son exclusivas y excluyentes a la vez. No cabe duda de que las políticas urbanas actuales sirven, entro otros muchos menesteres, para estimular los efectos espaciales de la creciente desigualdad social y con ello perpetuar la segregación de clase que se manifiesta de manera cada vez más visceral en el espacio urbano. En la segunda década del siglo XXI y tras la gran recesión en el Sur de Europa, la gentrificación -es decir: el desplazamiento de las clases con menor poder adquisitivo de los espacios más ansiados por el capital inmobiliario -puede considerarse ya como una regla general de desarrollo urbano. En el marco de la agenda neoliberal perseguida desde décadas en las grandes urbes como Madrid o Barcelona, pero también en las demás ciudades del Estado español, la gentrificación se ha planteado como un medio para recuperar la ciudad para los negocios, las clases medias y media-altas, a través de la aplicación de las fuerzas del mercado capitalista. Y en este proceso, el Estado (y los diferentes actores y organismos de las Administraciones Públicas) han jugado un rol primordial, como cómplice, facilitador y agente para garantizar el éxito de la inversión privada y promotor de una profunda reconfiguración de clase en y a través del espacio urbano.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.