Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
253 pages
1 file
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles-guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares-a lo largo del agitado siglo XIX. Baluarte de la resistencia frente a los franceses, CÁDIZ se convierte en síntesis de una nueva España en la que pugnan el deseo de reformar sus instituciones y las posturas tenaces e irreductibles ante el invasor. A través de Gabriel de Araceli, de guarnición en la Isla, Galdós nos da en el presente episodio una visión directa de aquel denso y brillante mundo gaditano en el que se cruzan y entremezclan héroes de ficción y protagonistas históricos.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles-guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares-a lo largo del agitado siglo XIX.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles-guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares-a lo largo del agitado siglo XIX. TRAFALGAR funciona como preámbulo narrativo de la colección, pues en el episodio siguiente, La corte de Carlos IV, es cuando comienza a introducirse el autor en los preliminares de la guerra entre los españoles y los franceses. Los motivos fundamentales y recurrentes en la primera serie, que ya aparecen en este episodio, son la patria, el heroísmo y el pueblo. Narra la historia del joven gaditano Gabriel de Araceli, que a los 14 años se ve envuelto en la batalla
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles-guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares-a lo largo del agitado siglo XIX. En GERONA, si bien la peripecia de Gabriel de Araceli prosigue en la medida indispensable para tender un puente narrativo entre el episodio anterior, «Zaragoza», y el siguiente, «Cádiz», el grueso del relato aborda otra gesta de sufrimiento y heroísmo, perfectamente entreverada con un argumento en el que no faltan el amor, el odio, la nota costumbrista o cómica, sobre el fondo de la colectiva resistencia gerundense frente al asedio de las tropas francesas.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles-guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares-a lo largo del agitado siglo XIX. En unos años en que las dos Españas se llamaban moderada y progresista, el presente episodio toma su nombre del general MONTES DE OCA, protagonista de una romántica conspiración que le costó la vida. Como telón de fondo, la agitación de la vida de la capital, que tan bien conocía y supo retratar Galdós, y cuya inquietud política bullía en tertulias y mentideros.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles-guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares-a lo largo del agitado siglo XIX. Aglutinados en torno a la figura del general PRIM, Pérez Galdós agrupa en esta entrega, entreverándolos con las andanzas de sus personajes novelescos, los últimos años del reinado de Isabel II, marcados por las constantes intrigas y conspiraciones, y hechos trágicos como la llamada «Noche de San Daniel» y la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, fulminantemente represaliados.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares a lo largo del agitado siglo XIX.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles-guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares-a lo largo del agitado siglo XIX.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles-guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares-a lo largo del agitado siglo XIX.
El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles-guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares-a lo largo del agitado siglo XIX. Conocido también como «el Espadón de Loja», el general NARVÁEZ afrontó desde el poder, a la cabeza de un moderantismo represivo, las turbulencias que sacudieron toda Europa a mediados del siglo XIX. Continuación de la narración a la que en forma de diario Pepe García Fajardo da comienzo en «Las tormentas del 48», el episodio nos introduce en los medios próximos al Gobierno y a la Corte, con sus esperpénticas camarillas.
en 1874. El general Juan Martín Díez el Empecinado es retratado por Galdós como un héroe lleno de humanidad que protagoniza diálogos muy divertidos por su tosco vocabulario, pero es también un hombre valiente, fiero, noble y prudente, que despierta el respeto incluso de sus enemigos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Benito Pérez Galdós, Prosa crítica, ed. de José-Carlos Mainer y Juan Carlos Ara Torralba, Madrid, Espasa, 2004
Benito Pérez Galdós, Misericordia, ed. de José-Carlos Mainer, estudio de Juan Carlos Ara Torralba, 2007
En Fernando Larraz (ed.), Homenaje al Profesor Francisco Caudet, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2014, pp. 131-155, 2014