Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En la dimensión de análisis “docente-alumno”, se profundiza en el artículo “Tecnologías educativas en las aulas y los Modelos 1:1 en Latinoamérica y el Caribe. Análisis y perspectivas”, de los investigadores Graciela Esnaola y Manuel Acevedo. El dato inicial de que parte este trabajo es que la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe están incorporando las TIC en sus políticas educativas de cara a una educación de calidad. Los modelos que destinan una computadora a cada niño -o modelos denominados 1:1- generan el enfoque más intensivo para dicha integración. Los autores sugieren que para su adecuada implementación, particularmente a medio y largo plazo, estos programas requieren de una reticulación sistemática y participativa, dada su complejidad y la variedad de actores involucrados (docentes, familias, ministerios, universidades, ONGs, etc.). Se propone un esquema de red basado en tres dimensiones de gestión: operativa, educativa y social. Después de explorar las experiencias de los programa Conectar Igualdad de Argentina y del Plan Ceibal en Uruguay, y empleando referencias a programas 1:1, se identifican acciones y prácticas de red en cada dimensión que pueden mejorar el desempeño de estos programas. Se sugiere un estilo ‘concentrador’ en las estrategias de red de dichos programas para facilitar la realización exitosa de las acciones y prácticas de red identificadas.
En nuestro país existen políticas de inclusión de TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en el ámbito escolar, donde se incorpora una computadora portátil por alumno como el “Programa Conectar Igualdad” o “Primaria Digital”. El concepto de modelo 1 a 1 implica que los alumnos puedan tener una relación activa con los materiales digitales, con sus compañeros y una interacción más fluida con el docente. De esta manera, los alumnos pueden ampliar los contenidos desarrollados y aportar información recabada de su propia búsqueda; pueden intercambiar datos con sus compañeros, como también producir documentos en forma colaborativa. Del mismo modo, al docente también se le presentan una gran variedad de recursos y contenidos, en cuanto a información inédita, una diversidad de lenguajes, formatos y recursos que puede aprovechar para ampliar sus conocimientos y competencias, y redefinir en forma permanente sus estrategias didácticas en este nuevo contexto. Este trabajo hace referencia al estudio descriptivo tanto del contexto del alumno como de la práctica docente, de una misma clase durante dos años consecutivos. En esta experiencia se empleó el programa informático Scratch y se trabajó con alumnos pertenecientes al 2º año del nivel secundario de la Escuela Preuniversitaria Fray Mamerto Esquiú en una clase de Física. En el trabajo se realizó el estudio contextual de los alumnos (considerando la disponibilidad del equipo informático, modos de uso y herramientas más utilizadas según diversos fines) y un seguimiento de la evolución de la práctica docente (estrategias empleadas, materiales didácticos presentados, planificación realizada).
2012
La incorporación de las netbooks en las escuelas plantea nuevos desafíos a los bibliotecarios escolares. Con este cuadernillo proponemos brindar herramientas conceptuales y metodológicas para trabajar con el modelo 1 a 1 desde la biblioteca, jerarquizando su función en el cambio cultural que implica la introducción de computadoras en las aulas.
Revista Iberoamericana de Educación, 2011
La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula no garantiza por sí sola un mejoramiento en los procesos de enseñanza ni en los de aprendizaje. Al igual que en los contextos educativos desprovistos de dichas tecnologías, este logro depende de una renovación en las reflexiones pedagógicas que permita una modificación consciente en la concepción misma del proceso educativo por parte de todos los actores involucrados en él. Esta es una premisa que se cumple también, y quizá con mayores razones, en los procesos de incorporación del modelo 1 a 1, como lo ha podido comprobar la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani en los procesos de este tipo que ha acompañado. El modelo 1 a 1 es una estrategia de incorporación de TIC a la educación considerada una alternativa pertinente para muchos países. La Unidad de Proyectos Especiales de la Fundación considera que la inclusión de un computador por niño en el aula solo aportará a su fo...
2014
Este articulo narra la experiencia de un proyecto piloto de formacion docente en servicio en el marco del modelo denominado 1 a 1 durante el ano 2011, que destina un ordenador para cada estudiante de escuelas secundarias publicas de la Republica Argentina. Se plantea que la formacion y el acompanamiento de los docentes en la implementacion del modelo 1 a 1 deben ser entendidos como formacion en servicio y de caracter institucional, dada la importancia de considerar la escuela como un caso en si mismo, aunque obedezca a politicas publicas generales a todos los centros de secundaria. De esta experiencia, surgieron algunos rasgos a considerar: la importancia del equipo directivo; la validacion de las redes sociales en cuanto a nuevos formatos comunicativos; los estudiantes como propios agentes del cambio en las practicas aulicas, y el lugar de la emocion en las innovaciones de este tipo, donde cambian los perfiles identitarios tradicionales de la comunidad educativa.
Ya lo dijo quien lo dijo "la vida es corta", sin embargo, durante este corto camino, percibo que una de la función más importante en términos cognitivos de los seres humanos, es el ejercicio continuo del aprendizaje el cual es muy similar a una virtud. Es decir, se adquiere mediante el ejercicio continuo. Este aprendizaje puede ser sustentado por muchas dimensiones como lo son, la escuela, la sociedad y la familia. Sin embargo, el rol del docente es como un gran caudal donde este aprendizaje se canaliza para que llegue a su destinatario final, que es el ser humano. Al rumiar lo antes expuesto, nos surgen grandes retos intelectuales atañidos a una gran sed cognitiva que da paso a la comparativa y a la disyuntiva que existe entre las tecnologías educativas vs la ciber educación. Por tanto, debemos escudriñar las raíces etimológicas de ambas palabras. En primer lugar, definiremos el concepto de tecnología, como el estudio de la técnica. Esta nos proviene del griego τεχνολογία (tejnología), que se compone de τέχνη (téjne), que significa "técnica, arte, oficio", y λόγος (lógos), "estudio, tratado". En segundo lugar, definiremos la palabra ciber educación, la cual es una palabra compuesta que comprende de dos significados distintos que debemos definirlos por separados, para poder entender el concepto mayor del pensamiento o la intensión de la palabra o función. En la primera parte del término, encontramos la expresión ciber, que es un prefijo tomado de la palabra cibernética. El ciber como por ejemplo es conocido como un establecimiento que posee una concentración de tecnología avanzada, como, por ejemplo: computadores, internet, entre otros. Por tanto, al evaluar la segunda parte del término, tenemos la responsabilidad cognitiva de
2011
La educacion mediada por TIC aparece como politica publica en los albores del siglo 21. A nivel mundial, la iniciativa One Laptop Per Children (OLPC) instala el debate acerca de la inclusion digital como cuestion de Estado. Uruguay disena e implementa el Plan Ceibal, que se enfoca en la educacion primaria. Argentina lo hace en el ciclo superior de las escuelas tecnicas y agrarias, mediante el Programa "1 a 1 Una computadora por alumno". En 2007, el Ministerio de Educacion de la Nacion ofrece a los Institutos de Formacion Docente Planes de Mejora para financiar el equipamiento, insumos y conectividad, a la par que el Equipo TIC del Instituto Nacional de Formacion Docente iniciaba la capacitacion virtual de algunos miembros de cada instituto como facilitadores. A comienzos de 2010, se crea por decreto 459/10 el Programa Conectar Igualdad, que alcanza a todas las escuelas secundarias publicas, subsumiendo la iniciativa del INET. Se implementa conjuntamente con la Presidencia ...
2014
El protagonismo adquirido por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto escolar, impulsado por las diferentes coyunturas y políticas educativas adoptadas en cada Comunidad Autónoma de España, se vio materializado con la implantación de programas tales como “Escuela 2.0”, “Centros Educativos Inteligentes”, “Aulas 1x1”, “Eskola 2.0”, etc. Dichos programas supusieron una gran inversión económica en las escuelas cifrada, por un lado, en la dotación de recursos tecnológicos de miniportátiles y Pizarras Digitales Interactivas y por otro, en la planificación de actividades formativas para el profesorado en ellos implicado; así como en la organización de congresos de ámbito nacional para visibilizar las prácticas innovadoras llevadas a cabo en una gran diversidad de escuelas.
2014
El protagonismo adquirido por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto escolar, impulsado por las diferentes coyunturas y políticas educativas adoptadas en cada Comunidad Autónoma de España, se vio materializado con la implantación de programas tales como "Escuela 2.0", "Centros Educativos Inteligentes", "Aulas 1x1", "Eskola 2.0", etc. Dichos programas supusieron una gran inversión económica en las escuelas cifrada, por un lado, en la dotación de recursos tecnológicos de miniportátiles y Pizarras Digitales Interactivas y por otro, en la planificación de actividades formativas para el profesorado en ellos implicado; así como en la organización de congresos de ámbito nacional para visibilizar las prácticas innovadoras llevadas a cabo en una gran diversidad de escuelas. Algunos de los artículos se derivan de la investigación interuniversitaria financiada por el Plan Nacional de I+D+i: Las Políticas de un ordenador por niño en España. Visiones y prácticas del profesorado ante el Programa Escuela 2.0. Un análisis comparado entre Comunidades Autónomas (EDU2010-17037). Concretamente, se recogen resultados de algunos
Este artículo sintetiza los principales resultados de una investigación1, realizada en la Comunidad de Madrid, sobre el modelo 1 a 1 en las aulas de Educación Secundaria en relación con la inclusión que procura la "práctica docente" desarrollada en el contexto de aula. Se han analizado aulas de siete centros de Educación Secundaria: seis centros públicos que han participado en el Programa de Institutos de Innovación Tecnológica y un centro privado concertado en el que se hace un uso masivo de las TIC, de los 77 casos/aulas distribuidos por varias comunidades autónomas de España. Para ello se ha utilizado metodología cualitativa. Se han diseñado y empleado como instrumentos el diario del investigador en el que se recogen las observaciones del aula, entrevistas a los coordinadores TIC, entrevistas a los profesores participantes y un cuestionario para el alumnado. Se ha realizado también un análisis documental. Los resultados del estudio revelan que la utilización de las TIC, y en concreto del aula digital, condiciona los agrupamientos del alumnado y el tipo de metodología practicada. En general, conduce a un trabajo predominantemente individual. Destacan varios ejes que emergen del análisis, y que vinculan el modelo 1 a 1 y la inclusión, entre los que cabe señalar tres de naturaleza didáctica: 1º, el carácter individual puede ser un camino hacia mayor inclusión porque permite diferentes ritmos de aprendizaje; 2º, el uso de las TIC ayuda a los discentes a pensar mejor y más ordenadamente y ayuda, por tanto, a TIC e inclusión en aulas de educación Secundaria de la comunidad de Madrid: Análisis de las prácticas docentes en el modelo 1 a 1
2014
Palabras clave: Práctica docente, estudio de casos, tecnología educativa, investigación narrativa, programas 1:1 http://www.ugr.es/local/recfpro/rev183ART2.pdf Análisis intercasos de prácticas docentes con tic en las aulas del modelo 1:1 en el País Vasco
Revista Iberoamericana de Educación
n este artículo se ofrece una revisión de los principales hallazgos de los estudios evaluativos sobre el impacto de los modelos 1:1 en el contexto anglosajón y, a partir de los mismos, se enuncia una serie de retos y desafíos para el diseño, implementación y evaluación de las políticas 1:1 en los sistemas escolares iberoamericanos. Entre ellos: evitar el utopismo tecnológico o el tecnocentrismo (las políticas 1:1 deben definir cuál es el modelo educativo para la escuela del siglo XXI); proporcionar a las escuelas suficientes recursos tecnológicos y de telecomunicaciones con calidad organizativa y funcional; cambiar los significados, las creencias y la cultura pedagógica del profesorado y demás agentes educativos; reformular y estimular nuevas prácticas en la cultura organizativa del centro e implicar a las familias en las acciones educativas con las tecnologías de la información y comunicación (TIC); y evaluar los impactos, intercambiar experiencias y construir conocimiento propio s...
El trabajo: “Condiciones de Enseñanza e Inclusión Social-Educativa en el Modelo 1 a 1. Estudio de casos en escuelas secundarias rurales del sur de Santa Fe” se plantea en el marco de la Licenciatura en Informática Educativa, Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús, por la que transité y me formé. Este estudio de casos se sitúa en las condiciones institucionales dadas por la implementación del modelo 1 a 1 en las escuelas rurales secundarias de Santa Fe e intenta conocer las condiciones de enseñanza de los docentes del sur santafesino que favorecerían la inclusión social – educativa de los estudiantes en marco de implementación del modelo 1 a 1.
En no pocas aulas de los centros educativos de nuestro país, nos sorprendería encontrar experiencias de un trabajo realizado de forma cuidadosa y elaborada y que responde a las nuevas necesidades de la sociedad actual, por un lado, y de un colectivo de alumnos y alumnas muy capaces, con necesidades, habilidades y destrezas diversas, por otro. Ésta es, a menudo, una realidad ignorada por la sociedad colindante al mundo educativo y, en ocasiones, también por parte del propio colectivo docente.
ABSTRAC El presente trabajo tiene como propósito e intención, el generar interrogantes y proponer un modelo centrado en el Aprendizaje y apoyado en las TIC´S (tecnologías de información y comunicaciones); el modelo que se propone tiene siete (7) ejes fundamentales para mediar el aprendizaje y el uso de las TIC´S, estos ejes son: Un núcleo articulador, Propósitos de formación, Estructura curricular, Método de acción, Relación con el entorno, Relación Maestro-Estudiante y Evaluación. Si partimos de entender modelo como aquello que se imita, que se reproduce de un objeto o realidad, como la figura paradigmática que debe ser seguida, podríamos pensar en un modelo educativo único y perfecto, aplicable a todas las sociedades, culturas, instituciones e individuos, sin embargo sabemos que los modelos también dependen de una serie de factores que, a pesar de ser externos a él, inciden en su construcción, desarrollo y posibles transformaciones. En términos de Rafael Flórez Ochoa, "Un modelo es una herramienta conceptual para entender mejor un evento; es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno. Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía" (1) El fenómeno educativo, además de reunir las características anteriormente expuestas, es un espacio complejo y maravilloso en donde confluyen y se reproducen todos los aspectos tanto de la naturaleza humana individual como social y cultural, en este sentido, es indispensable que cualquier estudio que se pretenda realizar en este campo esté acompañado de una visión holística y profunda del mismo para poder así comprenderlo y asimilarlo en todo lo que es y significa para la preservación y transformación de los saberes humanos, sociales y culturales. Con este propósito y con la firme intención de aportar a la consolidación de modelos educativos, revisaremos el modelo tradicional y los modelos futuristas, haciendo énfasis en un modelo centrado en el aprendizaje por considerarlo importante para la elaboración y puesta en marcha de una propuesta educativa a mediada por el uso de las TIC´S. _____________________________________________________________________________________ 1. Florez, Ochoa Rafael. EVALUACIÓN PEDAGÓGICA Y COGNICIÓN. Edit. Mc Graw Hill. Colombia 1999.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.