Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Si habláramos de la familia, la religión o la violencia, podríamos decir que nacieron con el ser humano. Este no es el caso de la democracia. El origen del poder no fue democrático, sino despótico.
Información otros proceos Administración relación con proveedores Estado 2 Producto o servicio al cliente * Esta vista se presenta para facilitar el entendimiento de cómo ocurre la coordinación; una persona experimentada en modelamiento no necesita tales vistas. Por supuesto, existen muchas otras cadenas de coordinación en un macroproceso
Ya en daño 2500 antes de Cristo más o menos los antepasados del pueblo chino comenzaron a establecerse en la llanura aluvial entre los cursos medio e inferior de los ríos Amarillo y Yangt-sé. En ese lugar comenzaron poco a poco a desarrollar una vida agrícola semipastoral. No vivieron mucho tiempo de los frutos silvestres que recogían o de los animales que cazaban, sino que cultivaron sus propios alimentos. Entre los animales que comenzaron a domesticar se encontraba el cerdo, el perro, el conejo, el venado, la vaca, la oveja y la cabra. Cultivaron también ciertas plantas, en lo fundamental cereales. Rastros de algunos de estos granos han sido hallados en la vasijas de barro desenterradas en la aldea de Yangshao, provincia de Jonán, lugar rico en reliquias de la cultura china del período neolítico.
Introducción 1 En 1903, José Toribio Polo presentó al Cabildo Metropolitano de los Reyes su Índice del Archivo Capitular. Habían pasado diez años desde que Polo planteó la organización y catalogación del Archivo del Cabildo Metropolitano en 1892, proyecto que obtendría el visto bueno de los capitulares varios años después 2. El libro, cuyo título completo es Índice general de los libros, bulas, bienes, correspondencia, expedientes, cuentas y demás documentos del Cabildo eclesiástico de Lima, fue completado hacia finales de 1902 y constituyó la culminación de la ardua labor de revisión del extenso archivo capitular. Polo dividió el acervo en seis secciones: "Libros" (específicamente, aquellos empastados y/o forrados), "Bulas Pontificias", "Bienes Eclesiásticos", "Cuentas" (legajos y documentos sueltos de contabilidad, en veintisiete carpetas y una caja), "Expedientes diversos" y "Papeles diversos" (siete carpetas de papeles sueltos, a los que
Gobernar es mirar la realidad con la certeza de que podemos transformarla para que todos tengamos una mejor calidad de vida. Es una tarea humana, un acto de amor. Una tarea que demanda mucho más que buenas intenciones, porque necesita un rumbo, una estrategia y la decisión de hacer. Desde el comienzo de nuestra gestión, estábamos seguros de que para empezar una transformación primero teníamos que entender cuáles eran los intereses y las necesidades de los verdaderos protagonistas de cualquier política pública: las personas para las que gobernamos. A través del consenso y en equipo con todos los que querían sumar su aporte para lograr ese objetivo, empezamos a trabajar en la elaboración de proyectos sustentables orientados a mejorar el día a día de todos los vecinos de la Ciudad. En este marco, pusimos el foco no sólo en construir y llevar adelante obras, sino también en proteger y conservar los espacios públicos e históricos que hacen de Buenos Aires un referente de cultura y diversidad en todo el mundo. El mantenimiento de la Ciudad implica aceptar la responsabilidad colectiva de cuidar lo que es de todos. Pero para que esto suceda, la administración pública tiene la obligación de dar el ejemplo en cada una de sus acciones. Establecer criterios urbanos significa pensar a futuro, dando soluciones a problemas estructurales de corto, mediano y largo plazo. Es construir desde el conocimiento, la planificación, el trabajo y la gestión, con la mirada siempre puesta en la gente en cada paso que damos, con cada iniciativa que proponemos. Esta publicación representa un salto cualitativo para la Ciudad y sus vecinos. Es el producto del trabajo y la colaboración de diversas áreas de gobierno e instituciones externas que se esforzaron para desarrollar un criterio único de diseño urbano. Hoy reafirmamos nuestro rumbo con esta prueba de gestión y consenso, manteniendo siempre la mirada en ese país que queremos y merecemos. Felicito y agradezco a todos los equipos que trabajaron en este proyecto.
Margen de Contribución es lo que queda de las ventas para cubrir los costos y gastos fijos y generar la utilidad que se espera del negocio. Matemáticamente el MC se puede calcular como: Margen Contribución Unitario (MC u ) = Precio de Venta -Costos Variables Margen Utilidad Total (MC t ) = (MC u )* Unidades De esta manera: MC t = Costos fijos + Gastos + Utilidades
estudios de impacto urbano
La gobernanza multinivel ofrece un interesante marco analítico para la revisión crítica de los procesos y estructuras emergentes de la gobernanza sobre cambio climático en las diversas latitudes del planeta, incluyendo nuestro país. En el caso de México, la adopción del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) constituye un parteaguas en la construcción de la política nacional en esta materia, toda vez que se trata de un esfuerzo pionero a nivel internacional. Sin embargo, la construcción de este En el ámbito de los gobiernos estatales existe un avance importante en el desarrollo legislativo y programático de la política climática a partir del Sistema Nacional de Cambio Climático. Sin embargo, a nivel municipal no existe una agenda mínima ni tampoco las capacidades institucionales para la implementación de las políticas ambientales y de cambio climático, tal como se constata en el caso del municipio de Texcoco, Estado de México.
El propósito de este texto, de carácter didáctico, es proveer material tanto para profesionales y directivos como para alumnos de postítulo y postgrado dedicados a la gestión, en especial más no únicamente de gestión pública, para mostrar la complejidad de la realidad institucional y programática de este sector, así como proveer un marco conceptual para su abordaje sistemático.
Cuadernos de Investigación Urbanística, 2015
Cuadernos de Investigación Urbanística empezó su andadura en el año 1993. Desde aquellos comienzos han transcurrido 22 años en los que el urbanismo y la ordenación del territorio han sufrido cambios muy importantes. La propia publicación también. No sólo en sus contenidos sino también en aspectos formales. Actualmente es una revista científica, indizada y controlada por Latindex, Urbandoc, Inrecs, Resh, Dice, Isoc y Dialnet.Al principio, uno de los motivos por los que se decidió la publicación de Ci[ur] fue para potenciar la difusión en español de la investigación de trabajos relacionados con el Urbanismo y la Ordenación del Territorio. En el momento actual, hasta veinticuatro universidades de todo el mundo están asociadas a Ci[ur]. Y ya no solo se publica en español, se han publicado números recientemente en italiano o inglés.El presente número ha sido planteado por el Consejo de Redacción como una visión panorámica de la situación actual y los problemas que preocupan hoy a profesi...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.