Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, Padres y Maestros. Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
2007
El patriarcado es una creación histórica de hombres y mujeres que se formó a través de un proceso de unos 2.500 años de duración. En su forma más temprana, apareció como el estado arcaico. La unidad básica de su organización fue la familia patriarcal, que tanto expresó como generó paso a paso sus reglas y valores. Gerda Lerner, La creación del Patriarcado Vista de cerca, la conquista del mundo no es una bella cosa.
Contextos Educativos. Revista de Educación
En el contexto social actual, la necesidad de reflexionar e investigar desde la propia acción como comunidad educativa se hace imprescindible para caminar hacia una escuela basada en la Educación para la Ciudadanía Global, en relación con la Agenda 2030. Este estudio cualitativo de investigación evaluativa basada en la teoría tiene como finalidad conocer las dinámicas y procesos de cambio percibidos por el profesorado de cinco escuelas rurales en la construcción de una cultura pedagógica para la transformación social en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se han realizado doce entrevistas, apoyadas en cartografías, al profesorado y equipo de dirección. Además de un grupo de discusión y la devolución final de los resultados. Los resultados muestran 9 fases que reflejan dinámicas de cambio para llegar a ser una “Escuela Transformadora”. El reto de las escuelas transformadoras es que la reflexión pedagógica sea un proceso continuo, flexible y sistémico, que genere u...
He trabajado siempre en el mundo de la educación. A lo largo de mi trayectoria, muchos grandes profesores, estudiosos y profesionales de todo tipo me han servido de inspiración. Son, como suele decirse, demasiados para agradecerlo uno por uno. La magnitud de mi deuda debería hacerse patente a medida que avance en la lectura, y en especial con todos los que trabajan en escuelas y en otros lugares cuya labor mencionamos y describimos aquí. No obstante, sí necesito expresar mi agradecimiento a determinadas personas que participaron directamente en la creación de este libro.
DISCRIMINACION TIPOS
La investigación que aquí se presenta tiene el propósito de brindar información acerca de la discriminación y la exclusión, estableciendo sus diferencias, causas y circunstancias, como así también revalorizar el rol de la escuela como espacio de inclusión, garantizando el derecho a la educación dentro del sistema educativo. También es necesario entender las demandas por educación inclusiva en la lucha que sostienen educadores, educandos y familias por la igualdad en todos los ámbitos: educación, trabajo, cultura, salud, etc. Este trabajo se enmarca dentro de las actividades dispuestas en la Cátedra Problemáticas Contemporáneas de la Educación Primaria I, de la carrera de Profesor de Educación Primaria; dictada en el Instituto Superior del Profesorado N°9. Profesor "José María Scalenghe" de la ciudad de Tostado provincia de Santa Fe.
Saberes Andantes, 2018
Transformar la educación para cambiar el mundo, 2021
Colección de artículos que recogen las ponencias de autores especializados que participaron de la I Jornadas Nacionales de Educación para el Desarrollo y Objetivos de Desarrollo Sostenible, celebradas en Murcia el 28 de febrero y el 1 de marzo de 2109. La obra se divide en dos partes. En la primera se exponen diferentes aproximaciones teóricas al enfoque de la UNESCO de la Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía Global y en la segunda se exponen diversas “buenas prácticas” en este enfoque de EpD, con propuestas didácticas acerca de cómo trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el aula. Obra extensa y plural, que representa un primer paso para la incorporación de la EpD a nuestro sistema educativo para facilitar la comprensión del mundo globalizado, provocar una actitud crítica y comprometida con la realidad, y fomentar valores de una ciudadanía global, objetivos todos ellos incardinados en la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015).
Revista de Educación, 2018
la entrevista a Peter McLaren gira alrededor de poder abordar cuáles son las claves más importantes que deben conocer los educadores para transformar la educación formal tradicional.Los educadores pueden crear las condiciones para que los grupos y los sujetos aprendan. La educación debe comenzar con las experiencias de los estudiantes para que puedan ser relevantes para sus vidas. Pero la relevancia es sólo el primer paso. Se necesitan formas críticas de interpretar nuestras experiencias, nuestra realidad, y la de los demás.Esas experiencias deben ser entendidas críticamente, usando los lenguajes de la crítica- de las cosmovisiones indígenas, la Teoría Crítica, de la Escuela de Frankfurt, del trabajo de José Carlos Mariátegui, Marx, Freire, del trabajo de los ecosocialistas y ecopedagogos y otros lenguajes de crítica y posibilidad.
Revista Iberoamericana de Educación, 54, 107-122., 2010
El presente trabajo resalta la función que los orientadores de los centros educativos pueden cumplir frente al desarrollo y consecución de programas de mejora en las escuelas. Se describe el papel del orientador escolar a partir del análisis de las tareas, tanto de las que puede asumir en los procesos de cambio como de las que, por su formación y trayectoria, articula durante los mismos. Se explicita, asimismo, el trabajo que este profesional aborda juntamente con el equipo directivo, con los profesores y con el alumnado del centro, destacando las potencialidades y características que lo convierten en un líder educativo comprometido con la mejora continua de la escuela.
Praxis Educativa 27 2, 2023
La preocupación por la educación es el eje central de esta obra que reúne a especialistas que están en todas nuestras bibliotecas, universidades, escuelas, centros de investigación, programas. La educación ha sido –y es- para ellas/os fundamental una definición imprescindible al analizar las urgencias del mundo. En las distintas épocas y contextos, en términos de deseo de la educación, siempre es necesario reflexionar –como nos propone Linda Castañeda en el prólogo - sobre el sentido de lo que hacemos en educación. De las urgencias enunciadas y vividas, una pandemia mundial se convirtió en centro de la vida con un protagonismo que obligó a poner en marcha herramientas para reducir desigualdades. La pandemia dejó en evidencia que la igualdad no es tal y que nuestra forma de hacer en educaciónrehúye el tema de la desigualdad no solo como condicionante educativo sino como contenido curricular y como forma de análisis del mundo. Nos mostró cuantas realidades han sido ignoradas y cómo en las instituciones educativa las relaciones se presentaban descontextualizadas, desfamiliarizadas. Se instituyó una nueva normalidad que necesitamos seguir reflexionando. De esas que habitualmente no enfrentamos da cuenta este libro que nace de las conversaciones gestados en las instituciones buscando respuestas a las preguntas gentadas en el confinamiento. En 2020 y 2021 se llevó adelante la iniciativa “#charlascovid: diálogos desde el confinamiento” organizando entrevistas y conversatorios con especialistas de distintos países, continentes y ante la convocatoria de Octaedro se selecciona 14 de esas producciones para editar el presente libro.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2016
Primero lo primero: experiencias para repensar el Nivel Inicial 17
EJES TEMÁTICOS: Los objetivos de Aprendizajes están organizados en torno a tres ejes comunicativos del lenguaje: lectura, escritura y comunicación oral.
Revista Vola2, 2018
Si queremos formar profesionales capaces de afrontar y solucionar los problemas del futuro, es necesario reflexionar acerca de las metodologías pedagógicas que se aplican en los salones de clase y adecuarlas a las necesidades actuales.
La presente experiencia didáctica pretende exponer brevemente el trabajo desarrollado con las alumnas del Grado de Educación Infantil de la asignatura Educación del Entorno Natural durante el curso 2014/2015. Dicha propuesta se cuenta como antecedentes o principios didácticos rectores la experiencia obtenida durante el primer ciclo de mejora de profesores noveles. El segundo ciclo de mejora, donde se enmarca este trabajo, se caracteriza por intentar desarrollar una propuesta educativa desde un enfoque más humano y empático con las necesidades e inquietudes del alumnado. Para ello, se parten de las creencias y valores personales de cada uno de ellos para dar así respuesta a las tres grandes cuestiones que desarrollan la asignatura. Por consiguiente, esta experiencia pretende describir no sólo el diseño e implementación de la misma, sino las distintas emociones generadas, siendo éstas las verdaderas protagonistas de este trabajo.
El patriarcado es una creación histórica de hombres y mujeres que se formó a través de un proceso de unos 2.500 años de duración. En su forma más temprana, apareció como el estado arcaico. La unidad básica de su organización fue la familia patriarcal, que tanto expresó como generó paso a paso sus reglas y valores. Gerda Lerner, La creación del Patriarcado Vista de cerca, la conquista del mundo no es una bella cosa.
Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 2016
Fórum Aragón no comparte necesariamente los criterios y opiniones expresados por los autores de los artículos ni se compromete a mantenercorrespondencia sobre los artículos no solicitados.
La Educación como modelo de cambio, 2015
Colombia atraviesa por una crisis al igual que muchos otros países, esta crisis permite percibir una brecha no sólo generacional en el razonamiento humano, sino además, en la misma forma de asumir y pensar la vida, se han cambiado poco a poco los intereses de una sociedad por los intereses individuales, aquellas motivaciones que generan el consumo y supuesto bienestar de la mayoría, de manera que se cambiaron las prioridades de las personas sin éstas darse cuenta, pues a medida que avanzamos en el tiempo van apareciendo nuevas corrientes y necesidades insertas por quienes dirigen las tendencias. Es de esta manera que se llega a plantear la necesidad de hacer una epojé que lleve a abstraer la mirada de la cotidianidad para poder entender cómo la cultura se ha permeado por modelos totalmente ajenos a la identidad, de tal forma que se ha generado una pérdida de sentido hacia la vida misma y hacia asumir una posición de compromiso y de entrega por aquello que caracteriza y define al colombiano. Pues, no es posible mantenerse en medio de un mundo de sombras sin que éstas no alteren las percepciones y el pensamiento, es por eso que se hace necesario aplicar una sana skepsis que permita tomar distancia para poder volver con una mirada crítica hacia la realidad a fin de poder identificar algunas de las falencias que existen debido a la pérdida de rigor y disciplina en la elaboración de juicios, alimentada quizás por carecer de modelos estructurados de educación que orienten los caminos y acciones de parte del Estado. Para orientar el proceso de revisión de la realidad de Colombia es importante resaltar dos aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para impulsar, construir y armonizar la vida en su interior, estos son la educación y la salud, de la mano de estas dos van el bienestar y comodidad que se pueden generar en su población, pues debido al goce de estos dos factores se mejora la calidad de vida de quienes participan del Estado. A través de ellas se puede no sólo mejorar las condiciones de vida sino brindar un progreso en el desarrollo de todos los aspectos de la vida humana. Con la educación se producen nuevos conocimientos que van a permitir generar avances, descubrimientos e innovación de los procesos que acompañan la vida. Pues, al contar con modelos creativos que ayuden a consolidar nuevas propuestas de pensamiento e innovación tecnológica se podrá crear ciencia que guíe el progreso en el país y lo lleve a un status de autosuficiencia que le permita resolver sus dificultades económicas elevándolo a una posición relevante en el mundo global. De otro lado está la salud, y es que ninguna nación puede llegar al progreso sino cuenta con una población sana que pueda hacer frente a las dificultades por las cuales atraviesa, sobra decir que las condiciones de seguridad social en Colombia necesita un serio y bien pensado cambio, orientado preferiblemente hacia el fortalecimiento de las instituciones que brindan este servicio sin ninguna mediación económica, ni de intereses de tal forma que se pueda atender realmente las necesidades de la población mejorando su calidad de vida.
Foro Educacional, 2007
Se presenta en primer lugar una breve descripción de las finalidades de un proyecto de acompañamiento a escuelas de enseñanza general básica, de tipo colaborativo y reflexivo; para luego explicar las bases teórico-conceptuales, experienciales, metodológicas y operacionales de la estrategia de acompañamiento colaborativo y reflexivo para la propuesta. Se enfatiza una perspectiva de cooperar en procesos de cambio innovativo, señalando ejemplos de diferentes procesos de cambio y analizando tipos de estrategias, aprendizaje organizativo, para derivar finalmente conclusiones.
Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2019
En este artículo se analizan los incidentes críticos que experimentan 13 directivos noveles de centros escolares públicos de Chile. Cada incidente se reescribió con la técnica del análisis de narrativa. Los resultados dan cuenta de las dimensiones organizacionales involucradas en los incidentes y los aprendizajes derivados de las formas de gestionar el conflicto. Se concluye que los incidentes críticos representan una oportunidad para iniciar un cambio no planificado, cuyo alcance se relaciona con las estrategias de gestión del conflicto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.