Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1996
…
5 pages
1 file
El 21 de enero de 1996, el diario LA REPUBLICA DE URUGUAY titulo su portada con una pregunta: “?Que oculta el Ejercito?”. En el angulo superior izquierdo, sobre el titular, aparecia, como una estampilla, el folio: “Periodismo de Investigacion”. Algun distraido recien llegado podria llegar a creer que de veras lo que publico LA REPUBLICA es una muestra de periodismo de investigacion y que en Uruguay dicha practica es habitual. Sin embargo, las lineas que siguen a ese titulo simplemente no responden la pregunta que aparece en tamano catastrofe. El unico servicio que LA REPUBLICA le brinda al lector es la difusion del testimonio de la familia de un soldado fallecido en el cuartel, que duda de la seriedad de las explicaciones dados por el Ejercito. Y eso no es periodismo de investigacion.
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2008
Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación | ENACOM 2014 Memorias del XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, 2014
Este trabajo se inscribe en el marco de la cátedra de Documentación e Investigación Periodística de la licenciatura en Periodismo de la Universidad del Salvador, y surge del debate y discusiones con colegas y alumnos en torno a la necesidad de repensar el concepto de periodismo de investigación a la luz de una serie de cambios que han reconfigurado el escenario mediático, económico y político. Desde esta perspectiva, este análisis intenta sistematizar las nuevas formas de definir el concepto de periodismo de investigación, las estrategias que utiliza, el proceso de la práctica y las rutinas periodísticas que trae asociadas, lo que indudablemente también provoca un planteo acerca del concepto de la objetividad, y la concepción del periodismo de investigación como género.
Internet ha venido para quedarse, y los medios surgidos al calor de la World Wide Web, hace ya más de una década, están consolidándose y desarrollando sus propias características. Ante esta nueva, incipiente, inmadura1, si se quiere, realidad, ante este nuevo paradigma informativo–como luego veremos–ha surgido un nuevo objeto de estudio, así como nuevas técnicas que se enseñan ya en nuestras facultades.
El presente artículo analiza las principales tendencias temáticas y metodológicas, así como los problemas más relevantes que enfrenta el periodismo de investigación en el Cono Sur (a excepción de Brasil). A partir del análisis descriptivo de reportajes de investigación realizados durante la última década en la subregión y sus respectivos resúmenes metodológicos; así como de entrevistas semiestructuradas con periodistas y especialistas en el área, se ofrecen algunos apuntes de lo que ha sido este género periodístico en la última década y las perspectivas que se abren.
Tram[p]as de la comunicación y la cultura, 2018
El siguiente artículo recorre la historia del periodismo de investigación televisivo en argentina desde sus inicios con el Primer Telenoticioso Argentino, en 1956. Parte de la propuesta de pensar la fundación del género como contemporánea a la obra de Rodolfo Walsh con el libro Operación Masacre, y finaliza indicando la necesidad de seguir reflexionando sobre los sentidos que construye la televisión argentina en sus pantallas, en tiempos de posverdad y crisis del Estado de Derecho en la Argentina.
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2008
Periodismo de investigación. Reflexiones sobre su práctica y enseñanza anclajes 22 N.º 65 / octubre de 2008 • Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura
Los Andes, Mendoza, 18 mayo, 2013
Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 2022
Durante cinco meses un equipo de siete periodistas del medio de comunicación digital venezolano El Pitazo investigó cómo el Gobierno nacional asfixió presupuestariamente a las universidades autónomas del país, al tiempo que invertía millones de dólares en la creación de un sistema paralelo universitario discriminatorio dentro de lo que resultó ser una estafa, tanto financiera como académica: la Misión Alma Mater. En este artículo se explica cómo se hizo esta investigación periodística a partir de tres elementos claves que constituyeron indicios de reveladores hallazgos.
Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 2006
La practica del periodismo de investigacion en Espana esta totalmente marginada por tres motivos ajenos a su ya de por si dificil naturaleza. El primero y mas importante es la brutal concentracion empresarial y las relaciones de los magnates de los medios de comunicacion con los poderes politicos: el periodista no puede investigar al poder economico, que es el dueno de los medios de comunicacion, y tampoco al poder politico, en permanente alianza con el economico. El segundo agente marginador es el deficiente uso de las fuentes de informacion por parte de los periodistas. El tercero se debe a un marco legal restrictivo: sin el total apoyo de un fuerte y comprometido editor, el periodista investigador no puede soportar el coste economico de las querellas judiciales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Brazilian Journalism Research, 2014
Brazilian Journalism Research, 2014
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2011
Revista Mediterránea de Comunicación, 2010
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 2018
Revista Latina de Comunicación Social, 2019
Correspondencias & análisis, 2021
Espejo de monografías de comunicación social, 2023
Revista Latina De Comunicacion Social, 2000
Actas del 1er. Congreso Internacional de Perdiodismo, 2016