Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, 24:
Hay dos propósitos en este trabajo. Por un lado, se intenta hacer una estimación del impacto económico del turismo sobre el negocio ferroviario en la segunda mitad del siglo XIX. Para la compañíaNorte, pero sólo para ella, ese efecto parece haber sido bastante significativo. En segundo lugar, trata de averiguar hasta qué punto el ferrocarril condicionó el desarrollo del sector y, en particular, el éxito o fracaso de determinados destinos turísticos. En general, los ferrocarriles satisficieron una demanda latente, pero no tuvieron efectos hacia delante en el sector turístico. Por eso no fueron un factor determinante en la localización de los principales destinos.
Ekonomiaz Revista Vasca De Economia, 1988
2015
Broder respondió al reconocimiento con un discurso lleno de sencillez y humanidad; como es él. Un año después de aquella emotiva ceremonia, gracias a la iniciativa de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y muy especialmente de Domingo Cuellar y Miguel Muñoz, sale a la luz un libro que debiera haber sido publicado en castellano hace mucho tiempo. Se trata del capítulo dedicado al sector ferroviario de la tesis doctoral de Broder, Le rôle de intérêts étrangers
2007
Este texto realiza un recorrido en el largo plazo sobre la trayectoria del ferrocarril en España, analizando aquellas cuestiones que han constituido la base del debate historiográfico, especialmente las referidas a las relaciones económicas, empresariales y territoriales, sin olvidar el papel que ha jugado el Estado como regulador y actor principal de la política ferroviara. Estructurado por capítulos que siguen
2017
En este trabajo nos centraremos como objeto principal en las noticias que nos ofrecen las Actas de MZA acerca del paso de su seguro desde "La Mutualidad" de Madrid a la "Compañía del Águila" de París en la primavera de 1857, y las desavenencias, pérdidas e incluso pleitos que mantuvo la aseguradora francesa mientras duró su vínculo comercial con dicha ferroviaria, sobre todo a partir de comienzos del año 1864. En aquel año se sucedieron varios grandes incendios en estaciones e instalaciones que no se pudieron esclarecer, y sobre los cuales la prensa de Madrid guardó en algunos casos un silencio opaco, siendo muy desigual el tratamiento de los hechos en unos o otros periódicos.
Transportes, Servicios y Telecomunicaciones (TST), 1, 2001
Este artículo pasa revista a la mayor parte de las monografías y temas que se han ocupado de la historia del ferrocarril español . En su primera de ellas se ocupa de la producción historiográfica que cubre el período 1850-1914, en que el papel del Estado se limitó a establecer las reglas del sistema ferroviario y a tratar de garantizar que las empresas privadas concesionarias ofertaran un servicio público en condiciones óptimas para los usuarios y que, al mismo tiempo, pudiesen ir haciendo frente a los apuros, principalmente financieros, surgidos a lo largo de la explotación. En la segunda parte del trabajo se recoge la creciente intervención del Estado, tras la I Guerra Mundial y la nacionalización de la red privada con el triunfo y consolidación del franquismo. La etapa de gestión bajo la empresa pública RENFE es particularmente estudiada tanto bajo la dictadura como especialmente tras la recuperación del sistema democrático. Algunas reflexiones finales sobre cuestiones que todavía están pendientes de estudiar en el ámbito de los ferrocarriles como sistema de transportes concluyen el ensayo. Los ferrocarriles en la historiografía española
Siglo y medio de ferrocarril en España, 1848-1998. Economía, industria y sociedad (739-760), 1999
El propósito de este artículo es medir la influencia del ferrocarril en el crecimiento urbano en España entre 1860 y 1910. A partir de información cuantitativa -censos de población- y cualitativa -condición costera, existencia de minería o industria, capitalidad administrativa y fecha de la conexión ferroviaria-, se construye un primer modelo de diferencias en datos de panel. Sobre la base de este modelo se utilizan distintas técnicas de estimación para tratar de solventar la existencia de variables omitidas y la posible endogeneidad de la variable «tren». Los resultados de todas las estimaciones muestran una evidencia clara de la influencia positiva del ferrocarril sobre el crecimiento urbano. Esta conclusión resulta además reforzada con la estimación de un segundo modelo basado en el diseño de un cuasi experimento. En resumen, aunque moderada, la influencia del ferrocarril parece sólidamente establecida desde el punto de vista empírico. Este resultado es coherente con otras investigaciones.
2007
En el presente trabajo se estudian las empresas belgas con intereses en el sector ferroviario espanol de via estrecha. Estas comienzan a crearse a finales del siglo XIX, en conexion con el auge bursatil bruselense y con el nuevo marco legislativo ferroviario, favorecedor de los ferrocarriles de via estrecha. La mayoria de estas sociedades se crean en la periferia minera e industrial para dar salida a sus productos, conectandose con la red de via ancha y los puertos. Los resultados economicos fueron, en general, malos, debido a una demanda menor de la esperada y al peso de las cargas financieras. Esta situacion se agravara durante la crisis ferroviaria de la posguerra mundial, lo que unido al clima nacionalista del momento, provocara, en la mayoria de los casos, la liquidacion o traspaso a sociedades espanolas de sus activos.
Cahiers de civilisation espagnole contemporaine
El enredo de Carmen y el primer turismo en España (1830-1875) L'intrigue de Carmen et le premier tourisme en Espagne (1830-1875) The Carmen Plot and the First Tourism in Spain
HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, 2018
The business of the railways in Spain in the stage of the system of concessions to private companies covered a long period that approached the century. The first line put into operation was made in 1848 and the nationalization of the entire wide-track network was enacted in 1941. The long-term study of the development of these companies and their relationship with the regulatory state of the system has three key periods differentiated, although very unequal in their duration: the concession, the exploitation and the rescue. In each of these stages, it's spun relationships with complex analysis and it's made scenarios with obvious conflicts of interest between their protagonists, outlays not always justified from public flows, or rules were promulgated that did not help a balanced functioning of the system. The railway has always been in the spotlight, which forces us to make a critical analysis of its history.
Economic History Research, 2017
La cuestión de las tarifas ferroviarias es un tema poco estudiado en la historiografía española sobre el ferrocarril. Su análisis se hace complejo por la dispersión de informaciones y las constantes modificaciones. Además de la tarifa general de aplicación, hubo una gran profusión de tarifas especiales con las que las compañías intentaban estimular la demanda y mejorar resultados. En este artículo se propone un estudio diacrónico para el periodo 1844-1935, donde se señalarán las principales referencias en el desarrollo de las políticas de tarifas desarrolladas por las empresas, bajo la supervisión del Estado. Igualmente, se hará una primera estimación de la evolución de los precios medios del transporte de viajeros por ferrocarril en España, y cuáles eran las características y hábitos de los usuarios en lo relativo a las diferentes tarifas en vigor.
(con Pedro Pablo Ortúñez), en História Unisinos v. 24, n. 2, 2020, pp. 163-174, 2020
Se estudia cómo fue y qué consecuencias tuvo la formación del parque de locomotoras de vapor durante la primera etapa de la historia ferroviaria española, entre 1848 y 1855. Abordamos cómo se produjo su puesta en funcionamiento para conocer los procesos de transferencia de conocimiento. Las conclusiones principales obtenidas son que ni el marco institucional del comercio exterior, ni la ausencia de un sector industrial autóctono, impidieron el arranque del negocio ferroviario. Asimismo, se constata que, el inicio más tardío del ferrocarril en España, resultó beneficioso, porque las compañías adquirieron una tecnología ya consolidada y la formación de los parques fue la idónea para las necesidades de esa coyuntura. The purpose of this paper is to study how it was and what the consequences of the formation of the park of steam locomotives, during the first stage of the Spanish railway history, between 1848 and 1855. Locomotives commissioning are important to know the processes of knowledge transfer. The main conclusions obtained are that neither the institutional framework of foreign trade, nor the absence of a native industrial sector, prevented the start of the railroad business. Also, it is noted that the later start of the railways in Spain was beneficial, because the companies acquired a technology already consolidated and the formation of the fleet was the ideal one for the needs of that conjuncture.
Por si todo este acervo fuera insuficiente, cuando yo iniciaba mis pasos en el Archivo de Renfe, prácticamente estaba finalizando su tesis doctoral Muñoz Rubio. En su caso abordaba el nacimiento de RENFE y su posterior evolución como empresa pública, pero hacía una introducción justamente sobre aquella época que constituirían los años de mi estudio. Fue una vez más Jesús Sanz, conocedor de ambos trabajos, quien me hizo notar que no existía ninguna incompatibilidad entre ellos. De todos los trabajos realizados por Muñoz para la elaboración de su tesina y tesis, han surgido varias publicaciones 34 . En consecuencia, el siglo XX permitía aún algunos estudios cuyo principal interés radicaba en el novedoso aporte documental de los archivos de empresa. Pero el ferrocarril, su historia, sus aspectos técnicos, la estética de que se rodea y su nostalgia han sido materia de inspiración para otros muchos investigadores: las locomotoras, las estaciones, el material móvil, los trabajadores, algunas líneas de interés local, las discusiones sobre el ancho de vía, otros aspectos más directamente vinculados con la ingeniería o el impacto urbanístico y la propia construcción ferroviaria…, han recibido cumplida atención en numerosas publicaciones 35 . El poderoso atractivo que aún 22
(con Pedro Pablo Ortúñez), en Juan Manuel Matés Barco (Coordinador), Empresas y empresarios en España, Madrid, Ediciones Pirámide, 2019, pp. 241-258., 2019
Se aborda en estas breves páginas, bajo el auspicio de la teoría evolutiva de Nelson y Winter (1982) y, quizá más específicamente, de la teoría coevolutiva formulada por Baum & Singh (1994) en la concepción de las empresas, el estudio de las empresas ferroviarias en el largo plazo en entornos tanto privados como públicos. La premisa fundamental es que las entidades u organizaciones evolucionan en relación con sus entornos y, al mismo tiempo, estos entornos evolucionan en relación con aquellas. Aquí adaptamos el concepto de entorno al momento económico-social-histórico de la vida de una organización.
Un viaje sobre raíles. La Rioja (1863-2013), 2013
Trilogía compuesta por tres capítulos del libro: Un viaje sobre raíles. La Rioja (1863-2013) publicado en 2013. Los capítulos son: 1. A toda máquina: implantación y desarrollo del ferrocarril en La Rioja hasta 1877. 2. El ferrocarril en La Rioja. De la industria privada a la nacionalización, 1878-1936. 3. Hacia la vía estrecha y secundaria (1900-1966). Se pueden leer por separado aunque las conclusiones generales de la trilogía están en el capítulo 3.
T he foreign investment played a relevant role in the Spanish economy, especially during the period 1850- 1914. The railways were, undoubtedly, the sector in which this intervention resulted most signifi cant. The majority of the investment, and also the earliest one, came from France. The article analyzes a case study: the Compañía de los Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios de Alicante. It is a quite singular case because it was one of the few French companies in the narrow gauge railways and the last one to be set up. The structure of the article is as follows: fi rst we will examine briefl y Alicante´s economic evolution and railway network in order to better understand this company. Next, we will analyze in detail its characteristics and performance during the decade of French management.
Jesús Sanz (ed.); Ángel Rodríguez Carrasco; Antonio Santamaría et al.: Gúia histórica de los ferrocarriles de Iberoamérica. Madrid: Ministerio de Fomento, 1998
Recorde: Revista de História do Esporte, 2014
The presence of the ballooning in Spain at the end of the 18th century triggered the fascination for the first adventure sport of the contemporary epoch. Along all the 19th century, the so called aeronauts, a mixture of gymnasts and artists, made of the spectacle a modus vivendi. The technical evolution of the materials improved the air navigation accuracy, which experimented an evolution towards scientific, military and sports applications. The main object of this study is to present how the ballooning was born as a sport.
Trabajos referidos a diferentes etapas del desarrollo de los ferrocarriles en Argentina.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.