Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos
https://doi.org/10.5281/zenodo.7474674…
21 pages
1 file
En este trabajo me propongo analizar las formas narrativas estableciendo vínculos con los cambios históricos que se produjeron en las últimas décadas del siglo XX. En la primera parte presento el tema a través de una lectura de dos capítulos de La mala memoria, de Heberto Padilla. En la segunda,vinculo ciertas estructuras narrativas de ese texto (principalmente el registro memorialístico y la tendencia a realizar prolepsis) con el tiempo de la modernidad en tanto estructurado por la revolución comunista. En la tercera y cuarta parte analizo algunos ensayos de Iván de la Nuez y vinculo las formas estilísticas que utiliza con la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS. Al final propongo algunas reflexiones sintéticas sobre los estilos de Michel Onfray, Nicolás Casullo y César Aira junto con algunas reflexiones metodológicas sobre la importancia del formalismo en la crítica literaria.
Procesos. Revista ecuatoriana de historia, 2016
El historiador no se evade nunca del tiempo de la historia: el tiempo se adhiere a su pensamiento como la tierra a la pala del jardinero. Fernand Braudel Historia, tiempo y conocimiento del pasado, de Enrique Ayala Mora, 1 es un libro que se ocupa del tiempo y la periodización como dos categorías fundamentales del historiador, las que no siempre son incorporadas en su arsenal teórico-metodológico. No obstante, la labor de Ayala Mora se inscribe en una tradición que, en el caso ecuatoriano, procede de los primeros cultores de la práctica historiográfica en nuestro medio: Juan de Velasco, Pedro Fermín Cevallos, Federico González Suárez, Roberto Andrade, Belisario Quevedo, son algunos de sus ilustres antecesores que introducen la periodización como instrumento y modelo analítico de la historia.
1998
Señor -dijo él-, no hay nada demasiado pequeño para tan pequeña criatura como el hombre. Estudiando cosas pequeñas es como obtenemos la gran sabiduría de experimentar la menor desdicha y la mayor felicidad posibles» «Nada se olvida con tanta facilidad como lo inolvidable. Nada es tan incierto como la experiencia, tan peculiar como Ja perspectiva, tan personal y sujeto a (re)interpretación como las vidas que se han vivido en compañía. El futuro del pasado no resulta nunca seguro. La única certeza es que el pasado será lo que le hagamos ser, y que lo que decidamos destacar del presente o recordar del pasado cambiará en cuanto cambien nuestros intereses» 2 Es muy posible que el tono general de las opiniones de los historiadores sobre el estado de su disciplina, vertidas en los últimos veinte años, acabe convirtiéndose en un lugar común, con independencia de otras circunstancias. Hablar de «crisis de la historiografía», de «inquietud ante el futuro de la historia», ¡
Etudes Romanes De Brno, 2009
Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 2020
RESUMEN. En este trabajo, analiza el posicionamiento del hablante a través del uso del presente histórico (PH) en el verbo decir de las frases presentadoras de citas directas e indirectas, en contraposición con el uso del mismo verbo en pretérito o imperfecto. Se realiza el análisis de 75 narrativas orales de adultos de la ciudad de Chiclayo del departamento de Lambayeque. El objetivo principal es identificar la función discursiva de las citas presentadas con un verbo comunicativo en PH. Es parte de un proyecto que indaga los rasgos lingüísticos que definen la oralidad, identidad y subjetividad en el español lambayecano. El estudio se centra en el análisis del discurso reportado en contextos narrativos mediante un análisis gramatical, discursivo y social (edad y género). Los resultados muestran que el PH es una ocurrencia frecuente tanto en las frases presentadoras de las citas directas como de las indirectas. El contenido de la información en el uso del PH en las frases que presentan las citas directas e indirectas en Lambayeque es más frecuente en aquellas citas que informan sobre enunciados hablados o pensados con contenido de posicionamiento o sugerencia. Cuando se analiza esta información en relación con la presencia el PH y a la cita se encuentra que la información presentada con PH parece estar más ligada a la información que el hablante quiere dar al entrevistador sobre sí mismo. Por otro lado, los factores sociales indican que el PH en la frase presentadora de cita es más usado por los hombres mayores de la comunidad. ABSTRACT. My study aims are to investigate the interactional positioning communication through the fractures of the quotations presented by historical present in personal narratives in Lambayeque, Peru. 75 narrations were analyzed. All the participants were older than 18 years old, and there were born in Chiclayo, Lambayeque. This project is part of a bigger one which intends to explain how interaction in communication informs the self-construction through voicing in a personal narrative. This research focuses on the grammatical, discursive, and social analysis of reported speech (age and gender). The results show that quotes presented by historical present are used to introduce characters in the narrative, thoughts during decision choices, and it is used in the moments when the speaker wants to emphasize inner features of himself/herself.
Escribir historia es una práctica que se ha realizado de modos muy distintos a lo largo del tiempo. Cambia la forma de dibujar el objeto de dicha escritura, y cambia también el objeto mismo. Cambian los tipos de fuentes que usan los historiadores, y cambian las formas en que éstos configuran sus discursos. Cambian sus preocupaciones y cambian las formas de estructurar el campo mismo de la historia, sus bases institucionales, sus instrumentos de acceso al público, sus métodos de enseñanza. En las siguientes páginas busco trazar un recorrido por los modos en que historiadores de distintas épocas han tejido lo que hoy podemos llamar la representación textual del pasado, enfatizando que se trata del pasado que cada autor tomó como objeto de estudio, y lo dibujó mediante las condiciones que su propio presente le permitía y que su propia subjetividad le sugería. Distintas preguntas surgen en este recorrido: en la historia de la historia, ¿quiénes son los protagonistas: los mismos historiadores, los poderes detrás de éstos o las gentes que agencian o buscan agenciar los procesos de cambio sobre el tiempo? ¿Qué debe determinar el modo de escribir la historia: un modelo teórico, la observación de los procesos históricos mismos, o una dialéctica entre ambos? ¿Es la historia un proceso finito y encerrado en el pasado, o es un proceso que se extiende sobre lo que pensamos como "el presente", incidiendo con fuerza sobre nuestro propio tiempo? Para los fines de esta discusión, es importante distinguir entre "la historia" como agregado total de todos los sucesos pasados, conocidos o no, y una historia escrita, estructurada metódicamente. Podríamos asociar la primera a ese meta-relato secular al que acude Fidel Castro cuando dice "la historia me absolverá", y como ejemplo de la segunda podríamos citar el libro titulado Image of the People (Imagen del pueblo), donde el historiador británico T.J. Clark estudia el trabajo del artista francés Gustave Courbet situándolo dialécticamente dentro del tejido de la historia política de Francia, especialmente a partir de la revolución de 1848. El estudio de Clark se sustenta en el examen de docenas de documentos históricos, mayormente respuestas críticas al trabajo de Courbet. Este trabajo metódico que examina una cantidad extensa de fuentes, y analiza cuidadosamente no sólo las pinturas en cuestión sino también los documentos concernientes a su producción y recepción, está enraizado así en una red de posturas subjetivas y realidades materiales que exceden la subjetividad del autor, si bien esta nunca de jugar su parte. He ahí la diferencia entre lo que llamamos laxamente historia en nuestra vida cotidiana, y lo que constituye un texto histórico metódicamente desarrollado y escrito.
La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida Por Tevni Grajales G. " No hay memoria de lo que precedió, ni tampoco de lo que sucederá habrá memoria en los que serán después " Eclesiastés 1,11 Proponemos un tema que no es posible abarcar a plenitud pero que merece una atención reflexiva que contribuya a alimentar el interés por la manera de hacer y de entender la historia. Aunque sin pretender profundizar en el tema de la filosofía de la historia y su teoría, se procurará destacar la manera en que los cambios de cosmovisión determinan el papel del método en la ciencia y la historia. El cambio que tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII fundamentó el advenimiento del pensamiento y la metodología científica lo cual dio pie a la introducción de perspectivas rígidas en la metodología de la historia, esta a su vez procuró en vano emular los resultados de las ciencias naturales; ahora, el nuevo cambio de cosmovisión en el siglo XX compromete tanto a la historia como a las ciencias en general con modelos metodológicos interpretativos, flexibles, subjetivos que buscan el sentido y significado tanto en la convergencia como en la divergencia, en un contexto inestable e impredecible. Según Holscher (1997) la historia ha sido considerada como una unidad metafísica de espacio y tiempo en el que todo está ligado a todo, en la que el evento histórico es visto como un elemento dentro de la narrativa histórica y en la que el cambio histórico es el cambio de un " objeto " dentro de un conjunto de parámetros históricos. Se trata de un concepto tradicional de la historia que fue establecido por el historicismo en el siglo XIX. Al respecto se dice que la idea de la historia, con su rígida distinción entre el pasado y el presente y su cuidadoso escudriñamiento de las conexiones de una parte con la otra, vino bastante tarde a la escena de la vida intelectual (Neusner, 1997).
Antiguedad Y Cristianismo, 1998
Gherlone, L. (2022) Historia. El tiempo cultural entre narraciones osificadas y fuerzas latentes. En: S. Barei & A. Gómez Ponce (eds.) LOTMAN REVISITADO. Perspectivas latinoamericanas. Córdoba: EDICEA, pp. 131-144. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22698
Para explorar la visión de Lotman sobre el concepto de historia sería necesario recorrer sus escritos siguiendo la red de nudos −descubrimientos, consideraciones críticas, préstamos teóricos− que él mismo, en sus últimos escritos, sugiere que fueron vitales para tejer su “último” pensamiento: la reflexión sobre el mito y el tiempo circular; el análisis del vínculo (típicamente ruso) entre el proceso forzado de europeización, el hegelianismo filosófico y el escatologismo; la denuncia de la mistificación de la idea de tiempo lineal en términos de una trayectoria inevitablemente evolutiva; las observaciones sobre el alcance lingüístico-retórico de la historia, entendida como narración o construcción lógico-argumentativa; la complejización (усложнение) de la idea de desarrollo a la luz del concepto de no linealidad postulado en el ámbito físico-químico. Esta trama entreteje lo que podría haber sido la línea de investigación llevada adelante por Lotman, si el tiempo se lo hubiera permitido: tras su reflexión sobre el “tiempo sígnico”, su aspiración científica era aunar la historia y la antropología con la comunicación, para comprender mejor los fenómenos de masas y, en particular, las pasiones colectivas: una perspectiva holística que incorporaría así el enfoque más cultural-antropológico con el cognitivo (la psicología de los fenómenos de masas), que Lotman había encaminado a finales de los años setenta con el estudio de la actividad cerebral humana. Aquí me centraré en particular en la idea lotmaniana de que la historia, con sus esquemas narrativos, es parte integrante de la autoconciencia cultural, que es a la vez una forma de memoria colectiva y una forma de conocimiento del mundo (episteme). Dicha idea, puesta en relación con el concepto de “reconstrucción de lo perdido” (Lotman, 1991) se hará dialogar entonces con la teoría decolonial.
El tiempo y el sentido en la Historia, 2023
El concepto de Historia contiene múltiples sentidos, es atravesado por diversas significaciones. La rama de la filosofía que se ocupa de los problemas históricos es la filosofía de la historia, esta sub-disciplina reflexiona tanto acerca de problemas sobre la condición histórica del hombre como de los problemas epistemológicos que la historia conlleva como disciplina. Cada problema filosófico que se atiende está, a su vez, determinado por su respectivo contexto social y teórico. A continuación se intenta discutir y exponer algunos marcos teórico-filosóficos de la historia mediante diversos autores y las problemáticas que abordan en sus tesis.
Metodología de la historia, Madrid, Editorial Cátedra, 3ra Ed., 1973 (Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia). Índice del capítulo XVI Teoría del conocimiento no basado en fuentes.
Los objetos del diseño y los de la literatura y el cine ocupan un lugar y tienen una extensión. Así, los procesos se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Un factor común se ubica en la narración. Tanto intrínsecamente como en su duración. El texto explora esa condición, que no sólo está presente en esos productos, sino también en la propia vida.
Garoza Revista De La Sociedad Espanola De Estudios Literarios De Cultura Popular, 2004
Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 2010
Cuadernos de Historia Contemporánea; 2007: Extra 2; 245 - 264, 05/2007, 2007
En 1992 Ángel Bahamonde señalaba que una de las realidades que caracterizaban el panorama historiográfico de nuestro país era la proliferación y "multiplicidad de análisis especializados en historia local o territorial, y dentro de éstos los que han elegido como marco preferencial la ciudad, tanto en su dimensión física, la evolución del espacio, como en las otras dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales que inciden decisivamente en la configuración de la ciudad" 1 . La influencia que la microhistoria había ejercido en la historiografía europea de los años ochenta tuvo su repercusión en la historiografía española, al ofrecerse la reducción de escala como un instrumento adecuado para "reescribir las diferentes historias nacionales desde postulados metodológicamente más minuciosos que contrarrestaran unas visiones excesivamente mediatizadas por el problema de la construcción de los estados nacionales" 2 .
Estudios Latinoamericanos
En estas páginas exponemos que la forma narrativa de dar cuenta del pasado ofrece mayor credibilidad, no sólo en el caso de la ficción literaria, sino también en el de la historia. Ambas visiones no son estáticas, están inmersas en la historicidad y tienen un sustrato común que permite comprender, entre otras cosas, que no hay una sola visión del pasado. Nos proponemos manifestar que es difícil mantener un concepto rígido, inflexible de novela histórica, porque algunas de sus características cambian en el tiempo, como así sucede con otras nociones. No partimos de categorías fijas, porque en este caso, como en otros, aparecen nuevas ideas sobre algo que se creía de sobra conocido, pero luego resulta que lo que se pensaba invariable ha cambiado. Es necesario realizar el examen de conceptos a la luz del presente; se trata de plantear que en cada época hay valores que la diferencian de las otras, asumiendo también que no hay neutralidad en el discurso.
El artículo ilustra los procesos de formación en trabajo social en Chile, revisando la formación profesional en perspectiva histórica. La información se organiza en cinco etapas diferenciadas -propuestas por las autoras -que abarcan desde la creación de la primera escuela chilena hasta nuestros días, permitiendo identificar las variaciones y constantes que se encuentran presentes a través de la historia de la oferta formativa de trabajo social en el país.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.