Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, CERN European Organization for Nuclear Research - Zenodo
Anuario de la Escuela de Historia, 2017
Existe una tentación de rememorar acontecimientos de trascendencia mundial por el mismo hecho conmemorativo, como una forma de historiar a través de las efemérides. Y el año 2017 invita a hacerlo con las Revoluciones Rusas de febrero y octubre de 1917. La realización de congresos internacionales, es otra muestra de lo que se va a producir este año en cuanto a la problemática de debate, actualización e intercambio de ideas, tanto desde la perspectiva historiográfica como posiblemente también en la profundización de algunas líneas de análisis que aún no han sido lo suficientemente abordadas o la puesta en tensión de algunas otras que se han dado por cristalizadas, pero que sin embargo deberán ser revisadas.Así con el aniversario en marcha y con la realización del Congreso Internacional a 100 años de la Revolución Rusa en Rosario buscamos poner en debate el estudio del proceso revolucionario ruso, o tal vez contribuir al inicio de una posible revisión necesaria del mismo.
Editorial Arlekin, 2022
Acontecida en 1917, la Revolución Rusa, también conocida como la Revolución de Octubre, fue un evento sin precedentes en la historia universal, que tuvo profundas repercusiones a escala internacional, marcando la historia mundial durante el "corto siglo XX", según atinada expresión del historiador Eric Hobsbawm. Con el fin de conmemorar críticamente ese magno evento y reflexionar sobre su impacto en América latina, particularmente en Centroamérica, este libro reúne una selección de contribuciones de académicos de reconocida trayectoria, nacionales e internacionales, así como de jóvenes investigadores costarricenses. Los y las autores, formados en distintas disciplinas y pertenecientes a varias generaciones, reflexionan y dialogan, desde diversas perspectivas, sobre la importancia de la Revolución Rusa para la historia mundial, sobre su impacto en Latinoamérica y Centroamérica, así como sobre la actualidad de su legado histórico.
1955
En los años heroicos matábamos a los burgueses, pero no para hacer socialismo: para hacer más y más velozmente capitalismo. La historia sabe cuáles son sus vías. Si hubiésemos sabido que la revolución rusa debía ser así, en su curso futuro, igualmente la hubiésemos propugnado y aplaudido.
Estudios Públicos, 2018
Aunque la caída de la Unión Soviética (1989-1991) pudo llevar a pensar que el examen de la revolución sería un ejercicio arqueológico, como la egiptología, el interés en ella ha sido constante y se vio acrecentado en años recientes por la llegada de su centenario. Justamente esta conmemoración impulsó la publicación de un conjunto de libros nuevos o nuevas ediciones de textos ya existentes sobre el tema.
Tras un breve repaso de los principales ejes temáticos de la historiografía de la Revolución de Octubre de 1917, el artículo propone un enfoque histórico-social del mencionado acontecimiento. Con este fin se realiza una exposición de las cuatro grandes movilizaciones sociales que prepararon el terreno para que se produjera la revolución en octubre y se destacan la convergencia coyuntural y las divergencias de fondo entre estas movilizaciones y el revolucionarismo político representado por el Partido Bolchevique, divergencia que catalizó buena parte del desarrollo ruso/soviético hasta 1991. * Following a brief review of the main themes in the historiography of the October Revolution of 1917, the article proposes a historical-social approach to the that historic event. For this purpose, it describes the four great social mobilizations that prepared the way for the revolution in October and highlights both the conjunctural convergence and the fundamental differences between these mobilizations and the political revolutionism represented by the Bolshevik Party, a divergence that catalyzed much of Russian/Soviet development up until 1991.
Change and continuity in the Russian Revolution: a debate
La revolución Rusa fue el hecho político de mayor envergadura del siglo XX. Sus conquistas aún marcan la historia de la humanidad. Implicó un desafío al mundo capitalista occidental y a las clases dominantes y opresoras del mundo en general. Un desafío que obligó a cambios y reformas que permitieron avances sociales y políticos. Y que dio esperanza de victoria a los obreros y explotados. Proponemos aquí un debate sobre algunos puntos de su naturaleza y la vigencia de los desafíos que se plantearon en su desarrollo
La Revolución Rusa es el evento más poderoso de la Primera Guerra Mundial. Su estallido, su radicalismo sin precedentes, sus consecuencias perdurables, constituye la condena más clara de las frases que mienten que la socialdemocracia oficial tan celosamente suministra al comienzo de la guerra como una cobertura ideológica de la campaña del imperialismo alemán de conquista. Me refiero a las frases relativas a la misión de las bayonetas alemanas, que iban a derrocar el zarismo ruso y gratis sus pueblos oprimidos.
Historia Social Contemporánea Una invitación a pensar desde el Sur, 2020
La Revolución Rusa de 1917 es considerada la primera revolución social y un acontecimiento que sacudió al mundo en los albores del siglo xx y marcó las décadas posteriores al transformar el orden social y político a escala global. ¿Cómo fue posible que en uno de los territorios más grandes y más poblados de Eurasia, en pleno desarrollo de la Primera Guerra Mundial y con una economía atrasada y aún semifeudal, en un país que contaba con ciento cincuenta millones de habitantes, la mayoría campesinos pobres, y una burguesía débil, gobernado por una dinastía autócrata y una poderosa Iglesia conservadora, estallara una revolución que en solo ocho meses transformaría radicalmente la vida social, política, económica y cultural de millones de personas?
Una historia resumida de la revolución rusa publicada en la revista Aula-Historia Social nº 18 (2006), para profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de España. (No faltan páginas en el artículo porque lo que se han eliminado han sido fotografías que incluía la edición del artículo).
Carátula. Revista Cultural Centroamericana (Managua)., 2020
En su crónica “París y el zar”, Rubén Darío, para describir el rechazo del público parisiense de la política zarista y el disgusto de los franceses hacia la persona misma de Nicolás II, se apoya en la gráfica política del momento, o sea en las caricaturas publicadas en los periódicos y revistas ilustradas en febrero de 1905.
2023
Un análisis de las condiciones y debates que rodearon los sinuosos pero creativos intentos de los revolucionarios bolcheviques por construir nuevas formas de pedagogía y educación en los primeros años de la transformación revolucionaria de Rusia.
Al entrar en el siglo XX nos encontramos en Rusia con uno de los países más atrasados de Europa. Desde el punto de vista económico la industrialización es muy débil y se concentra en puntos muy concretos. La agricultura sigue siendo la base de la economía; el atraso se demuestra en el hecho de que el feudalismo ha desaparecido de manera oficial hace tan sólo cuarenta años, a cambio los campesinos deben pagar por la tierra una gran cantidad de dinero al Estado y a los terratenientes. Pero lo más alarmante es su situación política, el zar gobierna de una manera absoluta y no quiere ni oír hablar de constituciones, cualquier intento de oposición es sofocado con la policía o con el ejército zarista. Desde el punto de vista de las nacionalidades Rusia es un inmenso imperio que llega desde Europa hasta el Pacífico y dentro de él conviven un gran número de pueblos distintos, a pesar de los intentos de rusificación de las minorías, muchos pueblos aspiran a su independencia: fineses, polacos, lituanos, estonios, pueblos caucásicos... Hay varios partidos que intentan cambiar la situación, el poder autocrático (absolutista) del zar sufrirá su primer envite en 1905 y en 1917 acabará desapareciendo. 2. LA SITUACIÓN DE RUSIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 2.1. LA SITUACIÓN POLÍTICA a) La autocracia zarista Desde el punto de vista político lo más destacado es el gobierno absolutista autocrático) de los zares. El poder del zar es inmenso, concentra todo tipo de poderes y gobierna por decretos sin contar con ningún parlamento. Su persona es considerada como sagrada ya que reúne atribuciones religiosas importantes, se considera a sí mismo el representante de Dios en la tierra. Además, es el jefe del ejército y con este instrumento y con la policía zarista (okrana) mantiene amordazada a la oposición política que tiene que recurrir a la clandestinidad. Los poderes del zar dependen también de su carácter personal, así Alejandro III que reinó de 1881 a 1894 fortaleció aún más el poder real y gobernó de una manera autoritaria hasta su muerte en un atentado. Su hijo Nicolás II gobernaría hasta 1917 y a pesar de su carácter débil e influenciable, debido a sus consejeros, actuaría de una manera enérgica con la oposición. b) La oposición al zar Son muchos los partidos y movimientos políticos que van a surgir en Rusia pidiendo una mayor apertura del régimen y solicitando claramente una constitución y un modelo parlamentario de corte europeo, el zar se negará a ceder su poder. • Los socialrevolucionarios (anarquistas): Su objetivo fundamental es destruir el Estado, el protagonismo de la lucha debe ser asumido por los campesinos. Recurren a los atentados terroristas como medio de desestabilizar al poder, ellos fueron los asesinos del zar Alejandro III en 1894. • El partido Constitucional-demócrata (partido liberal ruso): reúne a muchos de los intelectuales rusos. Piden más libertades públicas y, por supuesto, una constitución. Piden además una verdadera reforma agraria ya que la eliminación del feudalismo no ha cambiado nada el panorama agrario. El partido se llama partido Constitucional-demócrata y será conocido también como Kadet por las siglas K.D. (Constitucional-demócrata en ruso).
2017
La publicacion de la primera edicion peruana de la Historia de la revolucion rusa, de Leon Trotsky, es un hecho tanto de conmemoracion como de reivindicacion. De conmemoracion del acontecimiento que inicio una nueva epoca en la historia de la humanidad y cuyo impacto nos sigue marcando hasta el dia de hoy.
2010
En este trabajo, nuestro objetivo principal es demostrar como a traves de una obra de arte (en este caso la novela “Padres e Hijos” de Turgueniev del ano 1862 y la pintura “Comiendo en el monasterio” de Perov, realizada entre los anos 1865 y 1876) se puede percibir la estructura del sentimiento de una epoca de transicion (Rusia a fines del siglo XIX), y al mismo tiempo demostrar como esas obras de arte estan a su vez atravesadas por esa estructura del sentimiento. En este sentido, entendemos por “estructura del sentimiento” una experiencia social que esta en proceso que incluye las creencias sistematicas y los significados, los valores tal como son vividos y sentidos activamente. Remite a la conciencia practica de los hombres, a una experiencia que puede ser pasada o presente, pero lo que importa es que esta en proceso. Los cambios en la estructura del sentimiento son cambios asumidos como experiencia social de dos maneras: por un lado, en el hecho de que son cambios de presencia; y...
Razón y Fe, 2017, t. 275, no 1420, pp. 131-141
Dictatorships & Democracies
La Revolución rusa fue el principal acontecimiento de la historia del siglo xx y marcó la política internacional desde la llegada de los bolcheviques al poder en octubre de 1917. Ello hizo que este suceso se convirtiese en objeto de estudio y debate por parte de historiadores, profesores, ensayistas y periodistas. La producción bibliográfica del acontecimiento fue innumerable desde el mismo momento de su desarrollo. En el presente artículo se analizan las principales obras que se han escrito sobre el proceso revolucionario y las líneas de investigación abiertas al respecto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.