Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Revista Interdisciplinar De Teoría Mimética. Xiphias Gladius
https://doi.org/10.32466/eufv-xg.2022.5.724.21-31…
11 pages
1 file
En este ensayo, presento el bosquejo de una intuición: ofrezco no más que unas notas iniciales. Como el blanco es modesto, el método igualmente lo es: propondré una descripción densa (thick description) de cierto aspecto de la obra maestra del estreno de un pensador definitivo: Mentira romántica y verdad novelesca. En ese libro, publicado en 1961, René Girard cimentó el alfa y el omega de su teoría mimética en el par opositivo compuesto por los conceptos mentira romántica y verdad novelesca. Conceptos matriz alrededor de los cuales la catedral mimética se desarrolló en espirales de complejidad siempre creciente .
“¿Teme Zeus a Aquiles? Estudios y precisiones a la obra de René Girard”, 2015
Vamos a tratar de investigar en este artículo si algunas de la tesis de Girard resisten un análisis histórico y mitológico pormenorizado. Se trata de ver si en efecto el sistema del chivo expiatorio se cumple y si estos son deificados tras su sacrificio. Finalmente se plantean algunas reflexiones en torno al movimiento interno al progreso religioso de secularización y cómo podemos leer el cristianismo en esta nueva perspectiva que nos abre el pensador francés.
2008
La obra de Girard abarca diversos ambitos que resultan confluyentes: la filosofia, especialmente la que atane a los siglos XIX y XX, existencialismo, psicoanalisis freudiano y lacaniano, estructuralismo y postestructuralismo deconstructivista (Levi-Strauss, Foucault, Derrida, Deleuze; el ambito de la teoria y la critica literaria, que es de donde parte; la antropologia y las ciencias de las religiones. A ello hay que anadir un conocimiento bastante profundo de las Escrituras, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, pero sus analisis de estas, de gran riqueza, no pasan deliberadamente del intento de elucidacion de procesos y mecanismos antropologicos. Su obra se ha centrado en el estudio de los mitos, asi como en los llamados relatos de paso o de iniciacion, que no son propiamente mitologicos.
El “nihilismo del referente” es una de las consecuencias del deconstruccionismo desarrollado por Jacques Derrida. La teoría del deseo mimético elaborada por el antropólogo René Girard surge de un ejercicio de deconstrucción que, sin embargo, deconstruye la propia deconstrucción derridiana. De esta manera, René Girard libera la deconstrucción de sus consecuencias nihilistas.
Editorial QyDado, 2021
La capacidad de proporcionar información, más que la capacidad de proporcionar bienes y servicios, será la característica que defina la economía del siglo XXI. Podremos ver todo sobre una persona, dondequiera que vaya, y la información se almacenará y utilizará de formas que ni siquiera podemos imaginar. Los datos serán más vitales de los recursos. Cuando miro el camino que sigue el mundo de la tecnología, veo un camino claro hacia el futuro en el que la IA se utiliza para algo mejor que los seres humanos (no es difícil ver porqué lo he visto de primera mano). Ya sea ética o inmoral, la IA es una herramienta, potente para ser utilizada para el bien y para el mal. Quizá la única manera de evitar una suicida carrera armamentística soportada en la IA sea no disponer de ninguna IA, y evitar así perversas tentaciones. (Megatron Transformer)
Resumen El término " doble vínculo " fue utilizado por primera vez por el antropólogo Gregory Bateson. René Girard asume esta aportación de la Escuela de Palo Alto para formular su teoría del " deseo mimético ". El presente artículo expone la trans-formación de esta noción en la antropología contemporánea. Palabras clave: René Girard, double bind, Palo Alto, deseo mimético, cibernética. Abstract The term " double bind " was first used by anthropologist Gregory Bateson. René Girard takes this contribution from the School of Palo Alto to formulate his theory of " mimetic desire ". This paper presents the transformation of this notion in contemporary anthropology.
Relectiones, 2014
Entre los hitos que han marcado el estudio del fenómeno religioso en el siglo XX, sin duda habría que incluir la publicación por parte de Rudolf Otto de su Das Heilige (1917) o la inmensa labor que desarrolló Mircea Eliade. En la estela de estos grandes pensadores es necesario incluir hoy, sin recelo alguno, a René Girard. Aquello que para los autores señalados suponía un enigma de difícil solución -a saber, la ambivalencia de lo sagrado-, ha quedado explicado de manera contundente y clara por el estudioso francés. Y no sólo. Sus ideas han desbordado los límites del estudio de la religión, y han provocado una renovación en prácticamente todas las ramas de las Ciencias Humanas, de tal modo que ha llevado a Michel Serrés a calificar a Girard como "el Darwin de la cultura".
La escritura indígena en México: de la estela al texto digital, 2024
La escritura alfabética en lengua otomí se desarrolló en el contexto de la evangelización de los pueblos indígenas del Centro de México. Hay varios trabajos lingüísticos sobre el otomí, elaborados durante los siglos XVI a XIX por europeos, con la colaboración de hablantes de esta lengua. Hay obras con temas religiosos: doctrinas, sermones, confesionarios, textos bíblicos y tratados filosóficos; son muestras de las variantes del otomí a través del tiempo y el espacio, y nos ayudan a entender el proceso de imposición ideológica llevada a cabo por la Iglesia. El trabajo en los archivos está revelando un corpus creciente de manuscritos redactados en otomí por los indígenas para sus propios fines. Como parte del presente estudio, revisé manuscritos e impresos novohispanos en otomí en el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, la Biblioteca del H. Ayuntamiento de Jilotepec, la Biblioteca Armando Olivares de la Universidad de Guanajuato, la Biblioteca “Luis González” de El Colegio de Michoacán, el Centro de Investigaciones y Biblioteca Dumbarton Oaks, la Biblioteca Newberry, la Universidad de Princeton y la Universidad de Texas en Austin. Varios colegas me han enviado reproducciones y descripciones de los manuscritos en otros acervos. Buena parte de este material no ha sido estudiada, y las referencias publicadas de muchos de los manuscritos son escuetas entradas en bibliografías, catálogos de bibliotecas y catálogos de venta. Hasta la fecha, nadie ha logrado traducir satisfactoriamente un texto otomí novohispano completo, a pesar de los esfuerzos y logros parciales en este sentido. En este estudio presento una reseña de los documentos novohispanos en otomí, a manera de acercamiento preliminar, ilustrando el impacto que tuvo la escritura alfabética entre los otomíes, y el uso que estos hacían de este medio de comunicación. Incluyo las obras escritas en otomí durante las primeras décadas de la época Independiente, porque representan una continuación de la tradición literaria novohispana.
Espiritu Cuadernos Del Instituto Filosofico De Balmesiana, 2014
que desembarca en la arena política convencido de que las leyes y teorías de lo político pueden subsumirse en la gran legalidad universal e intemporal de la antropología mimética. Para acometer el empeño, Girard nos ofrece en esta larga entrevista una relectura de la obra de Carl Von Clausewitz, el gran estratega militar contemporáneo de Napoleón, que quiso hacer de la guerra, según se dice, "la continuación de la política por otros medios". Una sentencia que ha hecho correr ríos de tinta y que Girard interpreta a su manera, con el particular acento apocalíptico que colorea el último giro de una obra que comenzó en el terreno de la crítica literaria hace ya cincuenta años. En efecto, desde la publicación en 1962 de "Mentira Romántica y verdad novelesca", la teoría mimética no ha dejado de ensanchar su horizonte de análisis teórico, infiltrándose en el ámbito de la antropología cultural y posteriormente en el conjunto de las llamadas ciencias humanas. Esta acusada evolución epistemológica es la consecuencia natural de una teoría antropológica omnicomprensiva y totalizadora, que despliega su desarrollo a partir de la "hipótesis fecunda" del deseo mimético. "Achever Clausewitz" significa, pues, no sólo reconocer en qué medida el trabajo de este general prusiano fue premonitorio, sino empujar su razonamiento hasta el límite apocalíptico de sus posibilidades, una frontera que, según Girard, Clausewitz no quiso (ni pudo) vislumbrar a causa de la música racionalista de su
Archivum 70 (2), 153-196, 2020
Soma constitutes one of the main elements of the Vedic ritual. Its definition as ‘sacred drink’ or ‘deified drink’ doesn’t cover the huge range of mythical, ideological and religious connotations shown by its employ among the texts of the R̥gveda. In the present work — mainly based on the excellent description by A. Hillebrandt (1927) — we offer a philologically updated approach to its varied values and functions in the ritual, including into an all-embracing view the most valuable contributions of the research. Next to an Introduction (§ 1) that contains the etymology and a general mythological account, the display structure starts from the most concrete evicences to be found in the texts concerning the identification of the plant (§ 2); below, in an increasing order of abstraction, are exposed the elements constituting the making and offering rituals of the soma (§ 3); the final section pretends to systematize the complex plot of mythological and poetical relations culminating in the ideological and sacral exaltation of soma as ‘king’ (§ 4)
Trabajo de investigación de Teologia sobre los textos de Apocalipsis 1:3, 21:6 y 22:13 y la relación con el AT FACULTAD ADVENTISTA DE TEOLOGÍA
René Girard - La violencia y lo sagrado, 1973
En numerosos rituales, el sacrificio se presenta de dos maneras opuestas, a veces como una «cosa muy santa» de la que no es posible abstenerse sin grave negligencia, y otras, al contrario, como una especie de crimen que no puede cometerse sin exponerse a unos peligros no menos graves. Para explicar este doble aspecto, legítimo e ilegítimo, público y casi furtivo, del sacrificio ritual, Hubert y Mauss, en su Essai sur la nature et la jonction du sacrifice, invocan el carácter sagrado de la víctima. Es criminal matar a la víctima porque es sagrada... pero la víctima no sería sagrada si no se la matara. H ay en ello un círculo que recibirá al cabo de cierto tiempo, y sigue conservando en nuestros días, el sonoro nombre de ambivalencia. Por convincente y hasta impresionante que siga pareciéndonos este término, después del asombroso uso que de él ha hecho e l siglo XX, tal vez sea el momento de reconocer que no emana de él ninguna luz propia, ni constituye una verdadera explicación. No hace más que señalar un problema que sigue esperando su solución. Si el sacrificio aparece como violencia criminal, apenas existe violencia, a su vez, que no pueda ser descrita en términos de sacrificio, en la tragedia griega, por ejemplo. Se nos dirá que el poeta corre un velo poético sobre unas realidades más bien sórdidas. Es indudable, pero el sacrificio y el homicidio no se presta rían a este juego de sustituciones recíprocas si no estuvieran em parentados. Surge ahí un hecho tan evidente que parece algo ridículo, pero que no es inútil subrayar, pues en materia del sacrificio las evidencias primeras carecen de todo peso. Una vez que se ha decidido convertir al sacrificio en una institución "esencialmente» — cuando no incluso «meramente»— simbólica, puede decirse cualquier cosa. El tema se presta de modo admirable a un determinado tipo de reflexión irreal.
Interpretatio. Revista de hermenéutica, 2020
El presente artículo propone recurrir a la teoría mimética de René Girard, para abordar el tema de la violencia y su escalada a los extremos, desde una perspectiva no instrumental. Dicha teoría localiza el origen de la violencia en la naturaleza mimética de los deseos adquisitivos y devela, como su principal antídoto histórico, el sacrificio de víctimas expiatorias. En ese sentido, expone a la violencia, y a sus distintas manifestaciones, como el principal motor de la historia de la humanidad. De forma central, este artículo aborda la posibilidad de desmontar dicha violencia, a través de la lectura girardiana del Apocalipsis como el rostro de la crisis actual y como un llamado de esperanza. Ambas vertientes derivadas de un mismo episodio: La Revelación cristiana que, tras desmontar el aparato sacrificial y dejar a los hombres sin protección sagrada, presentaría a la víctima inocente por antonomasia-Cristo-como el único modelo a imitar a fin de frenar la maquinaria de muerte.
Princeton Readings in Religion and Violence
Los ritos constituyen un continuum interpretativo alrededor de la víctima propiciatoria que jamás llegan a alcanzar y cuya constelación dibuja su imagen en huecograbado. Así pues, cualquier esfuerzo para clasificar los ritos a partir de sus diferencias está condenado al fracaso. Siempre
Filología /XLVII, 2015
La Arcadia, novela pastoril de Lope de Vega propone al lector el derrotero sentimental de Anfriso y Belisarda que está cruzado por la profusión descriptiva y un sistema retórico que entreteje referencias a escenas de lectura y escritura. Dicha tematización es un recordatorio de la presencia de la ficción y de la convención idealizante propia de un género exitoso. Nuestro trabajo se propone relevar estas referencias y observar su funcionamiento en la estructura del relato propuesto por Lope.
Papeles de Trabajo, IDAES, 2011
Partiendo de la teoría de René Girard, el ensayo se interroga por la función que cumple la violencia en las sociedades arcaicas y postradicionales y busca identificar el desplazamiento sufrido por ésta en la modernidad respecto al carácter sagrado que comportaba en tiempos primitivos, esto es, el paso de una violencia ritual inserta en prácticas sociales de adhesión y cohesión a una violencia prosaica y desacralizada.
El drama histórico. Teoría y comentarios, ed. K. Spang, Pamplona, EUNSA, 1998, pp. 129-157.
Cuando el signo es sublimado como valor gráfico.
Anuario Filosófico
La obra de René Girard logra aunar, desde la tradición realista, las corrientes moderna y postmoderna. Su teoría del deseo mimético da lugar a una síntesis que supera el nihilismo y el fundamentalismo propio de estas tradiciones en favor de la tradición clásica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.