Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Aula …
Recientemente, a la ya más o menos consensuada clasificación de los diferentes tipos de violencia escolar (física, verbal, sexual, por exclusión o contra la propiedad) se ha incorporado una nueva forma de acoso: el ciberacoso (del inglés cyberbullying). Así, el ciberacoso es entendido como el daño repetido e intencionado ocasionado a través de medios electrónicos como teléfonos móviles o internet (Patchin y Hinduja, 2006), realizado por un grupo o individuo contra el que la víctima no puede defenderse por sí misma. Debido a los diferentes formatos tecnológicos, los 'ciberacosadores' (adultos o menores), muchas veces anónimos (forma indirecta de acoso), realizan amenazas, vejaciones, fotografías intimidantes, hostigamientos, y/o menosprecios hacia sus compañeros/as de pupitre a través de diferentes mecanismos con base tecnológica (p.e., envían fotos, vídeos o mensa
Resumen El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre el cibe-racoso y el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior, por medio del European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ). El estudio se aplicó a un grupo de 397 estudiantes. El análisis se realizó mediante la correlación bivariada. La evidencia obtenida sugiere que existe una relación entre el cibe-racoso y el rendimiento académico. Cyberbullying and its relationship to academic performance Abstract The objective of the present paper is to analyze the relationship between cyberbullying and the academic performance of students at the secondary level using the European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (ECIPQ). The study was applied to a group of 397 students. The analysis was carried out using bivariate correlation. The results suggest that there is a relationship between cyber-bullying and academic performance.
Revista Colombiana de Educación, 2021
El ciberacaso preocupa y ocupa a un grupo de futuros maestros de primaria. A través de una investigación de corte documental atendemos a los comentarios vertidos en un foro de la asignatura de comunicación y tecnología de la información en educación (Universidad de Cádiz, España). Con diversas opiniones, a partir de hilos de conversación, se posicionan en la necesidad de atajar el ciberacoso. Sin embargo, suscriben que no es una responsabilidad exclusivamente de los docentes, sino de toda la comunidad educativa, además de los medios de comunicación. El poder de amplificación de la red del acoso puede llegar a tener consecuencias imprevisibles entre el alumnado que lo padece. Por ello, solicitan conocimientos tanto en su periodo de formación inicial como permanente; del mismo modo, irán a contar con el diálogo como adalid para la reflexión y la prevención.
2016
El ciberacoso o ciberbullying entre iguales consiste en el uso intencionado de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de algunos menores, con la intención de hostigar, acosar, intimidar, insultar, molestar, vejar, humillar o amenazar a un compañero o compañera. Lo que caracteriza al ciberacoso es que se trata de una conducta deliberada(no accidental), realizada a través de medios electrónicos o digitales por individuos o grupos de individuos que, de forma reiterada, envían mensajes hostiles o agresivos a otros individuos, o sobre otros individuos, con la intención de infligir daño a las víctimas.
Question/Cuestión, 2020
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los usos didácticos de la prensa digital en la Educación Obligatoria. Con la revisión bibliográfica se han identificado investigaciones y experiencias docentes, que nos han permitido conocer las aplicaciones educativas de estos medios. Las conclusiones revelan que el ámbito escolar apoya la integración curricular de la ciberprensa, tanto por sus beneficios en el proceso de enseñanza y aprendizaje como por sus usos docentes, entre los que figuran la lectura de noticias, ser un complemento al libro de texto y la realización de debates. Igual de importante son las competencias que adquieren los alumnos, pues los habilita para ser prosumidores responsables de información en la Red, mientras gestionan su propio aprendizaje en un entorno colaborativo y conectado con la actualidad.
2009
Conductismo y constructivismo son dos corrientes que se enfrentan nuevamente con el uso del video academico y educativo por Internet. Los espacios de video en la Red son los mas visitados y aun los de contenido academico y pedagogico, por su utilidad, formato y tipo de narrativa mas sugestiva y contemporanea. Las redes y aplicaciones digitales tienen espacios academicos y de educacion no escolar que se vuelven herramientas utiles para todos los niveles. Asi la super autopista de la informacion permite vislumbrar horizontes mas amplios en la construccion de nuevos modelos educativos, de cara a un mundo cada vez mas inmerso en la Internet.
2013
The following thesis entitled "Incidence of Cyber-behaviour in high school students of an Atlantico´s department Educational Institution" was developed in 2012 by Natalia Andrade Gútierrez
Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa
El ciberacoso es un fenómeno con una alta prevalencia en la Educación Secundaria Obligatoria. Esta situación implica un nuevo desafío para los centros educativos, especialmente, para directores y docentes. Este trabajo presenta la percepción que directores/as y profesorado de centros educativos de Educación Secundaria de Galicia tienen con relación al ciberacoso, su competencia para afrontarlo y sus propuestas de actuación para facilitar la intervención ante este fenómeno. La muestra estuvo compuesta por un total de 314 directores y docentes. Se usan análisis descriptivos para describir la muestra y las variables analizadas, un análisis de componentes principales para comprobar las propiedades psicométricas de la escala utilizada y análisis no paramétricos para contrastes estadísticos. Los participantes informan de una baja percepción del ciberacoso en los centros educativos. Los docentes profesores con cargos de gestión académica (directores, y jefes de estudio) así como los orient...
La Pedagogía del ciberespacio es una teoría de enseñanza y aprehendizaje para la sociedad red; como parte de su aporte educativo ha planteado la integración de las teorías de la educación virtual como el aprendizaje en la virtualidad, pedagogía informacional y teoría conexionista, para así lograr una "teoría total de la realidad" para la modalidad de estudios en línea.
Revista Colombiana de Educación, 2021
Resumen El ciberacoso preocupa y ocupa a un grupo de futuros maestros de primaria. A través de una investigación de corte documental atendemos a los comentarios vertidos en un foro de la asignatura de comunicación y tecnología de la información en educación (Universidad de Cádiz, España). Con diversas opiniones, a partir de hilos de conversación, se posicionan en la necesidad de atajar el ciberacoso. Sin embargo, suscriben que no es una responsabilidad exclusivamente de los docentes, sino de toda la comunidad educativa, además de los medios de comunicación. El poder de amplificación de la red del acoso puede llegar a tener consecuencias imprevisibles entre el alumnado que lo padece. Por ello, solicitan conocimientos tanto en su periodo de formación inicial como permanente; del mismo modo, irán a contar con el diálogo como adalid para la reflexión y la prevención. Abstract Cyberbullying worries and occupiesa group of future primary school teachers. Through a documentary investigation we attend to the comments made in a forum of the subject of communication and information technology in education (University of Cádiz, Spain). With different opinions, from threads of conversation, they position themselves on the need to tackle cyberbullying. However, it is not the responsibility of teachers alone, but of the entire educational community, inaddition to the media. The net amplification power of bullying can have unpredictable consequences among bullying students. For this reason, they ask for knowledge both during their initial and permanent training period, as well as for dialogue as a champion for reflection and prevention. Resumo O ciberacossopreocupa e ocupa a um grupo de futuros Mestres de primária. Através da pesquisa documental atendemos aos comentários existentes num foro da disciplina de comunicação e tecnologia da informação em educação (Universidade de Cádiz, Espanha). Com diversas opiniões, nos fios de conversação, se posicionam na necessidade de afrontar o ciberacosso. Embora, não é uma responsabilidade exclusivamente dos docentes, é de toda a comunidade educativa, aliás, das mídias. O poder de amplificação na rede do acosso pode chegar a ter consequências imprevisíveis entre o alunado que o sofre. Quer dizer, solicitam conhecimentos para seu período de formação inicial como permanente, assim como contariam com o diálogo como elemento de reflexão e prevenção.
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2012
Al inicio de cada nuevo curso escolar, la violencia comienza un incesante camino que va dejando manifestaciones alarmantes en alumnos, profesores o cualquier otro miembro de la comunidad educativa. Como cada año, nos proponemos buscar soluciones, pero el problema es tan acuciante y las medidas educativas tan globalizadoras, que una vez más se convierte en una declaración de intenciones. En este trabajo resaltamos una nueva forma de bullying, o acoso escolar entre alumnos, que está emergiendo gracias a las posibilidades que las Nuevas Tecnologías abren a los agresores: el Ciberbullying. Analizamos dicho concepto, sus características, efectos y las distintas modalidades que puede adoptar. Finalmente, exponemos una breve conclusión reflexionando sobre el enfoque con el que consideramos que deben abordarse las propuestas pedagógicas. Palabras clave: bullying, tecnologías de la información y la comunicación, cyberbullying, acoso escolar.
Revista de Psicodidáctica, 2019
El mayor número de casos de ciberacoso sucede en la etapa de Educación Secundaria, donde se centran gran parte de los programas que trabajan ciberacoso. Esta situación lleva al diseño, implantación y evaluación de un programa de prevención de ciberacoso integrado en el currículum escolar de Educación Primaria, partiendo de un análisis de necesidades realizado con 55 docentes y 156 padres y madres. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto del programa en una muestra de 159 estudiantes de Educación Primaria, siguiendo un diseño cuasiexperimental, pre-post con dos grupos, incluyendo formación para docentes, padres y madres. Se han obtenido diferencias significativas en las dimensiones autoconciencia emocional, resolución de problemas, uso responsable, tutorización digital docente y supervisión familiar. Se concluye que el programa es efectivo, desarrollando en el alumnado las habilidades personales y tecnológicas evaluadas, y repercutiendo positivamente en la tutorización y supervisión de sus docentes y progenitores.
Currently, schools face the challenge of dealing with the phenomena of cyberbullying, which is increasingly present among teenagers. This study analyses teachers' and students' perception of the problem, as well as the strategies that both groups use to avoid it. Its findings will allow advances in prevention and intervention in the schools. The study was conducted on 1704 primary and secondary school students and 238 teachers who completed questionnaires about cyberbullying. We used a cross-sectional descriptive method. Findings show significant differences in the motives teachers attributed to cyberbullying. These depend on the educational stage they work in, whereas, among students, it depends on the role they have in the cyberbullying: victim or aggressor. We also find differences in the intervention strategies used by teachers, depending on the type of school, educational stage, and gender. Those used the most are communicating, mediating and seeking help. For students, the predominate strategies are avoidance, protection, and reporting. Schoolchildren, in general, show little confidence in their teachers' ability to solve the problem of cyberbullying. The study highlights the importance of training teachers and providing them with action models when faced with this issue, and it points out the necessity of coordinating the efforts of both teachers and students.
Espacios , 2020
El objetivo de la investigación es establecer una estrategia pedagógica orientada a los acudientes, para el aprendizaje sobre el ciberacoso. El trabajo se adelantó bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa, con 16 acudientes de una institución educativa de Duitama, Colombia. Los resultados indican que la estrategia pedagógica más adecuada es el B-Learning. Esto debido a que los acudientes valoran las ventajas de la presencialidad, como: compartir experiencias y resolver inquietudes directamente con los expertos, al igual que la posibilidad de acceder a la información de manera asíncrona, característica de la virtualidad. En este sentido, las instituciones educativas deberían contar con programas de capacitación y prevención del ciberacoso, no solo para los estudiantes sino también para los acudientes, pues se ven relegados al no tener la formación adecuada para detectar los síntomas y realizar las denuncias.
2015
espanolVarios son los aspectos que en relacion al ciberbullying se pueden analizar, ni duda cabe; sin embargo y en especifico en este articulo se refrenda el interes por develar una realidad descarnada que pone en entredicho el modelo educativo sustentado en el uso de las tecnologias de la informacion y comunicacion. En el reconocimiento de las bondades que ofrecen las TIC’s al mundo educativo, vaya tambien el reconocimiento de los vacios de caracter curricular, formativo, metodologico con las que se desarrolla el modelo, y las carencias, fallas y/o limitaciones en infraestructura, equipo y otras mas con que se intenta operar. Las vicisitudes con las que se desarrollado dicho modelo nos llevan a concluir que la escuela no ha sido capaz de formar en la virtualidad y tecnologizacion a sus estudiantes. El uso inadecuado de las tecnologias educativas, en particular el telefono celular -por su costo y su facil manejo-, es una muestra de tal fracaso. La responsabilidad en el uso de este y...
2020
El objetivo fue analizar la incidencia de la pedagogia del ciberespacio durante la transicion de un cambio de una educacion en modalidad presencial a una educacion en modalidad virtual en donde el docente es el guia y mediador para la incorporacion de las TIC en los espacios virtuales de aprendizaje. La metodologia utilizada fue de caracter no experimental con un enfoque metodologico mixto y de cohorte transversal. Los docentes ademas de adquirir y adaptar metodologias activas en la ensenanza para el nuevo entorno de aprendizaje tienen que desarrollar habilidades y destrezas digitales que ayuden a incentivar a sus estudiantes a dar un buen uso a la tecnologia no solo dentro y fuera de las clases. El personal docente igual que sus estudiantes deben aprender de competencias digitales, pero aun mas orientarlas de mejor manera a las necesidades que plantea esta nueva sociedad del conocimiento.
Perfiles Educativos, 2020
A pesar del aumento de las cifras de uso de Internet y redes sociales en Latinoamérica, y de la prevalencia de ciberacoso, existe poco conocimiento de la realidad que enfrentan los docentes de esta región. Mediante una aproximación cualitativa, esta investigación explora discursos y experiencias de docentes en Chile y México en las ciudades de Santiago y Guadalajara sobre esta problemática, y sus herramientas para lidiar con estas situaciones. Para ello se entrevistó en profundidad a 57 docentes de escuelas de bajo, medio y alto nivel socioeconómico, que tienen a su cargo alumnos entre 12 y 17 años. Los principales resultados indican que la confianza de los docentes para identificar ciberacoso aumenta cuando ellos mismos son usuarios de redes sociales, que su preparación para prevenirlo e intervenirlo es crucial, y que las instituciones deben poner este tema como prioridad, pues es un fenómeno creciente y aún inexplorado por los profesores.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.