Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista Psicopatologia Fenomenológica Contemporânea
Este trabajo es una reflexión sobre nuestro tiempo y su vinculación con una manifestación clínica en aumento, cual es el fenómeno de las autolesiones. Se realizó un estudio focalizado por conveniencia a través de una entrevista clínica semiestructurada a 20 jóvenes que se generaban cortes en la piel, lo que incluyó variables de análisis relacionadas con: familia, identidad, función del síntoma y contexto. Los resultados revelaron que la conducta de autolesionarse se relacionaba con los cambios ocurridos en la sociedad occidental durante los últimos 50 años, tanto en lo relativo a la familia, como a la nueva forma de relacionarse a través de las redes sociales, en que primaría la comunicación virtual, masiva y anónima, por sobre la personal y real. Este hecho incidiría en la dificultad para consolidar una identidad, lo que se refleja en una imagen frágil e inestable de sí mismo, una dependencia del entorno aumentada, y serias dificultades para manejar y contener afectos de alta inten...
Bricolaje, 2020
Los seres humanos podemos llegar a ser muy crueles con nosotros mismos. Y a través de la violencia autoimpuesta, podemos también llegar a ser muy crueles con el otro. Los adolescentes describen a menudo las autolesiones como un modo de regular las emociones y lidiar con el malestar. Sin embargo, en algunos casos las autolesiones pueden cumplir la función de agredir al Otro. Este ensayo aborda algunas relaciones entre las autolesiones en la adolescencia y expresiones sociales y estéticas de la crueldad en la cultura popular contemporánea (literatura, artes plásticas, internet).
2018
109 páginas y anexos.Las conductas autolesivas en adolescentes son un fenómeno multicausal con un aumento en su prevalencia en los últimos años. Este comportamiento implica cortes deliberados en la superficie corporal como un mecanismo de afrontamiento al estrés y al malestar emocional, en contradicción al principio de la auto-preservación de la vida, la salud y el bienestar. Esta investigación busca conocer, en los estudiantes de un colegio privado de Bogotá de los grados sexto y séptimo de básica secundaria, los factores de riesgo asociados al inicio y mantenimiento de este comportamiento desde un enfoque sistémico a partir del estudio de los factores individuales, familiares y sociales, así mismo identificar factores protectores mediante el fortalecimiento de la red de apoyo familia y escuela en un enfoque de desarrollo humano biocéntrico en el que la promoción de la vida ofrezca un horizonte de sentido a los jóvenes.Self-harm behaviors in adolescents are a multicausal phenomenon...
Proyecto de Tesis: " Sexo, autoconcepto y contexto social de escuelas de la periferia y céntricas en el rendimiento escolar de los adolescentes de la ciudad de Paraná " .
Autolesiones no suicidas en adolescentes: recomendaciones clínicas
Las autolesiones no suicidas (ANS) son un creciente motivo de consulta y de preocupación en el ámbito de salud mental. Estas se caracterizan por ser daños autodirigidos sin intención de terminar con la vida. En torno de un 20% de la población adolescente se implica en prácticas autolesivas siendo una conducta fuertemente vinculada al suicidio. No obstante, la frecuencia de las ANS estas pierden interés a la sombra del suicidio no existiendo consenso académico sobre la forma de abordarlas. Este trabajo intenta brindar prácticas recomendadas respaldadas científicamente y avaladas por el trabajo clínico en la UPA 5 de Longchamps.
¡Corte! Una nueva epidemia: autolesiones en la adolescencia ¡Cut! A new epidemic: self-harm in adolescence, 2020
El siguiente trabajo pretende abordar una problemática que, a pesar de ser muy frecuente, no deja de ser llamativa: las autolesiones en los adolescentes. La pregunta que orientará el escrito tendrá que ver con lograr una cabal comprensión de por qué la población adolescente se muestra tan vulnerables a esta práctica. Para ello, se enumerarán y analizarán los distintos trabajos psíquicos que el adolescente deberá realizar en esta etapa, para así enlazarlo con la función que el corte en el propio cuerpo pudiera tener. En particular, se focalizará en el vínculo con los padres, en la construcción de la propia identidad, así como en la inscripción psíquica de un nuevo cuerpo, para lo cual será fundamental el sostén que solo podrá proveer el grupo de pares, aun cuando esto podría conllevar ciertos riesgos. Por último, se abre lugar a formas de intervención en esta problemática y a las particularidades que la clínica con adolescentes nos presenta.
Infancia y Aprendizaje, 2001
El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre la autonomía emocional respecto a los padres y el tipo de relaciones establecidas entre padres e hijos durante la adolescencia. También pretendíamos analizar las características socio-emocionales de aquellos chicos y chicas que manifiestan una alta autonomía emocional, así como el papel moderador jugado por el género y la calidad del contexto familiar sobre las relaciones entre la desvinculación afectiva y el desarrollo adolescente. Una muestra de 221 chicos y 292 chicas de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años cumplimentaron un cuestionario que incluía medidas sobre las relaciones familiares, las relaciones con los iguales y varios aspectos del desarrollo socioemocional. Los resultados obtenidos indican que no se aprecia un aumento significativo de la autonomía emocional a lo largo de la adolescencia. Además, aquellos adolescentes con unos niveles más altos de autonomía emocional muestran un contexto familiar más conflictivo, peores relaciones con sus compañeros y una menor autoestima y satisfacción vital. Estas relaciones , que son especialmente acusadas en el caso de las chicas, indican que la autonomía emocional de estos adolescentes, lejos de indicar unos mayores niveles de desarrollo, puede estar reflejando un vínculo o apego de tipo inseguro con sus padres.
Revista Electrónica Educare , 2015
La autoestima de las personas adolescentes es un asunto de gran importancia, primero para sí mismo, segundo para su proceso educativo y, finalmente, para la educación como tal, en tanto personas educadas serán productivas para la sociedad; es el factor que puede definir, de manera relevante en el alumnado, tanto su motivación académica, como un estado emocional favorable para el logro de un desempeño escolar redituable y un desarrollo educativo como sujeto individual y colectivo en aras de la plenitud. Es importante que el profesorado conozca los elementos de autorreferencia que dan forma y nutren la autoestima, para poder trabajarlos como procesos educativos implicados en el quehacer docente y, así, ello fortifique su tarea pedagógica holística.
El incremento de las autolesiones en la adolescencia ha sido progresivo en las últimas décadas, con un incremento exponencial en los 10 últimos años. Además, en la actualidad se ha detectado un incremento notorio de las autolesiones en la población adolescente, en parte, relacionado con el estrés psicológico y distanciamiento social causado por la pandemia por COVID-19. El objetivo general es elaborar un documento basado en la evidencia científica que permita favorecer una mejor evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia.
Archivos Argentinos de Pediatria, 2019
Las conductas lesivas no suicidas suponen un problema sanitario de creciente importancia, con una prevalencia en muestras comunitarias de adolescentes del 15-20 %. Las autolesiones pueden tener un significado diverso; se clasifican en intrapersonales o interpersonales; son un factor de riesgo y evolutivo, con inicio en la adolescencia temprana. Se presenta el caso de una adolescente de 12 años con factores de riesgo psicosociales, que acudió a la consulta por cortes autoinfligidos en los brazos y las piernas, realizados con una cuchilla de afeitar, detectados en el colegio. Se intervino potenciando la autoestima y en regulación de emociones con intervención multidisciplinar (sistema educativo, servicios sociales, psiquiatría infantojuvenil y pediatría), con una evolución positiva. Es vital su detección y abordaje con el paciente y su familia para evitar riesgos futuros, especialmente, de patología psíquica. La intervención se realiza desde la Atención Primaria, pero precisa la colaboración de otros profesionales.
Se usa el termino de autolesiones voluntarias para describir cuando alguien se hiere o daña a sí mismo intencionadamente. Ejemplos frecuentes de esta conducta son ingerir excesiva medicación, pegarse, cortarse, quemarse, tirarse del pelo, arrancarse la piel o estrangularse. También puede ser autolesión usar drogas ilegales o alcohol en exceso. Las autolesiones son casi siempre un signo de que el joven tiene un problema serio. Es difícil decir con qué frecuencia se realizan porque mucha gente oculta sus autolesiones. Se dice que hasta 1 de cada 10 adolescentes podría autolesionarse. El problema afecta principalmente a mujeres y es raro en varones (en una proporción de 7 a 1). Es mucho más común que el suicidio. ¿Por qué se autolesionan los jóvenes? No siempre para llamar la atención. Las autolesiones son una forma de reaccionar ante sentimientos muy difíciles que se van acumulando dentro de uno. La gente dice cosas distintas sobre porqué lo hacen. Algunos jóvenes explican que se sienten desesperados y no saben a quién pedir ayuda. Se sienten atrapados y sin esperanza. Las autolesiones los ayudan a sentirse más controlados. Otros hablan de sensaciones de rabia o tensión que se van acumulando dentro de uno hasta que se sienten como si fueran a explotar. Las autolesiones alivian esta tensión. Las sensaciones de culpa o vergüenza pueden también hacerse insoportables. Las autolesiones pueden ser una forma de auto castigarse. Algunos tratan de adaptarse a experiencias emocionales traumáticas o abusivas intentando convencerse de que los acontecimientos que les preocupan nunca han sucedido. Estos jóvenes a veces describen sentimientos como de estar " dormidos " o " muertos ". Dicen sentirse desconectados de su cuerpo o de su mundo y las autolesiones son una forma de sentirse más vivos o conectados. Las autolesiones son siempre un signo de gran preocupación. A veces puede suceder que el joven se mate accidentalmente. Las autolesiones pueden ser originadas por sentimientos complicados a su vez desencadenados por otros problemas. Los jóvenes deprimidos o con un problema alimentario tienen más riesgo de autolesionarse. También los que toman demasiadas drogas o alcohol. El desencadenante más común es una discusión con un padre o amigo cercano. Cuando la vida familiar implica abuso, negligencia o rechazo, los jóvenes tienen más riesgo de autolesionarse. Las autolesiones por imitación también pueden darse en grupo y a veces pueden tener resultados trágicos.
The purpose of this research is to obtain information about educational research on resilience in adolescents, published in scientific journals during the 2007-2018 period and in the Spanish language. To achieve the aims, a literatura review framed in the qualitative paradigm is carried out. The process followed by the work, first, the establishment of seclection criteria of studies, among which the key words used in the search are highlighted simultaneously: resilience and adolescence. Within the process, the databases to be consulted are selected, which are characterized by including studies of different disciplines and being the most used within the scientific community. Once the studies have been selected, the information is categorized and analyzed according to the specific objectives established. This analysis highlights an increase in educational publications made in recent years and the focus of these on the academic results of students. It concludes with the need to broaden the vision of research towards other educational contexts such as the family for the development of resilience in adolescents.
Autolesiones en estudiantes de Secundaria: incidencia y factores circundantes, 2020
La autolesión es el daño corporal que se infringe un individuo a sí mismo de manera intencional, sin el propósito de suicidarse y con la finalidad de reducir o mitigar sensaciones o pensamientos desagradables que interfieren con su bienestar. La autolesión es socialmente desaprobada y plantea múltiples dimensiones de análisis vinculadas a factores biológicos, cognitivos, contextuales, afectivos y conductuales. Se realizó una investigación con 1274 alumnos de secundaria para identificar la incidencia y elementos circundantes a las autolesiones entre adolescentes. Los resultados mostraron casi 20% de incidencia promedio; una razón de autolesión de 2 a 1 de mujeres respecto a hombres; la utilización de múltiples métodos para autolesionarse; mayor frecuencia en las modalidades de cortarse, rascarse y golpearse, así como muñeca y brazo como las zonas preferidas de autolesión; alta tolerancia al dolor y utilización mayoritaria de objetos punzocortantes en la situación de autolesión; emocionalidad negativa y situaciones familiares como elementos circundantes a la realización de autolesiones; actividades vinculadas a la vida diaria después de la autolesión. Se discute la coincidencia con resultados nacionales e internacionales y los requerimientos para profundizar en el fenómeno.
MASKANA, 2020
El objetivo de la investigación fue identificar a los adolescentes implicados en situaciones de acoso escolar y el impacto de este fenómeno psicosocial en su autoestima. Se utilizó un muestreo no probabilístico, de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo, la muestra estuvo compuesta por 261 estudiantes correspondientes a todos los niveles de bachillerato con edades comprendidas entre los 13 y 18 años de ambos sexos, de una única institución educativa. En la recolección de datos se emplearon las escalas: European Bullying Intervention Project Questionnaire para la identificación de víctimas y agresores y la escala de Autoestima de Rosenberg que valora la autoestima. Se identificó un 31.8% de adolescentes víctimas, un 5.7% de agresores y un 9.6% de agresores victimizados. El sexo masculino se involucraba con mayor frecuencia que el femenino en conductas de victimización; el acoso verbal fue la tipología predominante. En cuanto a la autoestima de los adolescentes, se pudo evid...
2012
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Yo, Dayana Alejandra Tixe Cajas, autora de la investigación, con cédula de ciudadanía no. 171436629-9, libre y voluntariamente DECLARO, que el Trabajo de Grado titulado: "La Autoestima en Adolescentes victimas de Bullying" Es de mi plena autoría, original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes. Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.
Marcas en el Cuerpo. Sobre el fenómeno de las autolesiones en adolescentes, 2021
Las autolesiones configuran una manifestación habitual en la clínica psicológica con adolescentes, que deben ser consideradas en el marco del proceso de desarrollo y el contexto psicosocial y cultural, interpelando nuestra posibilidad de notar al sujeto y lo no simbolizable de su sufrimiento. El trabajo aborda las manifestaciones autolesivas en adolescentes, los principales mitos o creencias erróneas al respecto, así como sus características, modalidades, funciones y enlaces posibles en relación a otras problemáticas psicosociales y del campo de la salud mental. La marca en el cuerpo a partir de una autolesión expone una dimensión del padecimiento no simbolizable por otras vías, que posee un valor clínico diferencial en función de su rol en la subjetivación y dentro de cada proceso psicodinámico en particular, variando a partir de ello su severidad y nivel de compromiso clínico. Entre las mismas, se presentan manifestaciones asociadas a la expresión de sufrimiento, a la autoregulación emocional, a la pertenencia a un grupo de pares en oposición al mundo adulto y a la configuración de marcas en la diferenciación subjetiva en el contexto de una crisis identitaria. Se recupera, además, la función del adulto en el contexto actual, en sus posibilidades de alojar y acompañar -o no- este proceso de crecimiento y desarrollo, así como la importancia de considerar estas dimensiones en los procesos psicoterapéuticos.
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2015
Resumen: Las autolesiones en adolescentes han adquirido mayor relevancia en los últimos años, por el aumento de prevalencia, el mayor riesgo de realizar una tentativa autolítica y de desarrollar un trastorno límite de la personalidad o un trastorno depresivo mayor. Nuestro objetivo es revisar la bibliografía referente a tratamientos psicológicos para las autolesiones no suicidas (non-suicidal self-injury; NSSI). Se incluyen estudios que evalúan una intervención psicoterapéutica para el tratamiento de las autolesiones. Los resultados indican que ningún tratamiento para las autolesiones ha demostrado sufi ciente evidencia en adolescentes. La terapia basada en mentalización (MBT-A) ha demostrado efi cacia en un estudio y la terapia dialéctica-conductual (DBT-A) ha demostrado efectividad. La variedad y heterogeneidad de resultados difi culta extraer conclusiones más específi cas, como cuáles son los componentes activos efi caces. Valoramos la necesidad de estandarizar criterios e instrumentos en el campo del tratamiento de las autolesiones para mejorar la validez y utilidad de los resultados.
A Dios: Por brindarme el entendimiento y la sabiduría en estos años de estudios.
Tema: Conocimiento de uno mismo: "Mis características" Presentación de los talleres Presentación del/la coordinador/a y los participantes (la dinámica de presentación es opcional). Introducción acerca de las implicancias del conocerse uno mismo a partir de los cambios producidos en el proceso de crecimiento, donde inciden las distintas experiencias de vida.
La complicada labor de educar a los hijos se hace más compleja cuando llegamos a la etapa de la adolescencia. Por si fuera poco, este período se viene adelantando cada vez más de manera que algunas demandas que años atrás se solían hacer alrededor de los dieciséis años, ahora están planteándose cerca de los doce. Esto supone un reto para los padres, especialmente para aquellos aquejados del mal de no saber decir " no ". Es cierto que en esta época, en la que nuestros hijos e hijas empiezan a experimentar la autonomía, recordamos nuestras propias vivencias y también comparamos. A alguno le vienen a la mente restricciones excesivas que no quiere aplicar a sus hijos, otros recuerdan con dolor la falta de confianza ante actitudes responsables que tampoco quieren repetir ahora y un sinfín de situaciones que se mezclan en cada decisión y en cada momento de respuesta. Conviene recordar que nuestros hijos no son nosotros, que en general, la educación recibida y el estilo de vida es diferente por el simple hecho de que las cosas han cambiado. Hay que entender que nuestras vivencias y experiencias no son las suyas y que cada hijo e hija tiene dos historias de referencia (la del padre y la de la madre) que pueden ser opuestas o diferentes. Hay que situarse en el tiempo actual, en el momento en el que vivimos y considerar las características de cada uno de nuestros adolescentes. Aunque muchos padres digan lo contrario, no se educa igual a todos los hijos; primero porque son diferentes, segundo porque nosotros mismos aprendemos con la práctica y la experiencia a ejercer de padres y tercero, porque lo que nos sirve con uno de nuestros hijos, quizás no es útil para el otro o la otra. Hasta ahora no hemos entrado en ejemplos concretos, en esta reflexión general también conviene recordar que cuando vamos ampliando la autonomía de los adolescentes, no solo hay que hacerlo hacia las cuestiones de ocio y diversión; también hay que dejarles autonomía y darles responsabilidad en tareas domésticas, en cuestiones educativas, en opiniones propias que puedan expresar, etc. No sé si estarán de acuerdo conmigo en que la autonomía del adolescente parece que tiene como gran objetivo ampliar los horarios de salidas de ocio o dedicar más tiempo a hacer lo que quieran y con quien quieran. No estaría mal vigilar la coherencia y ayudar a nuestros adolescentes a que entiendan que en el paquete de la autonomía van varias cosas juntas, no sea cosa que uno se crea ya mayor para andar bebiendo cubatas, pero resulte que en casa sea incapaz de hacerse la cama o de colaborar tendiendo la ropa. Realmente es complicada y difícil la tarea de educar y explicar con argumentos consistentes. A veces los padres acaban diciendo que sí, para no tener que elaborar las razones del no o reconocer alguna que otra falta de coherencia propia. Además, la autonomía aplicada a nuestros hijos significa respetar otras formas de hacer las cosas, otros tiempos, otro ritmo; supone permitir que el chico o la chica tenga la habitación hecha un desastre hasta que se acerque el plazo de tiempo que le hemos marcado para que la arregle. Supone un ejercicio de paciencia para los adultos que no siempre estamos dispuestos a hacer. Otro día entraremos en más detalles y ejemplos de esos que nos están viniendo ahora a la mente. DEPENDENCIA DE LA FAMILIA
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.