Academia.eduAcademia.edu

Autolesiones en adolescentes

Revista Psicopatologia Fenomenológica Contemporânea

Abstract

Este trabajo es una reflexión sobre nuestro tiempo y su vinculación con una manifestación clínica en aumento, cual es el fenómeno de las autolesiones. Se realizó un estudio focalizado por conveniencia a través de una entrevista clínica semiestructurada a 20 jóvenes que se generaban cortes en la piel, lo que incluyó variables de análisis relacionadas con: familia, identidad, función del síntoma y contexto. Los resultados revelaron que la conducta de autolesionarse se relacionaba con los cambios ocurridos en la sociedad occidental durante los últimos 50 años, tanto en lo relativo a la familia, como a la nueva forma de relacionarse a través de las redes sociales, en que primaría la comunicación virtual, masiva y anónima, por sobre la personal y real. Este hecho incidiría en la dificultad para consolidar una identidad, lo que se refleja en una imagen frágil e inestable de sí mismo, una dependencia del entorno aumentada, y serias dificultades para manejar y contener afectos de alta inten...

Key takeaways

  • Las conductas autolesivas son más frecuentes en mujeres, llegando a representar hasta el 75% de los casos, con una relación de 4:1 con hombres (2,10,11,12).
  • Así, estudios con resonancia nuclear magnética en jóvenes que se autolesionan muestran dificultades en la regulación de las emociones y también una excesiva influencia del afecto negativo en la planificación de la conducta (32).
  • El síntoma también se gatilla en relación con angustia persecutoria, generada por el rechazo de los pares y/o reproches provenientes de la figura materna ("después de una pelea entro en pánico"; "me corto cuando mi mamá se pone muy hiriente").
  • En relación con la cuarta variable, la función que cumpliría el síntoma, los pacientes reportaron en las entrevistas lo siguiente:1) vivencia de alivio y calma posterior al gesto de cortarse;
  • A su vez, Manca (40) plantea que algunos autores han elaborado la hipótesis de que la preferencia, de parte de estos jóvenes, de los brazos como partes para herir en su propio cuerpo podría tener un significado inconsciente de castigo hacia la madre más que a sí mismo, ya que representan también los brazos de la madre que no acunaron ni protegieron suficientemente al niño.