Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
Salvo por especialistas como el Dr. Stephen Turnbull, profesor en Leeds, o recientes estudios nacionales llevados a cabo por Marcos Sala Ivars, el conocimiento sobre el Mon está profundamente descuidado en la cultura occidental. El presente artículo pretende ser un punto de partida para comprender el proceso histórico de este emblema japonés, sin olvidar, además, su evolución y permanencias en una sociedad tan compleja como es la japonesaExcept for Dr. Stephen Turnbull, professor in Leeds, and recent national studies carried out by Marcos Sala Ivars, the knowledge on the mon is deeply careless in the western culture. This article pretends to be a beginning to comprise the historical process of this japanese emblem. Also a study will be done on the evolution and permanence of the mon in a society as complex as the Japanese one is
Historia Y Genealogia, 2013
Resumen: Salvo por especialistas como el Dr. Stephen Turnbull, profesor en Leeds, o recientes estudios nacionales llevados a cabo por Marcos Sala Ivars, el conocimiento sobre el Mon está profundamente descuidado en la cultura occidental. El presente artículo pretende ser un punto de partida para comprender el proceso histórico de este emblema japonés, sin olvidar, además, su evolución y permanencias en una sociedad tan compleja como es la japonesa. Palabras clave: distinción social, necesidad militar, simpleza esquemática, símbolo independiente, permanencia. thE MoN. A bRIEF hIStoRY oF thE JAPANESE hERALDRY.
En el antiguo imperio japonés surgió una nobleza de cuño feudal muy similar a la europea, pese a la distancia entre ambos y la escasa comunicación que existió entre ambos paises separados por más de once mil kilometros. Loss Samurais fueron el equivalente de los caballeros europeos, con su propio código de ideales. Igualmente surgió una heráldica propia y caractenristica por su forma no escutiforme, pues en el aditamente guerrero del cballero japonés no existía el escudoa
Reseña , 2023
Reseña de libro.
2017
El objetivo de esta investigación es contextualizar la llegada de Marcelo de Ribadeneria a Japón y presentar la imagen que ofrece de este país en su voluminosa obra Historia de las Islas del archipiélago filipino y reinos de la gran China, Tartaria, Cochinchina, Malaca, Siam, Cambodge y Japón, que se publicó en Barcelona en 1601.The purpose of this chapter is to contextualize the arrival of Marcelo de Ribadeneira in Japan and to analyse the image he offers of this country in his voluminous work Historia de las Islas del archipiélago Filipino y reinos de la gran China, Tartaria, Cochinchina, Malaca, Siam, Camnvlmlogmbodge y Japón, which was published in Barcelona in 1601
Fronteras de la Historia 28, no. 1, 2023
Review
Mirai. Estudios Japoneses, 2022
The present study aims to historiographically analyze the construction of paradigms referring to the ainu culture since the nineteenth century. Since the introduction of modern archeology and Western models of thought in Japan, this culture has been perceived as the material expression of groups of hunters and gatherers who, isolated in the north of the archipelago, maintained a primitive way of life without modifications since prehistoric times. This perception of the ainu culture found its greatest exponent in the work of Watanabe Hitoshi during the 1960s and 1970s. However, the development of archaeological research in the last three decades has made it possible to clarify that the ainu culture emerged around the 13th and 14th centuries as a result of human and commercial interaction. In this sense, it is necessary to distinguish three essential elements: the indigenous communities of Hokkaidō, the wajin bearers of the satsumon culture, and the members of the Okhotsk culture
TSN. Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales, 2019
Estudio de la nobleza escocesa, características y grados. Análisis de la heráldica escocesa en relación con la británica.
This is an analysis of an ilustration of a little kuraka in Guaman Poma de Ayala’s manuscript, the Nueva Corónica y Buen Gobierno. It is made with the end of disentangle the diverse levels of symbolic communication of the picture. The author knew effectively the portraited man and I employed the textual treatment of his figure as an effective comparative help in my study of another Andean kuraka from middle seventeenth century.
REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto)
Este artículo tiene por objeto presentar un estudio comparativo entre los primeros textos históricos surgidos en China que trataron el contexto cultural y político del archipiélago japonés y el origen de la historiografía nativa de Japón. Estas fuentes continentales estaban integradas dentro de un discurso político afianzado en el imperio chino centrado en la idea de alteridad y en la pujante dicotomía civilización-barbarie. Esta noción se extendió más allá de las fronteras que delimitaban el país y jugó un papel trascendental en las fluidas relaciones geopolíticas establecidas en Asia Oriental con China como eje cultural preponderante. Los primeros intentos por ordenar una historia nacional por el estado japonés se basaron en remarcar la legitimidad de la élite social mediante su conexión con el universo mitológico. No obstante, estas crónicas imperiales fueron continuadas por otros textos que han legado un contenido histórico más fiel.
Tomado de la revista: Capacitación y Desarrollo # 11 Asombra al mundo el ascenso del Japón a superpotencia mundial y la constante expansión de su economía.
VALLE PORRAS, J. M.: «La heráldica española de la Edad Moderna a través de la novela picaresca (1554-1668)», Historia y Genealogía, 6 (2016), pp. 251-299.
Resumen: En este trabajo se analizan meticulosamente veintisiete novelas españolas del Siglo de Oro, correspondientes al género picaresco o afines al mismo, como fuentes para el conocimiento de la heráldica durante la Edad Moderna. En concreto, se indaga en: 1) la frecuencia de las armerías, las metáforas de inspiración heráldica y la terminología del blasón en la picaresca; 2) las noticias sobre aspectos formales de los escudos de armas; y, especialmente, 3) los usos y la función social de las armerías durante este período. A lo anterior se añade la realización de un armorial, mediante la recopilación y ordenación de las distintas armerías familiares, institucionales o imaginarias presentes en la novela picaresca. Abstract: In this paper I analyze meticulously twenty seven picaresque novels from the Spanish Golden Age, as sources for the knowledge of heraldry during the Modern Age. Specifically, I explore: 1) the frequency of coats of arms, metaphors of heraldic inspiration and blazon terminology in the picaresque; 2) news on formal aspects of the coats of arms; and, especially, 3) the uses and the social function of the coats of arms during this period. To all this I add the realization of an armorial, through the collection and classification of different family, institutional or imaginary coats of arms included in the picaresque novel.
Manuscrits. Revista d'Història Moderna, 2018
Uno de los escritos clave de la accomodatio jesuítica en la misión de Japón fueron los Adverti- mentos e avisos dos costumes e catangues de Japão, ideados por el visitador de la India, Ales- sandro Valignano, y redactados, presumiblemente, en 1581 entre Funai, capital de Bungo, y Usuki. Tras ser traducido al italiano en 1946, el tratado se catalogó como una creación del géne- ro ceremonial y como uno de los manifiestos de la apertura jesuita al universo japonés, del gran «encuentro» entre Oriente y Occidente. Este ensayo pretende ser una visión panorámica de los Advertimentos, en la que se destacan tres puntos principales: adaptación, emulación y familiari- zación. A esta se suman las interpretaciones realizadas por Valignano en sus escritos descripti- vos procedentes de autores occidentales desde la Antigüedad clásica. Entre las analogías registradas, se encuentran obras como el Galateo, de Giovanni della Casa, que influyó en el comportamiento social a lo largo de los siglos, impulsando la cortesía, las buenas maneras y la civilidad en las clases altas, nociones que Valignano englobó en su obra para Japón.
Las circunstancias históricas hicieron que coexistiera una doble oligarquía: Adeldon (Nobleza) y Patriciaat (Patriciado). La conversión de las Provincias Unidas en una república no afectó a las instituciones feudales de las diversas provincias. En ellas se mantuvo su nobleza local, cuyo origen se remontaba a los Duques de Borgoña. . Se trataba de una nobleza de cuño feudal, formada por Condes, Barones y Caballeros, asentada en sus propiedades agrarias que ejercía su poder a través de los Ridderschap. A ella se unió una nobleza de facto, el Patriciado, formada por las principales familias burguesas, cuyos miembros monopolizaban las instituciones de gobierno y los ayuntamientos de la antigua República, constituyendo las Regenten families, cuyos privilegios y dominio público se sucedía de padres a hijos. El rey Guillermo I constituyó en 1815 el Hoge Raad van Adel entre cuyas competencias estaba el homogeneizar el sistema heráldico del país que estaba reservado a la nobleza, especialmente en cuanto sus competencias sobre la elaboración y reproducción de los blasones de la nobleza, así como los nacionales, cívicos e institucionales.
Márgenes. Espacio Arte y Sociedad, 2021
Esta es una crónica poco académica, muy personal y sin un hilo conductor salvo aquel que aglutina varias experiencias, reflexiones y sensaciones sobre algunas visitas a Japón, entre 2017 y 2019. Chile y el país del Sol Naciente son asolados de cuando en vez por terremotos y tsunamis devastadores, nacidos en las zonas de subducción que los modelan. Sus habitantes, no obstante, devienen de culturas que se enfrentan de formas diversas a ese feroz destino. Movido por la curiosidad de un país hasta ese tiempo esquivo, moví las piezas en el camino más plano para ira respirar de sus templos, vivir de sus campus universitarios y conocer algo de la ciencia desde sus entrañas. Estas líneas y los videos que se incluyen como notas al final del texto recogen parte de esas experiencias.
DavarLogos, 2008
165 de la derrota del Anticristo, y de la aparición y destrucción de Gog y Magog, aunque esa destrucción podría interpretarse como simbólica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.