Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Entorno
…
8 pages
1 file
El presente artículo, es el extracto de una investigación que demuestra cómo una práctica cambia con el devenir de los años y se modela según los contextos económico, social y político. Con las herramientas que facilita la etnografía como método de la antropología, se estudió la producción de chicha en el casco urbano de Panchimalco y su relación con las festividades religioso-populares. Una parte de los hallazgos de campo gravita entre la categorización de etapas de producción subyugadas por los sistemas fiscales que establecieron los gobernantes de turno, el golpe que ha implicado el desmantelamiento del Estado en la posguerra y la etapa actual, que se centra en la presentación de lo indígena como elemento exótico que incentiva el turismo.Entorno, octubre 2017, número 64: 49-56
El presente artículo, es el extracto de una investigación que demuestra cómo una práctica cambia con el devenir de los años y se modela según los contextos económico, social y político. Con las herramientas que facilita la etnografía como método de la antropología, se estudió la producción de chicha en el casco urbano de Panchimalco y su relación con las festividades religioso-populares. Una parte de los hallazgos de campo gravita entre la categorización de etapas de producción subyugadas por los sistemas fiscales que establecieron los gobernantes de turno, el golpe que ha implicado el desmantelamiento del Estado en la posguerra y la etapa actual, que se centra en la presentación de lo indígena como elemento exótico que incentiva el turismo. Abstract This article is the excerpt of a research investigation which demonstrates how some practices change as time goes by and how they are shaped around the social, political and economic contexts. Taking advantage of ethnography as an anthropological method, the production of chicha (Salvadorean moonshine) downtown Panchimalco and its relation with the popular-religious celebrations was taken as the subject of study. Part of the findings from the field study lays in the categorization of the production stages subjugated by the tax systems established by each governor; its consequences include the strike that represented their dismantling in the hands of the Estate during the postwar and the present time, which has centered in presenting indigenous elements as an exotic component that draws tourism to the country.
La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana
La autora narra su experiencia al ayudar a las viudas de Xoampolco y la falta de solidaridad por parte del gobernador y la propia comunidad. Estudiantes y docentes de la facultad de psicología realizaron una brigada de apoyo para las víctimas del derrumbre en la comunidad de Xoampalco. Por esta razón la autora pudo relatar desde una experiencia cercana el rechazo que sufrieron las mujeres que pedieron a sus familiares en el desastre natural.
Primer fin de semana en la casa del mayordomo 9
sta no es una nota necrológica, todo lo contrario, se hace con la intención de rememorar a un gran amigo a quien conocí en el año de 1968, como Director de Salvamento en el entonces Departamento de Prehistoria. Durante su trayectoria fue docente en la ENAH y en la Universidad de las Américas. Director del Centro Regional del Sureste (que abarcaba los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán). Director del Centro INAH Morelos y en donde dio gran impulso al Proyecto del Jardín Etnobotánico y al Museo de Medicina Tradicional, Presidente del Consejo de Arqueología, Director de la DICPA (DEA) y desde 1993, Director del Proyecto Arqueológico Xochicalco, logrando que este sitio fuese declarado Patrimonio de la Humanidad, a pesar de las supuestas intervenciones fallidas que últimamente le achacaban.
Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana
En la parte central del estado de Veracruz, dominio territorial del coloso Pico de Orizaba, se ubica la ciudad de Huatusco de Chicuellar. En ese rincón de la geografía estatal existe un teponaztli muy antiguo asociado con eventos de trascendencia histórica. De su intervención restaurativa se desprendió un catálogo del manejo y del uso prolongado al que fuera sometido en su larga vida, a riesgo de privarle de su profundo sonido que, sostienen las leyendas locales, podía ser escuchado hasta las faldas del pico nevado y que, por lo mismo, era asociado con la voz de los ancestros. A partir de diferentes fuentes históricas: crónicas, leyendas y testimonios de la tradición oral, nuestro correlato reconstruye su larga vida y el sentido otorgado al teponaztli dentro de la cosmovisión indígena, premisa inspiradora que motivó el esfuerzo por preservarlo como símbolo inequívoco de la identidad huatusqueña actual.
2010
RESUMEN: En este texto presentamos la reconstruccion de la trayectoria de una familia de chacareros que desde la decada de 1930 se dedica a la produccion fruticola en el norte de la Patagonia Argentina. En el marco de la metodologia historia oral, tuvimos acceso al acervo familiar de fotografias, realizamos entrevistas, un itinerario etnografico junto a miembros de la tercera y cuarta generacion, y un registro imagetico. La trayectoria de esa familia refleja el impacto que las politicas neoliberales han tenido sobre los/as productores/as familiares de la region y las distintas formas de resistencia que emprenden para mantenerse como tales. PALABRAS CLAVE: Memoria; productores familiares; trayectoria; Argentina. ABSTRACT: In this text we present the reconstruction of the trajectory of a farmer’s family who since the 1930 is dedicated to fruit production in northern Patagonia, Argentina. At the oral history methodology field we access a family collection involving photographs. In add...
Revista Chilena de Antropología, 2020
Uribe, M. et. al. (2020). Pampa Iluga y las "chacras" de los ancestros (Tarapacá, norte de Chile): tensionando materialidades y ontologías desde la arqueología. Revista Chilena de Antropología 42: 371-398
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Boletín de Antropología, 2004
Crónicas, 20: 24-27, 2011
Revista Azcapotzalco, 2020
Revista Senderos Pedagógicos , 2015
Revista de Historia Naval nº 66, 1999
Huapalcalco y el Origen de los Rituales Mortuorios con Xoloitzcuintles, 2019
Parentesco y matrimonio en los Andes, 2021
Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico, 2019
Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional, Ministerio de Cultura del Perú. Caminando en los Andes: aportes arqueológicos e históricos desde Sudamérica (tomo II), 2023
Mundo de Antes
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 2010
La Descommunal. Actas SOPA 2019, 2021
Revista Colombiana de Antropología, 2014