Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, Riedpa Revista Internacional De Estudios De Derecho Procesal Y Arbitraje
…
15 pages
1 file
El arbitraje nace por la voluntad de partes. Debe existir, imprescindiblemente, un acto jurídico que denote el consentimiento bilateral de los sujetos de una relación jurídica contractual o no contractual por el cual se obligan a someter cualquier diferendo presente o futuro al arbitraje. Aquella manifestación de voluntades deberá formalizarse en el denominado acuerdo o convenio arbitral. Mediante el presente artículo veremos el tratamiento del convenio arbitral en el ordenamiento jurídico boliviano; su nacimiento, validez y eficacia, y otras cuestiones inherentes.
Riedpa.com, 2015
De manera específica, el arbitraje en materia societario torna interesante, empero, su aplicación en dicha esfera es inusual – en Bolivia – además que sus normas – reguladas por nuestro Código de Comercio – dejan un vacío notable en cuanto a qué puede someterse al arbitraje en materia de sociedades.
2009
A Dios por todas las bendiciones recibidas, a mis padres por el ejemplo y la dedicación, a mis amigos por el apoyo a mis profesores por la guía y sus conocimientos. iv RESUMEN El presente trabajo es un estudio sobre la validez del arbitraje privado para la resolución de conflictos laborales individuales. Sobre la base del análisis de la legislación, jurisprudencia y especialmente doctrina se han visualizado dos tesis: la admisibilidad e inadmisibilidad del arbitraje por considerar que la transacción implica o no renuncia de derechos laborales. Así esta tesina, partiendo de un análisis del Derecho Civil, Laboral, Arbitral y Procesal, concluye que el arbitraje privado para la resolución de conflictos laborales individuales es plenamente válido, esencialmente porque cumple con el requisito básico para el mismo que prevé la legislación ecuatoriana, es decir, que la materia que se pretende someter a causa de árbitros sea transigible.
2010
Su eficacia obligatoria Prólogo JUAN FERNÁNDEZ-ARMESTO Primera edición, julio 2010
En la segunda parte nos concentraremos en el análisis de las condiciones de fondo que imponen las leyes arbitrales consideradas. En este aparte nos detendremos, inicialmente en el estudio de lo que hemos denominado las «condiciones de fondo strictu sensu» del convenio arbitral. Las condiciones strictu sensu incluyen los siguientes elementos: (i) la conclusión del contrato y (ii) la arbitrabilidad objetiva del litigio. En la fase final de este estudio dedicaremos un gran espacio al examen de los elementos esenciales del convenio arbitral, los cuales corresponden: (i) a la voluntad de las partes de someter el litigio o los litigios a arbitraje, (ii) a la determinación de las partes del convenio arbitral y (iii) a la determinación del litigio o de los litigios que deben ser dirimidos por el tribunal arbitral.
Participacion Ciudadana Y Desarrollo Local 2014 Isbn 978 476 5237 05 5 Pags 179 188, 2014
International commercial arbitration is an efficient and feasible way of solving international disputes in private law, in Bolivia this field is little exploited so by this article is to analyze the effectiveness of applying the recognition and enforcement of foreign commercial arbitral awards as international conventions signed and ratified by the state, by internal policy and procedural study, to promote the effectiveness of dispute resolution with foreign elements through commercial arbitration also getting the incentive to the practice of this alternative method of resolution litigation and may be approved by courts for your requirement.
2010
El convenio arbitral: su eficacia obligatoria es la primera monografía del Dr. Marco de Benito Llopis-Llombart, un abogado brillante y un universitario profundo, en palabras del Prof. Juan Fernández-Armesto, autor del prólogo. El autor sostiene que el convenio arbitral produce de forma inmediata eficacia material obligatoria (efecto positivo) y que, por el contrario, sólo genera eficacia procesal indirectamente, si se incoa un concreto arbitraje. El convenio arbitral crea, por ello, una regla de conducta basada en un cualificado deber de lealtad a lo pactado, cuya inobservancia genera responsabilidad. El trabajo aborda también el carácter no formal del convenio arbitral, así como el principio de separabilidad. Incluye también un análisis de la declinatoria como cauce procesal para hacer valer la obligación compromisoria (efecto negativo) y del principio de competencia sobre la competencia. El libro ofrece, asimismo, criterios para una valoración crítica del Anteproyecto de Ley de reforma de la Ley de Arbitraje, recientemente aprobado. En palabras del Prof. Fernández-Armesto, el lector encontrará que la monografía del Dr. de Benito es de grata y fácil lectura; afronta la investigación con especial rigor, madurez, valentía y amplitud de miras; llena una laguna importante en nuestros estudios de Derecho del arbitraje; y, en suma, enriquece de verdad el acervo jurídico español.
Doctrina práctica Arbitraje Área 1. Definiciones doctrinarias.-2. Principio Kompetenz-kompetenz.-3. Precedentes jurisdiccionales.-4. Entre la flexibilidad y la formalidad.-5. Los costos de transacción.-6. Propuestas de reforma.-7. Conclusiones.-8. Referencias bibliográficas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Relaciones Internacionales, 2010
Revista de arbitraje comercial y de inversiones , 2014
www.arbitrajecomercial.com, 2008
Legis, 2017
Revista Crítica de Derecho Privado Nº 20, 2023
NUEVA FISCALIDAD, 2002
La imposicion del convenio arbitral y el errado ejercicio del kompetenz-kompetenz, 2021
Revista Jurídica La Ley Paraguaya, 2019
Revista Italo-Española de Derecho Procesal, 2019
2018
Actualidad Jurídica - Gaceta Jurídica, 2013
Revista Jurídica del Grupo de Estudiantes de Derecho de la Universidad Iberoamericana (GRED-UNIBE), 2018
Derecho & Sociedad, 2020
Armas de Doble Filo. La participación ciudadana en la …, 2009