Academia.eduAcademia.edu

POR QUÉ NO SOY INFERENCISTA

2022

Abstract

Este texto es una versión preliminar del artículo del mismo nombre destinado al libro Voces para la filosofía. Diálogos necesarios la academia filosófica contemporánea (2023), editado por Diana Lizbeth Ruiz Rincón, al que remito al lector. En él defiendo que el inferencismo (la tesis de que un buen argumento es aquel en el que la conclusión se sigue de las premisas) desfigura gravemente nuestras prácticas argumentativas, y abogo por el razonismo (la tesis de que un buen argumento es aquel que presenta una buena razón).

Key takeaways

  • Como dice Jonathan L. Cohen, la filosofía es "la investigación razonada de las razones" o "la discusión razonada de qué puede ser una razón para qué" (1986: 49-50, 57).
  • En un marco razonista 'A por tanto B' significa, pues, A es una razón para B o A favorece la conclusión B.
  • También hay que distinguir un sentido inferencista de 'conclusión', que designa una parte de un argumento, y un sentido razonista, que designa la resolución a la que se llega tras considerar y ponderar una serie de razones.
  • Desde un punto de vista inferencista la argumentación más sencilla es una cadena de inferencias.
  • El fin no justifica los medios De esta manera indicamos que la máxima el fin no justifica los medios es una razón para creer que, con respecto al asunto debatido, es más importante que la ostensión de la copia de la sábana santa promueva el fetichismo religioso que su capacidad de atraer más fieles a la basílica de la Merced.