Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
por Graciela Mariani (Argentina) -26 de noviembre de 2010
por Graciela Mariani (Argentina)octubre de 2010 "La ciudad es un espacio colectivo culturalmente rico y diversificado que pertenece a todos sus habitantes." "Los derechos enunciados en esta Carta deben ser garantizados para todas las personas que habiten en forma permanente o transitoria en las ciudades sin discriminación alguna." "Para ello, se deben asignar los recursos necesarios de los presupuestos gubernamentales para la efectividad de dichas políticas y establecer mecanismos e indicadores cuantitativos y cualitativos para monitorear su cumplimiento en el tiempo.‖ Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad -2005 Introducción Vivimos en un mundo cada vez mas urbanizado, las ciudades han alcanzado dimensiones antes jamás imaginadas y según todos los estudios y pronósticos de los principales organismo internacionales, para el 2050, el 60% de la población mundial vivirá en las ciudades y mas de 3 mil millones en tugurios.
Construcción de indicadores compuestos
Boletín Informativo de la Vivienda, 2002
2013
Este trabajo tiene como propósito determinar los aspectos y características que debe reunir un sistema de espacios verdes urbano para que responda a los objetivos de habitabilidad y funcionabilidad ambiental de la ciudad
Resumen El artículo propone desarrollar la afirmación: las marcas ciudadanas como índices del urbanismo ciudadano. Dicha afirmación se argumenta en la hermenéutica, en consideraciones conceptuales de la fenomenología, la comunicación y la teoría de los imaginarios urbanos, en su primera parte; posteriormente se apreciaran algunas de las evidencias indagadas, en la línea de los estudios de imaginarios urbanos, con sus particularidades, en el caso de Pereira y para cada caso, las cuales se componen de los siguientes aspectos: la manera como los ciudadanos se expresan en su gusto alimenticio, el uso, evocación y apropiación de las TICs, las rutas de movilización de los ciudadanos para recorrer la ciudad y se concluye con la marca establecida entre la ciudad y el ciudadano como un índice de su urbanismo. Abstract The article presents: the statement marks as indicators of urban civic citizen. The development of the claim argued in hermeneutics, phenomenology, conceptual considerations, communication and theory of urban imaginaries, in its first part, then to appreciate some of the evidence under investigation, in line with the studies of imaginary urban, with its peculiarities, in the case of Pereira and for each case, which consist of the following aspects: how citizens are expressed in taste food, use, evocation and appropriation of ICTs, routes mobilization of citizens around the city and ends with the mark set between the city and the citizen as an index of urbanism.
Hace unos días empezábamos un nuevo curso (uno más) en blogURBS. Con todo el año por delante, y expectantes de los respectivos diálogos con la ciudad y lo urbano que están por llegar, proponíamos un texto en dos partes con algunos apuntes teórico-metodológicos en torno a la cuestión de la ciudad el urbanismo y la urbanización. En la primera, recogía una serie de metáforas que han ido emergiendo al ritmo del avance sobre la cuestión urbana y contraponía dos maneras de entender la ciudad claramente diferenciadas. Por un lado, los estudios clásicos delineaban una ciudad "bicho bola", oniscidea, cerrada sobre sí misma, estática y donde los límites son claros y
El presente capitulo contiene la caracterización urbana del Municipio de Moniquirá; Inicialmente se identifican los principales eventos que han modelado el proceso de configuración urbana y de los factores incidentes en la actual estructura físico espacial. Para efectos de la descripción y análisis se identifican cinco sectores urbanos en relación con las características homogéneas que los definen.
La ciudad en su dimensión física es un lugar de encuentro, relación, intercambio, reflexión y creación colectiva, es un referente simbólico, histórico, político y ambiental para el ciudadano de la actualidad. El espacio público, es el elemento que ordena y configura la ciudad; sin embargo, las condiciones actuales de urbanización y densificación han ocasionado que actualmente sea insuficiente para atender las necesidades de la población, sobre todo en áreas periféricas de la ciudad.
Esta investigación trata sobre la cuantificación del acceso que tienen los residentes de la ciudad de Heredia a algunos servicios básicos en la ciudad, a partir de la distancia a la que viven, calculando que porcentaje de la población reside a 100, 250, 500. 750, 1000 y más de 1000 metros de distancia de la ubicación de los servicios. Los resultados obtenidos muestran un acceso heterogéneo a los servicios por parte de los residentes de la ciudad, lo cual es lo esperado en un área urbana que ha crecido y evolucionado en función de intereses económicos y comerciales, sin la intervención de un ente que planifique y regule las actividades en función del bienestar de la población residente.
El manejo de los residuos sólidos urbanos en México es una de las problemáticas latentes, tanto de las grandes ciudades como de las zonas rurales, y que además no se le ha dado importancia y difusión al tema dentro de la agenda de política ambiental, a pesar de ser un tema ambiental de importancia es poca la literatura y los datos que se encuentran. Tan sólo en México se generaron durante el 2011 poco más de 41 millones de toneladas, cifra que ha ido en aumento a una tasa de 2.7 por ciento anual de acuerdo a cifras de (SEMARNAT, 2012), lo cual representa un aumento de 9.5 millones de toneladas a partir del año 2001. Estas cantidades son de considerarse ya que el aumento en el número de sitios controlados –rellenos sanitarios y rellenos de tierra controlados- es mínimo, de acuerdo a cifras de (SEMARNAT, 2012) el numero de sitios controlados en México es tan solo de 216 unidades con una capacidad de 29.6 millones de toneladas anuales de tratamiento de residuos sólidos urbanos, esto es 72.2 por ciento de los residuos emitidos.
x 100 (*) Malla referencia Vtm = ∑ sup. viario transporte motorizado (m²) superficie total de viario (m²) (*) Red actual Red básica Red secundaria interna Vehículos residentes, C/D, emergencias Viario público para transporte motorizado Viario público para peatón y otros usos Vehículos de paso y transporte público
The purpose of this article is to highlight the importance of measuring human resources practices, starting from the different approaches that show the impact of human capital management which is reflected in the results of the company. Sanchez Runde in his article makes an analysis of the main approaches of measurement used by companies, starting from the first attempts to measure up to the simplest and applied for the purpose of establishing the impact generated by the practices of humans resources in the results of companies.
Ciudad y sustentabilidad: indicadores urbanos, 2018
El manejo de indicadores constituye una referencia o aproximación para entender el comportamiento de sistemas urbanos complejos, pero no agota o sustituye otras actividades para su comprensión, que incluyen el análisis y la interpretación de dicha información. El trabajo se organiza de la siguiente forma: 1) importancia de los indicadores en la ciudad y la sustentabilidad; 2) indicadores utilizados por los distintos organismos en el contexto internacional y nacional; 3) algunas experiencias que se tienen en su aplicación; y 4) reflexiona sobre las perspectivas y retos en el uso de indicadores urbanos. Se plantea la relevancia de que los indicadores consideren la aplicación de un enfoque fronético, es decir, que considere los valores en juego y permita ir "más allá del conocimiento científico analítico (episteme) y del conocimiento técnico.
This article proposes the study of current models of urban-regional planning and urban design, for the evaluation of urban behaviour towards sustainability; both of the cities, and of their territories of influence in relation to social, physical and environmental dynamics. Methodology Being a synthesis work, the methodological approach of axes and indicators and the results of the assessment of the component built on 10 cities under study are presented. Conclusions Thus, under the multiplicity of prioritized factors and dimensions, measurements are studied in cities of the first hierarchical order that make up a particular enlarged Caribbean region, with the aim of constructing a conscious radiography of the urban image; which serves to issue recommendations for intervention, consolidate a baseline, and subsequently be able to evaluate through indicators the different projects that emerged in the formulation of the regional planning instrument. All this, under the same criteria of sustainability, functionality and territorial identity previously defined. Originality The study contributes to the parametrized search for the growth, development, ordering, inclusion and articulation of urban relations, as well as establishing potential contributions in terms of the indicators evaluated for future urban projects.
Indicadores municipales de género, 2012
Analizo Acuerdos Internacionales para poder construir indicadores de género
2013
Esta investigacion presenta una serie de indicadores alusivos a la exclusion social y su relacion con el sistema de transporte, con el objetivo de conocer patrones espaciales de movilidad en una tipica ciudad intermedia Chilena. Los indices fueron desarrollados con informacion base de la Encuesta de Origen - Destino (EOD, 2004) de la ciudad de Los Angeles en la region del Bio Bio, Chile. Se propone una clasificacion de los indicadores por el esquema de ciudad propuesto por Manheim en 1979, referido al Sistema de Actividades (SA), el Sistema de Transporte (ST) y el Patron de Flujos (PF). Los resultados detallan distintos aspectos del sistema urbano y su relacion con el transporte, destacando una alta concentracion de las actividades en el centro de la ciudad, atrayendo una alta demanda de viajes de las zonas perifericas. El principal aporte de este trabajo consiste en establecer una metodologia que, a partir de datos convencionales, estudie la problematica de las interacciones entre ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.