Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Rilce. Revista de Filología Hispánica
El estudio reivindica la falta de atención prestada, a lo largo de la historia de la lingüística, a las construcciones que presentan una estructura “como” + “sintagma nominal”. Desde una perspectiva sincrónica se analiza la construcción en función de atributo (del sujeto y del complemento directo), de complemento circunstancial y en otras funciones.
Contextos, 2003
Existe un cierto grado de acuerdo en considerar la partícula como del español como una de las más complejas de su gramática. Entre los múltiples valores que puede adquirir destacan el relativo (No me gusta la manera como nos lo dijo, Hizo el problema como todos pensábamos que lo haría, No recordaba cómo lo había hecho), el completivo (¿Ves como no hay que tener miedo?), el comparativo (Lee tantas novelas como revistas), el conector (Le gusta componer tanto romances como sonetos), el preposicional (Su marido hace horas extras como albañil), o el adverbial (Lo hizo como con pena). Pero además puede asumir valores propios de los marcadores discursivos. En esta contribución se examina uno de estos últimos contextos (-Armando no hace más que quejarse de todos los problemas que tiene/-¡Como si fuera la única persona que tiene problemas en este mundo!), en el que se combina con si para formar una unidad gramatical e introducir secuencias independientes, diferenciándolo de otros (Lo trató como si fuera un niño de 9 años) en los que como y si no forman un bloque y se comportan como relativo y condicional respectivamente. * Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación Sintaxis conversacional (BFF2002-03185), concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Agradezco los múltiples comentarios e indicaciones de los miembros del grupo de investigación, especialmente los de Salvador Gutiérrez Ordóñez, investigador principal, y Carmen Lanero, que han permitido mejorar notablemente el texto inicial. Por supuesto, las imprecisiones que todavía subsistan son de la entera responsabilidad de su autor.
Verba, 2003
The word como is one of the most versatile particles in Spanish, with no less than five different grammatical values. This diversity of como is the result of its imitation of the previous behaviour of Latin ut, rather than a development of different comos stemming from a single branch. The maintenance of a modal-comparative meaning in all the different comos (except in some of its renderings as a conjunction) is often one of the biggest difficulties in recognising the differences among them. This article aims to present a grammatical description of the five uses of como in Spanish, pointing out their differential features, particularly in those cases where the differences among constructions involving como seem to be less clear.
JUAN CARLOS ODRIOZOLA EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA
Sedano, Mercedes, Adriana Bolívar y Martha Shiro (eds.), Haciendo lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2006
2012
Este trabajo forma parte del proyecto de investigacion FFI2010-19946, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacion del Gobierno de Espana.
Verba Hispanica, 2017
Moderna Språk
En este artículo estudiamos la construcción de en español guatemalteco. En primer lugar, diferenciamos dos empleos del posesivo desde el punto de vista gramatical. Uno que indica posesión, o posesivo canónico; y otro, que no tiene significado posesivo y aporta un significado valorativo, que denominamos posesivo enfático. El resto de los valores semántico-pragmáticos que se reconocen en la bibliografía se pueden asociar a estos dos empleos gramaticales básicos del posesivo. Cuando el posesivo expresa posesión (entendida en sentido amplio) funciona como un adjetivo posnominal o complemento genitivo del sustantivo que contribuye a la intensión del sintagma y favorece por ello la lectura específica. Por eso, los sintagmas con el posesivo canónico introducen referentes discursivos que frecuentemente se retoman en el discurso posterior. Este posesivo se emplea sobre todo con sustantivos con el rasgo [+humano], aunque su uso se está extendiendo a los sustantivos inanimados. El posesivo enf...
Revista De Educacion Matematica, 2012
Philologica Canariensia, 2016
Debido a su escasa productividad en español, la construcción resultativa ha pasado prácticamente desapercibida en los estudios de lingüística española, donde o se ha negado por completo su existencia o se ha catalogado como una estructura resultativa falsa en tanto que solo semejante a su contrapartida inglesa en forma. Con objeto de demostrar, sin embargo, que se trata de un esquema oracional con autonomía propia en español, que, como tal, merece ser estudiado, este artículo analiza cinco de sus rasgos sintácticos, semánticos y pragmáticos distintivos, sin parangón en inglés: (i) el significado global de la construcción; (ii) las clases semánticas de verbos más recurrentes en la misma; (iii) la preferencia de su atributo tanto por la forma preposicional como por su anteposición a la base de la atribución; y, finalmente, (iv) su tendencia a presentar intensificación adverbial.
ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 1989
Generalmente solía admitirse que todo verbo se puede ver acompañado por un complemento llamado circunstancial. Buyssens (1975: 34-35) señala que esto es debido a la identificación del complemento con el referente, al expresar una circunstancia que puede ser local, temporal, etc. Sin embargo, el referente no puede determinar si el complemento es un objeto o un complemento circunstancial. Es preciso renunciar a las consideraciones extralingüísticas referenciales y basarse en hechos lingüísticos. "Ce qui distingue le complémenl circonstanciel de l'objel, de Pattribul el du complément d'agent, c'esl la nolion de régime: le complémenl circonstanciel n'est pas régi par le verbe; le verbe n'impose pas une phrase comme 'á París, j'irai á la Tour Eiffel', la base 'irai' reclame un objcl indirect, qui est ici 'á la Tour Eiffel', le complément 'á París', n'etant pas régi par la base, esl un complément circonstanciel. Par contre dans 'J'irai á Paris' le complément 'á Paris' est un objel indirect." (Buyssens, 1975: 34)
Este artículo aborda la relación entre los conectados de un periodo concesivo en español. En primer lugar, se explica el periodo concesivo. Luego, se discute la clasificación de la relación entre sus cláusulas. A continuación, se enumeran tres parámetros útiles para el análisis de la relación interclausal: a) continuidad tópica entre los conectados, b) iconicidad del orden de las cláusulas y c) función retórica de cada cláusula. Se hace un estudio de casos de estos parámetros a través del estudio de periodos concesivos extraídos de noticias periodísticas.
El presente trabajo surge como resultado del análisis de un corpus de enunciados en estilo directo pertenecientes a la lengua real, extraído del Archivo de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago (ARTHUS), fundamento empírico en que se sustentan las hipótesis que defiendo. A través de su estudio he tratado de clasificar todas las formas verbales que se registran como introductoras de secuencias en estilo directo y poder ofrecer, con ello, una caracterización, basada en ejemplos reales, de un tipo de construcción sobre la que todavía existen importantes lagunas en la gramática del español. ABSTRACT The following work comes up as a result from the analysis of a set of statements of direct speech which belongs to the royal language, removed from the Archivo de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago (ARTHUS), empirical basis that supports the hypotheses that I maintain. By means of its study, I have tried to classify all the verbal forms that are registered as introductions to the direct speech sequences and thus, being able to show a particular description of a sort of construction which still retains some important omissions in the spanish grammar, based in real cases. PALABRAS CLAVE: ESTILO DIRECTO, ESTILO INDIRECTO, VERBA DICENDI, CONSTRUCCIÓN, INTEGRACIÓN DISCURSIVA.
La presente ponencia abordará el procedimiento técnico constructivo para la edificación de cuexcomates vernáculos. Tradicionalmente su construcción se ha realizado bajo un esquema de estructuración vegetal y un revestimiento con tierra, el cual se coloca sobre un sobrecimiento de mampostería de piedra. Los datos se han obtenidos por medio de un registro de las características constructivas en sitio (levantamiento arquitectónico, geometría descriptiva del objeto arquitectónico) y de entrevistas realizadas a los constructores tradicionales: portadores culturales del sistema constructivo vernáculo. El procedimiento se documentó con base en la narración que el constructor fue detallando paso a paso. Con ello se pudo elaborar un modelo virtual tridimensional, el cual describe el procedimiento constructivo por etapas. Los resultados de la presente, serán de utilidad para documentar la técnica tradicional y su valor simbólico en la configuración espacial de la vivienda rural de Morelos. Así mismo permite conocer los sistemas de almacenamiento de granos y sus variabilidades tipológicas, que puedan tener una aplicación tecnológica sustentable.
2004
Bien vale la pena iniciar este artículo recuperando una poco conocida historia acontecida ya hace más de cien años, en 1863, cuando Viollet-le-Duc, el gran teórico de la arquitectura francesa, recibió por decreto una cátedra en la Escuela de Beaux Arts de París 1 . Tal hecho recibió de inmediato el rechazo unánime de profesores y estudiantes, obligando su expulsión al cabo de pocos meses en los cuales Viollet, sin embargo, alcanzó a criticar fuertemente la sección de arquitectura de la academia: Los proyectos trazados sobre hojas de papel, dibujados con cuidado y a menudo con una habilidad destacable, no indican en absoluto la estructura; todo lo que se ve puede ser mármol, piedra, mampostería enlucida, madera o cartón, nadie sabe adivinarlo y los señores profesores no parecen en absoluto preocuparse más que sus alumnos. 2
En este artículo tratamos de poner de relieve algunos aspectos interesantes acerca de las construcciones con regla y compás a lo largo de la historia. La belleza, manifestada por medio de grandes genialidades, es el principal motivo de la importancia de este tema en la historia de las matemáticas, pues aunque es perfectamente posible construir casi cualquier objeto geométrico ayudándose de otras herramientas, el uso de utensilios distintos de una simple regla sin graduar y un compás siempre ha estado mal visto. Muchos esfuerzos se han hecho para conseguir determinar qué se puede construir con las susodichas herramientas y qué no. Está claro que son herramientas muy potentes que nos permiten construir una infinidad de objetos pero, ¿dónde está su límite? ¿es posible construir cualquier cosa que nos planteemos? Está claro que no, pues cualquier figura que no conste de arcos de circunferencia y segmentos rectilíneos queda fuera de su alcance (aunque se pueda acceder a una cantidad finita de puntos de dicha figura, como es el caso de la elipse). Más adelante veremos que la humanidad ha conseguido resolver el problema de caracterizar aquéllas construcciones susceptibles de ser construidas con regla y compás, lo cual, aunque sea completamente inútil, es un alivio. En concreto podremos comprender por qué los tres problemas clásicos de la Anti-güedad, a saber, la trisección del ángulo, la duplicación del cubo y la cuadratura del círculo, no son resolubles utilizando únicamente nuestras herramientas. La historia sobre la resolución de los tres pro-blemas geométricos clásicos está llena de anécdotas, y como consecuencia de ellos surgieron, por ejemplo, las secciones cónicas, cálculo aproximado del número p, el método de exhaución como predecesor del cálculo de límites o la introducción de curvas trascendentes. El texto está dividido en tres partes: en la primera se hace un repaso a la historia de estas construc-ciones; en la segunda se hace una breve introducción a la teoría algebraica de cuerpos y extensiones; y una tercera parte que utiliza el contenido de la segunda para demostrar la imposibilidad de los tres problemas clásicos griegos. Además, este texto está dirigido a cualquier público con conocimiento de la geometría de bachillerato, si bien es cierto que la segunda parte puede hacerse un poco dura. Al ser un artículo con carácter divulgativo no debe buscarse el rigor de un típico escrito de matemáticas. 2. Historia Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas rupestres. En ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías. Cuando el hombre adquirió un determinado desarrollo de sus ideas matemáticas necesitó también reflejarlas gráficamente. Tras la observación diaria de diversos cuadrados imperfectos en la naturaleza, 29
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
Este artículo estudia la adquisición de la voz media en español como segunda lengua, centrándose en el uso del pronombre se como estrategia para expresar anticausatividad. La investigación se lleva a cabo con seis hablantes de español como segunda lengua, tres de ellos con instrucción formal universitaria en español como segunda lengua y tres de ellos sin estudios formales en esta lengua pero que han vivido en Costa Rica al menos por tres años. Para efectuar el estudio, se les solicita a los participantes que respondan la pregunta ¿Qué le pasó a...? de acuerdo con una serie de ilustraciones, con el fin de determinar el uso de la estructura. Finalmente, sus respuestas son analizadas y comparadas.
Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional, Madrid, Arco-Libros, 2006, vol. II, 1363-1376., 2006
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.