Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2008
Estudios: filosofía, historia, letras
Psykhe, 2011
Este artIculo se centra en un modelo autorreferencial sobre paradigma y crisis y propone que la terapia es un contexto generativo en el que la familia co-construye activamente con el terapeuta sus "mundos posibles". Con responsabilidad y libertad, aunque tambien con constricciones.
Cuestiones Teológicas, 2019
Lo sagrado ha sido considerado una categoría esencial para estudiar y comprender las religiones. Este punto de partida ha hecho pensar que incluso las religiones que carecen de una noción de divinidad conservan su dimensión sagrada. El presente artículo intenta volver sobre lo sagrado, pero con el fin de demostrar algunas dificultades de esta categoría cuando se intenta penetrar en el sentido ético-espiritual de las religiones. De este modo, con el fin de ofrecer una mejor comprensión de las religiones se opera un desmontaje de lo sagrado por el que se reactiva la categoría de la santidad. Esta categoría asegura no solo otro acercamiento a las religiones, sino que permite entender por qué aparece con insistencia la espiritualidad en el escenario actual. Así, pues, nos proponemos profundizar en las ramificaciones y manifestaciones culturales de lo sagrado así como emitir una crítica de la realidad sagrada para elaborar filosóficamente el concepto de santidad. Dicho concepto explica mejor lo que son las religiones.
2015
* Queda expresamente autorizada la reproducción total o parcial de los textos publicados en este libro, en cualquier formato o soporte imaginables, salvo por explícita voluntad en contra del autor o autora o en caso de ediciones con ánimo de lucro. Las publicaciones donde se incluyan textos de esta publicación serán ediciones no comerciales y han de estar igualmente acogidas a Creative Commons. Harán constar esta licencia y el carácter no venal de la publicación. * La responsabilidad de cada texto es de su autor o autora. * Los artículos que componen este volumen han pasado un proceso de revisión por pares ciegos. Los coordinadores agradecemos encarecidamente la participación La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes Abstract Las construcciones narrativas del acontecer de riesgos y de catástrofes son los relatos que elaboran los medios de comunicación durante las coberturas informativas que, con grandes alardes técnicos, describen las quiebras del acontecer. Los medios no registran la totalidad de eventualidades catastróficas que acaecen, sino más bien seleccionan, jerarquizan y profundizan en aquellos acontecimientos que más importancia tienen de acuerdo a sus propios criterios periodísticos. En la actualidad existen y se perciben mucho más catástrofes que en otros tiempos históricos; esto se explica al considerar que no sólo tenemos mucha más información que antes, sino que también nuestras sociedades son infinitamente mucho más propensas a padecer trastornos destructivos; la fragilidad social se ha incrementado a tales niveles, que un fenómeno en apariencia inocuo (piénsese en una granizada) hoy día puede ser representado en muchos relatos como si se tratara de trastornos con efectos más catastróficos que en otros tiempos. Este libro reúne catorce artículos en donde se analizan los relatos mediáticos de la prensa, telediarios, revistas semanales y programas de ficción, de España, Brasil, Colombia y en series televisas norteamericanas, derivados de situaciones de riesgo y de catástrofes.
Efraín Rangel Guzmán, Rutilio García Pereyra, y Guadalupe Gaytán Aguirre (coords.). Los sentidos de la muerte. Discursos y tradiciones. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, México., 2015
La muerte para los huicholes representa un viaje sumamente difícil y lleno de pruebas. Quien muere, recorre su vida desde su niñez y su juventud hasta su trabajo, sus pecados su matrimonio y su vejez. Se dice que el espíritu del muerto llega a un río en donde se encuentra un perro, y al llegar tiene que llevar tortillas para entretenerlo en lo que cruza; esto lo hace para evitar que lo muerda. Luego se encontrará a los animales a los que les hizo daño y si éstos eran sagrados, le caerá una piedra que lo aplastará. Cuando ya pasan las pruebas, los muertos llegan a donde hay más muertos de su familia y antepasados que lo esperan con alegría, hacen una fiesta, toman tejuino y se emborrachan. El marakame lo atrapa para acercarlo a su familia, que ya lo espera con todo lo que le gustaba al difunto. La familia llora y lo saluda y después de un tiempo, lloran y se despiden, ya ésa será su última partida. Sin embargo, la familia nunca pierde el contacto con él estando en el ririki para dirigirse a él.
El artículo presenta una reconstrucción de las discusiones recientes sobre justificación de homicidios en situaciones trágicas de necesidad extrema, especialmente en comunidades de peligro con distribución unilateral o asimétrica de posibilidades de salvación. Para ello, una primera parte muestra las razones por las que los sistemas jurídicos contemporáneos excluyen, en general, la justificación de homicidios para salvar a otros (“imponderabilidad de la vida humana”). En una segunda parte se da cuenta de los argumentos con los que la dogmática penal y la filosofía moral han intentado justificar el homicidio en el caso particular de la comunidad de peligro asimétrica. El artículo intenta mostrar que, pese a que puede considerarse moralmente convincente limitar un sistema de reglas deontológicamente constituido por consideraciones consecuencialistas en casos en que las consecuencias del mantenimiento de la lógica deontológica resulta directamente absurda, la resistencia a la incorporación institucional positiva de una regla de esta clase, manifestada entre otros por el Tribunal Constitucional Alemán, puede interpretarse como una negativa a dejar que lo extremo o excepcional pase a caracterizar la normalidad. Der vorliegende Beitrag stellt eine Rekonstruktion der Auseinandersetzung um die Rechtfertigung von Tötungen in tragischen Notfällen und vor allem bei Gefahrengemeinschaften mit einseitigen oder asymmetrischen Rettungschancen dar. Dafür versucht der Beitrag zunächst, die politische Entscheidung gegen die Anerkennung der Rechtfertigung von Tötungen, um andere zu retten („Unabwägbarkeit des Lebens“), zu erklären. Anschließend werden die Argumente thematisiert, die von der Strafrechtsdogmatik sowie von der Moralphilosophie formuliert worden sind,, um eine Rechtfertigung in dem Ausnahmefall anzuerkennen, in dem es sich um asymmetrische Gefahrengemeinschaften handelt. Obwohl es moralisch überzeugend ist, deontologische Institutionen wie der Grundsatz der Unabwägbarkeit des Lebens dann einzuschränken, wenn die Folgen der Erhaltung der Institution sinnlos sind, wird hier gezeigt, dass der Widerstandgegen die positive Institutionalisierung solcher Regeln, die vor allem in der Entscheidung des BVerfGs zum Ausdruck gebracht werden, als eine Entscheidung dagegen interpretiert werden kann, dass die Extremfälle auf die Charakterisierung der rechtlichen Normalität Einfluss nehmen. The paper discusses the question of whether killing in order to save others can be justified, if the victims of the homicidal act cannot be saved at all. For this purpose, the article attempts to show the reasons that modern legal systems have to exclude the general justification of killing in order to save others, including cases in which the latter are greater in number (the so called “unquantifiability of human life”). The paper then discusses the arguments which are given in the legal and philosophical literature regarding the exceptional justification of such an action when the victim is “already lost”. It is concluded that, although it is morally reasonable to recognize exceptions to deontological reasoning if upholding such reasoning leads to absurd consequences, the resistance to codify or institutionalize such a rule must be read as a sensitive decision not to let our normal institutions be framed after exceptional or extreme cases.
Mitologías hoy, 2015
A partir de las consideraciones de Judith Butler sobre el carácter normativo y normalizador contenido en el concepto de la “buena vida” y de lo “humano”, en este artículo se reflexiona sobre los límites de la inteligibilidad cultural de los sujetos que, como los personajes de Mundo cruel (2010), habitan los márgenes de las “vidas vivibles”. Esta aproximación no se orienta, sin embargo, hacia el cuestionamiento de las exclusiones/expulsiones ni se formula desde el lugar dicotómico de la hetero/homonormatividad, lo que se busca es destacar la posibilidad subversiva y no-normativa del margen/frontera ¾sexual, económico, ciudadano, urbano, familiar¾ en el que residen y se posicionan los personajes patos/maricones/locas de Santurce, barrio sanjuanero en el que Luis Negrón enmarca los relatos de Mundo cruel.
Algo que se ha concebido a lo largo del tiempo y gracias al estudio de ello, es que existen distintos tipos de organismos, al comienzo se manejan los unicelulares, se habla de que estos no mueren, no dejan un cadáver y aunque cumplen con su ciclo este tiene la ventaja de reiniciarse. Por el contrario los organismos multicelulares, cumplen con su ciclo pero se puede decir que estos están programados para morir, porque al tiempo que terminan de cumplir con sus funciones mueren. Considerando que en nuestro organismo existen diversos genes, se menciona que existen algunos llamados " gen de la muerte " , por qué se basa en la función que estos tienen, se dice de aquellos cuya actividad es programar a otro para que al culminar su actividad mueran, algunos otros logran propagarse, ya que si una célula neurotransmisora por ejemplo alcanza a enviar la señal, esta programación de muerte se ve anulada, por el contrario si no realiza esta labor, se ve alcanzada y muere debido a que no hubo una conexión con los genes que pudieron haberla salvado. Un poco más adelante podemos saber, o más bien conocer que la eliminación de genes es algo buscado por los científicos ya que puede ser de ayuda.
MAirAL BUiL, Gaspar. 2013. La década del riesgo. Situaciones y narrativas de riesgo en España a comienzos del siglo XXI. Madrid: Catarata. el riesgo pasó a ocupar un lugar relevante en las ciencias sociales a partir de la década de 1980. Dicha centralidad era el resultado de los efectos de al menos dos formas de interpretar los cambios sociales que se estaban produciendo en ese momento: por un lado, aquellas explicaciones que ponían el acento en las nuevas formas de gobierno de lo social, y por otro, las que enfatizaban los procesos sociales de individualización y reflexividad embridados a la Modernidad. entre las primeras, las transformaciones en el modelo de gestión de lo social, que desplazaban las certidumbres apoyadas sobre la idea de igualdad a un espacio periférico, eran remitidas a lo que Michel Foucault (2006) y robert Castel (1986) descubrieran como una nueva forma gobernar la realidad a partir del s. Xviii característica del liberalismo, a saber, el desplazamiento del foco de atención desde la peligrosidad de las cosas y los cuerpos a la racionalización abstracta de los cálculos de probabilidad de ocurrencia de los fenómenos. esta forma de gestionar la realidad parecía alcanzar en el marco de verdad neoliberal que comienza a imponerse a partir de la década de 1970 un perfeccionamiento y un desarrollo sin parangón. es así como la política y la economía pasarían a concebirse como ejercicios técnicos de evaluación continua de riesgos y de medidas preventivas de fenómenos no deseados, tomando como referencia el buen funcionamiento del mercado -única realidad posible-, al mismo tiempo que se fomentaría un gusto por el riesgo capaz de promover la forma empresa y el emprendimiento entre las subjetividades . Por su parte, entre el segundo grupo de interpretaciones, sin desechar la generación de desigualdades y la ruptura de vínculos colectivos como factores que ayudan a explicar la centralidad del riesgo, se enfatizaban los procesos acelerados de individualización y flexibilización -leídos como paroxismo de la Modernidad-que alimentaban la cada vez más extendida preocupación por la desconfianza y la inseguridad. Para Ulrich Beck (1998), así como para Anthony Giddens (2004), la extensión de la racionalización y el creciente protagonismo de los sistemas expertos en la vida cotidiana, habrían generado paradójicamente procesos de creciente inseguridad subjetiva. es a partir de la influencia del segundo grupo de interpretaciones que representan Beck y Giddens, así como de niklas Luhmann y Mary Douglas, sobre la que se efectúa el encomiable esfuerzo de Gaspar Mairal Buil por construir herramientas teóricas que nos permitan analizar los casos de riesgo concretos en nuestro contexto. eludiendo los análisis que, como en el caso de Foucault, trazan una genealogía del
En-claves del pensamiento, 2022
Resumen. Este dossier plantea la cuestión del mal. El mal que sufrimos y el mal que causamos. A lo largo de sus páginas situamos histórica y socialmente algunas de sus formas en la Ilustración y la Segunda Guerra Mundial. Nos preguntamos por su relación con la violencia extrema y la injusticia. Recorremos sus aspectos más familiares y cotidianos y reflexionamos sobre la necesidad de una escucha radical que nos permita dar cuenta de ello.
Coeur, Teorema y El almuerzo desnudo. Alumna: Lucila María Sancineti (35.323.523) Comisión: Paula Croci Fecha de entrega: Lunes 7 de julio Imaginación del desastre: fuera del camino iluminado El Siglo XX comienza con un aborto: la muerte y la catástrofe marcan ya sus primeros años.
Universitas Humanistica, 2004
This article has been divided into two parts. The first one includes an insightful look regarding science and technology as social processes; it is based on the notion that treating of science and technology as closed entities, at most influenced by social elements, can generate extreme reactions and does not allow for the possibility of understanding the full dimensions of human activity. In order to best understand them, two elements are singled out: not separating the scientific from the technological and grasping the idea that neither is a neutral field. In the second part, that has been illustrated by means of the notion of risk, the main idea is that science and technology are social processes that are helpful when trying to understand in a more assertive manner the characteristic phenomenon of contemporary societies.
2018
Esta obra ha sido evaluada por pares académicos ciegos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida en forma alguna o mediante algún sistema, ya sea electrónico, mecánico o de fotorreproducción, sin la previa autorización de los editores.
2012
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Iguales Revista, 2021
Villarreal Cabello, V. (2021). La vida es un riesgo, comensal. Iguales Revista, 1(3), 29-30. Marzo.
rESUMEn Se revisan los aportes de la geografía en el estudio de los desastres naturales, así mismo se hace una presentación de los paradigmas que están vigentes en la disminución de las pérdidas debidas a desastres, finalmente de evalúa el estado actual de la gestión de riesgos por desastres desde un enfoque territorial y educativo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.