Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Estudios Eclesiasticos
…
36 pages
1 file
RESUMEN: Dios se revela en la Sagrada Escritura y su mensaje salvífico lo transmite, frecuentemente, por medio de símbolos. Esto se capta, sin grandes dificultades, al leer los escritos joánicos. San Agustín fue muy consciente de ello y-por esta razón-interpretó detenidamente la doctrina escondida en la simbología joannea. Sus reflexiones le sirvieron para elaborar un cuidado discurso teológico, basándose-en no pocas ocasiones-en los recursos brindados tanto por la alegoría como por la analogía. En otros momentos aprovechó las riquezas teológicas del legado jóanico para acercar el mensaje del Señor a las gentes más sencillas. Este artículo tiene tres partes. En la primera se presentan los dos escritos joánicos de San Agustín, en los que centramos nuestro estudio. En la segunda se explora la riqueza teológica de veinte símbolos joánicos, comentados teológicamente por el doctor de la gracia. Por razón del espacio del artículo hemos seleccionado los veinte más destacados, aunque-en realidad-el obispo comenta más de ochenta. En la tercera se enumeran las diez conclusiones a las que ha llegado el autor de estas páginas, tras un análisis hermenéutico de los textos agustinianos manejados.
1984
II. OBRAS AUXILIARES AA.V.V. Bibliographia patristica (Berlin, Walter de Gruyter, 1956-1974).-Fichier augustinien (Paris, Institut d'Etudes augustiniennes, 1972 ss).-Thesaurus linguae latinae (Lipsiae, Teubner, 1909 ss). A. BLAISE, Dictionnaire latin-français des auteurs chrétiens, (Turnhout, Brepols, 1954). CD. BUCK, A dictionary of selected synonyms in the principal indoeuropean languages (Chicago, The Universtiy of Chicago Press, 1949). A. D'ORS, 'Caput' y persona' en «Etica y Teologüa en la crisis contemporánea» (Pamplona 1979) pp 251-254.-Derecho privado romano, 4 a ed. (Pamplona, EUNSA, 1981). A. ERNOUT y A. MEILLET, Dictionnaire étymologique de la langue latine, 4" ed. (Paris, Klienksieck 1959). A. ERNOUT y A. THOMAS, Syntaxe latine, 4» ed. (Paris, Klienksiech 1964). A. FONTAN, Historia y sistemas de los demonstrativos latinos en «Emerita» 33 (1965) pp 71-107. F. FORCELUNI, Totius latinitatis lexicon (Patavi, Ed. Typ. Seminarli, 1827). A. HAMMAN, Bibliografia trinitaria patristica en DT 11 (1977) pp 307-332. A. KUNZELMANN, Die Chronologie der sermones des hl. Augustinus en MA II pp 417-520. AM. LABONNARDIERE , Recherches de chronologie augustinienne (Paris, Etudes Augustiniennes, 1965). G.W. LAMPE, A patristic greek lexicon (Oxford, Oxford U.P., 1961). M. LEUMANN, Handbuch der Altertumswissenschaft, U. 2 A: Lateinische Laut-und Formenlehre. (München, CH. Becks'che, 1958). CJ. LEWIS y C. SHORT, A latin dictionary (Oxford, Oxford U. P., 1958). A. MERGUET, Lexikon zu den Reden des Cicero (Hildesheim, Georg Olms, 1962 reimpr.). P. MONTELL, Eléments de phonétique et de morphologie du latin (Paris, Nathan 1970). D. NORBERG, Manuel pratique du latin medieval (Paris, Picard 1968). L. RUBIO, Sintaxis estructural del latín (Barcelona, Ariel, 1967). A. TOVAR, Gramática histórica latina. Sintaxis (Madrid, Espasa-Calpe, 1946). IJJ. ESTUDIOS B. ALTANER, Patrología (Madrid, Espasa-Calpe, 1944).-Augustinus und Athanasias en RB 69 (1949) pp 82-90. A. ARANDA, El Espíritu Santo en los Símbolos de la fe. Extracto de la tesis doctoral. Universidad de Navarra (Pamplona 1977). 202 CONCEPCIÓN ALONSO DEL REAL MONTES Th. A. AUDET, Note sur les catéchèses baptismales de Saint Augustin en Aug MI pp. 151-160. A.A.V.V., Patrología (Torino, Marietti, 1978). F. BAILLEUX, La christologie de Saint Augustin dans le «De Trinitate» en RechAug 7 (1972) pp 219-243. G. BARDY, Le concile dAntioche (379) en RB 45 (1933) pp 196-213.-Macédonius et les macédoniens en DTC 9 bis col 1464-1478. C. BASEVI, Alle fonti della dottrina agostiniana dell'Incarnazione en ScrTh 7 (1975) pp 499-527.-Los textos de la Sagrada Escritura sobre la Pasión de Cristo en la exégesis arriana y agustiniana en «Cristo, Hijo de Dios y Redentor del hombre» (in Simposio internacional de Teología. Universidad de Navarra) (Pamplona 1982) pp 359-385. B. BUSCH, De modo quo S. Augustinus descripserit initiationem christianam en Eph-Lit 52 (1938) pp 384-483. T. CAMELOT, Le dogme de la Trinité: origine et formation des formules dogmatiques en Lumvi 30 (11-1956) pp 9-48. F. CA VALLERA, Les premières formules trinitaires de Saint Augustin en BLE 31 (1930) pp 97-123. I. CHEVALIER, La théorie augustinienne des relations trinitaires en Divus Thomas 18 (1940) pp 317-384.
Theologica Xaveriana, 2021
Con este artículo esperamos establecer la relación entre teología y poesía basada en el poder de lo simbólico. Para abordar tal objetivo debemos considerar la siguiente pregunta: ¿De qué manera se puede alojar lo trascendente en lo inmanente? Creemos que es el carácter simbólico de la poesía lo que nos permite hablar de esta presencia de lo trascendente en lo inmanente. Para Paul Tillich, los símbolos se dirigen por encima de sí mismos hacia algo más. Los símbolos, a diferencia de los signos, participan en el poder de lo que simbolizan. Los símbolos religiosos pueden ser símbolos verdaderos solo si participan en el poder de lo divino al que apuntan. La revelación manifiesta nuestra preocupación última. En este sentido, la revelación de Jesús como el Cristo, en el que se arraiga el mensaje cristiano, es la revelación final y real, que a su vez resuelve la finitud de nuestra razón existencial. La importancia de los símbolos religiosos radica así en su “doble filo”: apuntan a lo infini...
Universitas Philosophica, 2015
El profesor Luis Eduardo Suárez fue un gran amante de los signos como tema central de su comprensión de la filosofía. En efecto, los signos se encuentran en la encrucijada misma de lo que puede parecer una paradoja en el pensamiento del profesor Suárez, a saber, su inexpugnable compromiso con una metafísica realista y su indeclinable defensa del ejercicio formal como actividad propia de la filosofía. Las siguientes reflexiones sobre la noción de signo en San Agustín se han visto beneficiadas por sus profundas enseñanzas y sus agudas observaciones, aunque tengo claro que con su acostumbrado estilo cercano e irreverente a la vez, Luchito me habría formulado una o dos preguntas que habrían mostrado las serias limitaciones de la propuesta esbozada.
Revista de filosofía DIÁNOIA
En esta época de la publicación de Diánoia no se incluían resúmenes.
Actas del I Congreso Internacional de Estudios Patrísticos-San Juan, 2012
Justino en varias ocasiones elabora listas de nombres del Hijo de Dios. 1 Los títulos cristológicos que enumera en ellas son tomados de la Escritura. Muchos de ellos vinculan a Cristo con su misión, mientras que otros lo designan en cuanto a su relación con el Padre.
Lo sagrado es identificado como categoría filosófica, psicológica, teológica y científica, como lo es el caso de la neuroteología, y aunque se haya convertido en parte fundamental de la estructura teórica de dichas epistemologías, su origen dista de ser producto de discursos racionales y se acerca más a intuiciones irracionales. Desde la perspectiva de Otto, que lo identifica como tremendo y fascinante, y tomando como eje epistemológico la filosofía kantiana, se describe lo sagrado como una experiencia de lo sublime.
J. Carbonell (ed.), Antonio Agustín, arquebisbe i humanista, 2020
The present contribution examines a manuscript from the Bibliothèque Nationale de France, ms. Lat. 17545, a 16th century epigraphical codex attributed to L. Sanlout or Sanloutius where there are different handwritings. We focus in the problem of a series of inscriptions from Hispania whose informers are mentioned by the author. The study provides a hypothesis of the transmission of these inscriptions. Keywords: Antonio Agustín, Sanlout, Pere Galès, Arias Montano, inscriptions from Hispania.
2009
Con frecuencia los estudios literarios exigen el desentranamiento de algunas cuestiones lexicas. Son numerosos los trabajos que han surgido en esta linea. Y este articulo pretende ser uno de ellos: su objetivo es estudiar los nombres que en la epoca de produccion se adjudicaron a un genero, las vidas de santos latinas de la antiguedad tardia.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Anuario De Derecho Eclesiastico Del Estado, 2012
Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 2014
S. Botta, Representar a los dioses indígenas a través de San Agustín. Huellas del De civitate Dei en las obras de fray Bernardino de Sahagún y fray Juan de Torquemada,, 2017
Revista de Poética Medieval, 2016
Cuadernos de arte e iconografía, 1999
Revista Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos, 2023
Antiguos jesuitas en Iberoamérica, 2018
Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages, 2020
Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, 2012
Revista La Propiedad Inmaterial n.º 18, Universidad Externado de Colombia, noviembre de 2014, pp. 191-219.
"Simbología teológica del templo cristiano", 2022
Simbología iniciática en la Biblia, 2021