Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Medicina Clínica
Gaceta médica de …, 2004
2009
Exposición clínica inicial P resentamos un paciente de 30 años que en su vida laboral, varios años antes, había manejado productos químicos (tratamientos de aguas). Era fumador de 20 cigarrillos/día, y fue diagnosticado de fiebre reumática a los 7 años de edad, herpes zoster de repetición desde los 5 años, cuadro compatible con hepatitis aguda a los 21, adenoidectomizado y apendicectomizado y sin historia de consumo de fármacos o tóxicos. Consulta por fiebre de hasta 39º C, astenia, anorexia y pérdida de 15 kg de peso de unos dos meses de evolución, junto con tos y expectoración mucosa, ocasionalmente hemoptoica, en los últimos 6 meses. Ocho meses antes había comenzado con cefalea frontal, obstrucción nasal, rinorrea mucopurulenta y sensación febril episódica que no mejoró con amoxicilina y diversos inhaladores tópicos nasales. Cuatro meses después se añade al cuadro otalgia derecha, acúfenos, vértigo rotatorio autolimitado e hipoacusia progresiva, por lo que consulta con el otorrinolaringólogo. Se realizó una tomografía axial computarizada (TAC) craneal, donde se apreció una otitis media derecha, que se trató mediante timpanotomía con colocación de tubo de drenaje, antibióticos y glucocorticoides. A pesar de ello, persistía la hipoacusia, la obstrucción nasal y la expulsión de costras. Tres meses después apareció dolor muscular distal intenso en miembros inferiores con pérdida de fuerza (necesitaba apoyo para subir escaleras). El paciente acudió a Urgencias, en junio de 1998, donde se realizó radiografía de tórax ( ), que puso de manifiesto la presencia de nódulos pulmonares cavitados, por lo que se decidió su ingreso para estudio. En la exploración física destacaba fiebre de 38,5º C, disminución generalizada del murmullo vesicular bilateral y dolor a la movilización pasiva de miembros inferiores. El resto de la exploración física incluyendo piel, aparato locomotor, abdomen, sistema nervioso y ganglios fue normal. Con lo anteriormente expuesto: ¿cuáles serían las principales sospechas diagnósticas que deberían considerarse?, ¿qué pruebas complementarias habría que solicitar para aclarar el diagnóstico?, ¿cuál sería el abordaje terapéutico?
V arón de 56 años con antecedentes de hipertensión arterial esencial desde los 40 años, en tratamiento con enalapril, 20 mg al día; amigdalectomía y apendicectomía en la infancia. En cuanto a sus hábitos tóxicos, ha sido fumador de unos 15 cigarrillos al día hasta hace 5 años y consume habitualmente alcohol (dos o tres cervezas al día). Antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 en padre y madre. Su historia previa se remonta a cinco años atrás, cuando comenzó con problemas de estreñimiento moderado, dificultad para deglutir líquidos y problemas leves en la deambulación, especialmente identificados como dificultad para continuar la marcha en algunas ocasiones. Ninguno de estos síntomas le preocupó lo suficiente ni le incapacitaba gravemente para acudir al médico. Coincidiendo con esta clínica, y aunque su aparición fue progresiva, presentó necesidad de esfuerzo abdominal para realizar la micción, flujo miccional débil y discontinuo. La micción se realizaba en dos tiempos, con pérdidas leves en su finalización. La frecuencia miccional podría calificarse de normal durante el día, cada dos o tres horas, y la nocturna de una o dos veces. Nunca presentó hematuria. Ocasionalmente, dos veces al mes, presentaba episodios aislados de urgencia miccional con incontinencia de leve a moderada. Consultó a su médico de familia por su clínica urinaria, tres años después de su aparición, y fue evaluado con analítica (bioquímica y microbiología) de orina, antígeno específico prostático (PSA) en suero y ecografía de aparato urinario. Empíricamente, le pautó tratamiento con un bloqueador alfa y tamsulosina 0,4 mg al día. Las exploraciones complementarias analíticas del momento de la evaluación inicial aportaron una orina sin datos patológicos y un PSA de 1,3 ng/ml. El estudio ecográfico del aparato urinario (fig.
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2004
Exposición clínica inicial S e trata de un paciente varón de 49 años que consulta por presentar obesi- dad de larga evolución (fig. ). En los últimos 20 años ha experimentado un aumento de peso paulatino y generalizado. Desde hace aproximadamente 2 años presenta cuadro de intensa astenia y fatigabilidad muscular al realizar ejercicio físico. Asimismo, refiere desaparición de vello axilar y disminución del corporal, si bien mantiene la frecuencia de afeitado sin cambios. Aqueja disfunción eréctil de 4 años de evolución. No ha advertido galactorrea. Ha aumentado el número del calzado y nota que el anillo le queda más estrecho. Refiere un tono de piel más amarillento que el habitual. Está diagnosticado de hipertensión arterial hace 4 años, sin haber sufrido crisis hipertensivas. Refiere nicturia de una o dos veces, sin polidipsia. Presenta cefaleas frecuentes de localización frontal y de carácter opresivo y pulsátil que no se acompañan de náuseas o fotofobia y ceden con analgesia. No ha notado disminución de visión ni diplopía. Antecedentes personales: no presenta alergias farmacológicas conocidas. No refiere historia de cólicos nefríticos. Hipercolesterolemia. Hipertensión arterial. Amigdalectomía a los 30 años. Fumador ocasional. Antecedentes familiares: no diabetes mellitus. No patología tiroidea. Tendencia al sobrepeso en la familia. A la exploración física destaca un peso de 102,6 kg, talla de 184,3 cm e índice de masa corporal (IMC) de 30,30 kg/m 2 . La circunferencia de la cintura es de 106 cm. La tensión arterial es de 150/80 mmHg en decúbito y ortostático. Presenta buen estado general y buena coloración de piel y mucosas. Se aprecia una piel ligeramente engrosada. Pares craneales normales, con campimetría por confrontación sin alteraciones. No se evidencia prognatismo ni aumento de diastemas. No presenta macroglosia. No se observan lesiones compatibles con acantosis nigricans. No se palpa bocio ni adenopatías laterocervicales. La auscultación cardiopulmonar es normal. Frecuencia cardíaca 72 latidos por minuto. No presenta ginecomastia ni galactorrea a la expresión. En abdomen no se palpan visceromegalias. No se aprecian estrías. El vello pubiano es normal de distribución masculina. Los testes están en bolsas escrotales de consistencia blanda de 15 y 12 cc el derecho e izquierdo respectivamente (orquidómetro de Prader). Los reflejos osteotendinosos (ROT) son normales. No hay aumento de almohadillado palmar. Manos y pies de características normales. Disminución de vello axilar y en tórax, de distribución correcta.
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
La cistitis enfisematosa es una forma complicada de infección urinaria, que se caracteriza por la presencia de aire dentro de la pared y en la luz de la vejiga, que afecta más a diabéticos, ancianos e inmunosuprimidos. Los microorganismo que con mayor frecuencia causan esta entidad son Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Su tratamiento se basa en antibióticos de amplio espectro, sondaje vesical y cistectomía parcial o total en los casos graves.
Gaceta medica de Mexico
Revista Medica Herediana, 2017
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Acta Médica Colombiana, 2012
Se presenta el caso de un paciente en el cual ocurrieron dos manifestaciones clínicas consideradas inusuales y poco reportadas en la literatura, la ruptura esplénica espontánea y la ascitis quilosa. La enfermedad de base para estas presentaciones fue un Linfoma No Hodgkin B de Bajo Grado en el bazo. Hacemos algunas consideraciones generales sobre estas dos presentaciones que deben tenerse en cuenta.
Gaceta medica de Mexico
Medicina Clínica, 2011
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2012
V arón de 56 años, remitido para estudio y control de su dislipidemia. Como antecedentes familiares refiere padre fallecido de infarto de miocardio a los 62 años y madre a los 86 años de un ictus cerebral. Tiene tres hermanos de 61, 57 y 52 años, de los cuales al menos dos presentan alteraciones lipídicas comprobadas, para las que siguen tratamiento. Tiene dos hijas, la de mayor edad (28 años) presenta obesidad y dislipidemia, de la otra (23 años) no se conoce ninguna patología. Como antecedentes personales, refiere presentar dislipidemia al menos hace diez años, de la que ha sido tratado con estatinas, pero con cumplimiento irregular. Presenta hipertensión arterial diagnosticada hace 12 años, tratada con telmisartán, con cifras de presión arterial (PA) entre 160-180 mm Hg de sistólica y 80-110 mm Hg de diastólica, el seguimiento del tratamiento hipotensor es asimismo irregular. Presenta obesidad desde hace años, con seguimiento de dietas hipocalóricas y escasa respuesta en la pérdida ponderal. Lleva una vida sedentaria con escaso ejercicio físico. No se conoce que sea diabético, exfumador desde hace 20 años e ingesta de alcohol de unos 72 g por semana (5-6 cervezas semanales). En la exploración física presenta un peso 88,2 kg, talla 162 cm, perímetro de cintura 120 cm, índice de masa corporal (IMC) 33,6 kg/m 2 y PA 180/85 mm Hg. No presenta xantomas y la auscultación cardiopulmonar, palpación abdominal, exploración neurológica básica y palpación de pulsos periféricos no muestran hallazgos. La analítica nos da los siguientes datos: colesterol total 320 mg/dl, triglicéridos 264 mg/dl, colesterol HDL (cHDL) 32 mg/dl, colesterol LDL (cLDL) 235 mg/dl, glucemia basal 110 mg/dl y HbA1c 6%. El resto de los valores de la bioquímica y del hemograma eran normales. T4L y TSH normales. Orina normal. Las exploraciones complementarias revelaron los siguientes datos: electrocardiograma (ECG) con ritmo sinusal a 82 l/m, eje 40°, PR 0,17, repolarización normal, sin signos de hipertrofia ventricular izquierda. La ecografía abdominal mostró un parénquima hepático hiperecogénico compatible con esteatosis, vía biliar y riñones normales. El caso completo se publica íntegramente en la página Web de Medicine www.medicineonline.es/casosclinicos 11 CCLIN (1186e1-5).indd 2 04/10/12 08:54
Revista Clinica Espanola, 2017
Varón de 49 años con fiebre, malestar general y nódulos pulmonares
Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna
Varón de 31 años con dolor abdominal paroxístico de 2 meses de evolución y cuadro diarreico. Las pruebas complementarias realizadas pusieron de manifiesto la presencia de múltiples adenopatías, esplenomegalia, lesiones focales hipodensas en hígado y bazo, así como una masa intraasa en íleon terminal. Finalmente se establece el diagnóstico de sarcoidosis con afectación principalmente digestiva. Existen pocos casos descritos en la literatura científica de sarcoidosis gastrointestinal. Para el diagnóstico es necesario una sospecha clínica alta, y este se establece dentro de un contexto clinicorradiológico y anatomopatológico, excluyendo otras causas de granulomatosis.
Medicina Clínica, 2007
Medicina Clínica, 2006
Revista Clinica Espanola, 2009
Publicación Oficial de la Sociedad Española de Medicina I nt erna ORI GI NALES 527 Patología dermatológica y medicina tropical. Resultados de un estudio prospectivo (2004-2007) G. Ram ír ez-Olivencia, F. J. Br u Gor r aiz, P. Rivas González, M. Lago Núñez, M.D. Her r er o Mendoza y S. Puent e Puent e ORI GI NAL BREVE 536 Morbimortalidad de la endocarditis aguda por Streptococcus agalactiae J. Jim énez-Jaim ez, J.A. Ram ír ez-Her nández, J.R. Cast r o-Ar ias, C. Hidalgo-Tenor io y J. Jim énez-Alonso EDI TORI AL 540 Dermatología y medicina interna M. Casado Jim énez ACTUALI Z ACI ÓN CLÍ NI CA 542 Intoxicaciones agudas por setas J.F. Benít ez-Macías, D. Gar cía-Gil, F.M. Br un-Rom er o y S. Nogué-Xar au CONFERENCI A CLÍ NI CO-PATOLÓGI CA 550 Varón de 37 años con iebre, disfagia y masa mediastínica J. Mont es Sant iago y R. Ram os Asensio I ncluida en Medline/ I ndex Medicus, Science Citation I ndex Expanded, Journal Citation Reports y Em base/ Excerpta Medica www.elsevier.es/ rce Volum en 209 Nú m e r o 11 Diciem br e 20 0 9 EL ARTÍ CULO DEL MES 556 SER MÉDI CO 559 Ser médico... donde más lo necesitan M. Rebollo CORRESPONDENCI A 565 Endocarditis trombótica no bacteriana: revisión de una serie de casos 566 Neumonía por Rhodococcus equi en un paciente con infección por el VIH. A propósito de un caso 568 Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada inducida por amiodarona: presentación de dos casos con diferente abordaje terapéutico 570 Miocardiopatía de Takotsubo asociada a estrés emocional 571 Osteosarcoma cardiaco 573 Sobre el uso apropiado de los preijos. El caso de los términos anti e hipocoagulación I SSN: 0014-2565 * Aut or para correspondencia Correo elect rónico: maranda@cst .cat (M. Aranda Sánchez).
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2009
Gac Méd …, 2001
Medicina Clínica, 2012
Torres (participantes). Artículo recibido el 6 de noviembre de 2009 y aceptado el 18 de diciembre de 2011. Aplicación de una metodología basada en grupos de nivel a la resolución de problemas matemáticos. Resultados de una investigación cuasiexperimental
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.