Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011
…
3 pages
1 file
El Jaque Mate de la Reina. Un psicópata y la triple victimización en la violencia doméstica, 2020
"El Jaque Mate de la Reina" pertenece al género de la narrativa de no ficción. Es una memoria literaria porque distinto a la autobiografía se refiere a un evento específico de la vida de la autora ocurrido en el año 2019. Es una historia personal que entrelaza una detallada investigación sobre el abuso psicopático encubierto, la violencia doméstica y la revictimización. En Puerto Rico, esta memoria literaria llena el vacío de literatura sobre el tema del abuso psicopático y la perspectiva de una víctima con conocimientos en el sistema de justicia que atraviesa por los procesos judiciales para garantizar el contacto cero con el psicópata de su historia.
Icono 14, 2005
En el presente artículo demostraremos que los monólogos televisivos de mayor éxito funcionan con una estructura bastante similar e inspirada en la del discurso retórico clásico. Esta característica permite situar a las denominadas stand-up comedies entre los discursos de ficción con una mayor carga retórica en el plano del contenido, hecho que contrasta con la menor presencia de elementos retóricos típicamente visuales. No han sido objeto de este estudio las figuras retóricas literarias, muy abundantes, utilizadas en cada monólogo, aunque en algún momento se pueda hacer referencia a alguna de ellas. El estudio concluye con algunas reglas generales, de uso común en la mayor parte de los monólogos televisivos o al menos, en los de mayor éxito.
Linguistica Y Literatura, 2014
Resumen: La desaparición de la novela social y comprometida y de sus personajes más referenciales, como los denominados «históricos», «colectivos» o «arquetípicos», entre otras denominaciones, ha desarrollado en la narrativa contemporánea -como antítesis del realismo-un obsesivo y radical tratamiento del yo y de sus procesos internos de reflexión e introspección. El monólogo se va a convertir, pues, en una de las técnicas narrativas más utilizadas por los autores, como consecuencia de esta inmersión en la crisis de la identidad del sujeto contemporáneo. Este artículo aborda, desde esta prioridad del monólogo en la caracterización del personaje de las últimas décadas, su estatuto teórico, sus diferentes modalidades y clasificaciones y su tratamiento textual.
9 monólogos, 1 contribución y un poema sobre la Invasión de los EE.UU a Panamá el 20 de diciembre de 1989. Un proyecto participativo-cultural.
Revista RioVerde Nr 6, pp. 125-138, 2011
Oralia: análisis del discurso oral
Los monólogos constituyen un tipo de espectáculo de humor, primordialmente televisivo, que viene gozando desde hace algunos años de una gran aceptación, con preferencia entre espectadores jóvenes, como suelen serlo también quienes en ellos aparecen. Es pues un género relativamente reciente en nuestra televisión, y de ella se ha extendido a otros espacios escénicos, como teatros-más bien pequeños teatros-, pubs, y también en los distintos espacios de Internet. Su público, al menos el inicial, suele ser también relativamente joven, un público de jóvenes adultos. Entre ambos, monologuista y público, ha de establecerse una sintonía de entendimiento y camaradería, una atmósfera informal de compañeros; el enunciador se dirige a su audiencia como lo hace a un grupo de amigos, de "colegas", a los que tutea. Se van enlazando asuntos a partir de la vida cotidiana del monologuista, que asume el papel individual anónimo que encarna un colectivo: ciudadano, novio, hijo, conductor, espectador, comprador, etc., es decir, un rol genérico desde el que construye su mofa, generalmente amable, no hiriente en exceso. Los asuntos en torno a los que gira el monólogo abarcan la casuística de la vida diaria, las cuestiones sentimentales, problemas no trascendentes de la sociedad moderna, relaciones familiares, etc., desde el prisma del análisis jocoso. Suele empezar tratando alguna anécdota concreta, y a partir de ahí, se analiza el hecho, la situación, se glosan las actitudes de los citados, se valoran las situaciones. En una página de Internet sobre los monólogos, <http://www.elclubdelacomedia.com>, al hablar del origen o punto de referencia para su desarrollo en España, se menciona a un cómico norteamericano, Jerry Seinfeld, como número uno de la stand-up comedy, que hace una "reflexión cómica de la realidad, vista con distancia, [que] provoca la identificación y con ella la carcajada del público presente". Para explicar el surgimiento del club de la comedia, sus responsables se remontan a los precedentes no muy lejanos de EEUU: "Hablar de 'El Club de la Comedia' supone hablar de la stand-up comedy, o comedia de pie, género de entretenimiento muy popular en Es
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Universidad Católica Luis Amigó
Prólogo y recopilación de textos de Reina Reyes, 2019
BENTANCOR, Martín. Los colores primarios. Montevideo: +Quiroga Ediciones, 2019
El Arma de la Crítica Fanesca Política (Boston) Línea de Fuego (Quito) Opción (Quito) Semanario El Sol (Gualaceo) Sociotramas (Quito), 2022
Estudios públicos (Santiago), 2010
Atenea (Concepción), 2014
OEuvrer pour le salut Moines, chanoines et frères dans la péninsule Ibérique au Moyen Âge, 2019
Mérito - Revista de Educación, 2021
Latin American Theatre Review, 1993
Voz y Escritura. Revista de estudios literarios, 2015