Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Biomédica
diagnóstico microbiológico e interpretación de los resultados Todos los autores participaron en la escritura del manuscrito.
Revista chilena de infectología, 2012
We report a case of pyomyositis in a 59 year-old immunocompetent male patient caused by methicillin-susceptible Staphylococcus aureus. A CT scan of the chest demonstrated a lesion of the pectoral muscles. The patient was treated with surgical drainage and cephalexin. Pyomyositis is a rare and potentially serious infection that requires early recognition and prompt treatment.
Majorensis: Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología, 2018
Resumen Piomisitis por salmonella en un paciente inmunocompetente Describimos el caso de un paciente de 16 años, previamente sano, quien tras un cuadro autolimitado de diarrea desarrolla un cuadro febril de hasta 39º y dolor en cadera derecha tras ejercicio intenso. Se aísla en el hemocultivo una salmonella y se aprecia en ecografía y resonancia magnética una sacroileítis y miositis que afecta a glúteos, piramidal y psoas derecho. El paciente evolucionó de forma favorable con tratamiento antibiótico, sin necesidad de desbridamiento quirúrgico.
Horizonte Médico (Lima)
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de amplia distribución en el mundo y es la principal causa de muerte entre las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La tuberculosis multisistémica se presenta con mayor frecuencia en pacientes con coinfección por VIH, y la presentación clínica de la enfermedad puede estar relacionada con el nivel de inmunosupresión del paciente. Reportamos una presentación inusual de tuberculosis multisistémica que afectó los sistemas respiratorio, digestivo y urinario de un paciente varón de 19 años inmunodeprimido por VIH. Se describen y discuten el tratamiento y los factores etiológicos; además, se destaca la importancia de un diagnóstico y manejo multidisciplinario oportuno.
Duazary, 2021
La pericarditis tuberculosa es una rara manifestación extrapulmonar que afecta a menos del 4% de los pacientes con tuberculosis (TB), con alta morbimortalidad ante diagnósticos tardíos, especialmente en aquellos pacientes inmunocomprometidos. Su presentación es inespecífica y la sintomatología deriva de la velocidad de instauración del derrame pericárdico, registrándose casos mortales debido a taponamiento cardiaco. La confirmación diagnóstica se obtiene con la identificación de la micobacteria en muestra de pericardio o líquido pericárdico, con una alta tasa de sospecha fundamentada en pruebas adicionales como la cuantificación del interferón gamma no estimulado, lisozima pericárdica y adenosina desaminasa (ADA) en liquido pericárdico. El tratamiento consiste en una combinación de terapia antituberculosa, drenaje pericárdico, y corticoesteroides como adyuvantes. Se presenta el caso de un varón de 64 años inmunocompetente, fumador frecuente en el pasado, con una alta sospecha diagno...
Revista Habanera De Ciencias Medicas, 2012
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Palabras clave: neumonía, tuberculosis pulmonar, neumonía bacteriana.
Anales de Pediatría, 2007
La piomiositis es una infección bacteriana aguda del músculo esquelético estriado, típica de países tropicales pero infrecuente en España. El objetivo de esta revisión es describir las características clínicas, epidemiológicas, etiológicas y diagnósticas en pacientes afectados de piomiositis. Material y métodos Se revisaron las historias de los pacientes diagnosticados de piomiositis en nuestro centro entre 2002 y 2005, recogiendo variables epidemiológicas, clínicas, analíticas, microbiológicas, terapéuticas y medios de diagnóstico. Se realizó un análisis descriptivo de las mismas. Resultados Se recogieron 7 casos (5 varones y 2 mujeres). La media de edad fue 8,6 años. Cinco de los casos (70 %) ocurrieron en los 6 meses de más calor. Hubo cuatro casos secundarios (una infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, tres con antecedente traumático). Las localizaciones más frecuentes fueron la región del iliopsoas y el muslo. El dolor y la fiebre fueron los principales síntomas de inicio. La prueba de imagen más utilizada fue la ecografía, si bien la más rentable resultó ser la resonancia magnética, con una sensibilidad del 100 % frente al 33 % de la primera. El germen de mayor prevalencia en nuestra serie fue el Staphylococcus aureus (3/7). Sólo dos abscesos se drenaron quirúrgicamente y el resto se trató exclusivamente con antibioterapia, primero intravenosa seguida de oral. Ninguno de nuestros pacientes ha presentado secuelas. Conclusiones Ante todo niño con fiebre, dolor y/o impotencia funcional debemos considerar la piomiositis como posible entidad dentro del diagnóstico diferencial, a pesar de que ésta sea una enfermedad poco frecuente en España. La prueba diagnóstica más rentable es la RM. Si el tratamiento se realiza de forma precoz y eficaz, la evolución es buena.
REVISTA MEDICA DEL URUGUAY, 2020
Objetivos: estimar el riesgo de tuberculosis (TB) en pacientes en terapia de reemplazo renal diálisis (TRR) y analizar la variación de la incidencia, su presentación clínica y pronóstico. Método: estudio retrospectivo desde 1995 a 2013. Los datos fueron extraídos del Registro Uruguayo de Diálisis y de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP). Se analizó la forma de diagnóstico, presentación clínica, prueba de tuberculina, evolución y mortalidad. Asimismo, se estudiaron variaciones de incidencia, riesgo y relación temporal con la terapia de reemplazo. Resultados: en 18 años, 10.516 pacientes recibieron diálisis crónica en Uruguay, y 13.083 casos de TB fueron diagnosticados. El 1,4% (n= 119) de todos los casos de TB en ese período fueron pacientes en TRR. La incidencia de TB en la población general en el período estudiado fue de 21 casos cada 100.000 pacientes/año (cp10 5) vs 212 cp10 5 en TRR. El riesgo de TB fue ocho veces mayor en TRR (SIR: 8, IC95% [6,5-9,3]). El tiempo medio de TRR al momento del diagnóstico fue de cuatro años (0 a 20), el 37,8% de los casos sucedieron en los dos primeros años de TRR; sin embargo, la incidencia se incrementó significativamente luego de los nueve años de TRR. La letalidad en la población general relacionada TB fue de 10,3%, siendo esta cifra duplicada en la población en TRR (23,5%). Conclusiones: el riesgo de TB en TRR es mayor y su mortalidad duplica la de la población general.
Medicina interna de México, 2006
resumen antecedentes: la tuberculosis puede aparecer como una enfermedad con manifestaciones a órganos blanco, principalmente al pulmón (82.2%), y como una infección latente tuberculosa. los enfermos con artritis reumatoide, con infl amación crónica articular y los que reciben tratamiento inmunosupresor e inhibidores del factor de necrosis tumoral son susceptibles de contraer la enfermedad. la prueba de la tuberculina es parte importante del tratamiento profi láctico. objetivo: determinar la prevalencia del derivado proteico purifi cado (ppD) en la artritis reumatoide, el efecto amplifi cado y los factores de riesgo para ppD positivo. pacientes y método: se incluyeron 112 pacientes con artritis reumatoide. el estudio fue transversal y se realizó en la unidad médica de alta especialidad número 134 del imss de torreón, coahuila, méxico. se les aplicó la prueba de la tuberculina con el método de mantoux. la lectura se hizo entre 48 y 72 horas después de la aplicación. se consideró positiva una induración ≥ 5 mm. resultados: la prevalencia de la infección latente tuberculosa y del ppD positivo en la artritis reumatoide fue de 16.96 x 100,000 habitantes, mientras que la del efecto de amplifi cación o booster fue de 10.7 x 100,000 habitantes. asimismo, la prevalencia del ppD positivo inicial y del booster fue de 25.89 x 100,000 habitantes. las variables signifi cativas fueron el alcoholismo (rm = 2.37; p = 0.026) y la hemoglobina < 10 g/dl (rm = 1.9; p = 0.066). conclusiones: la prevalencia de la medición de la reacción cutánea al ppD es similar a la de la enfermedad tuberculosa. palabras clave: tuberculosis, prueba de la tuberculina, artritis reumatoide.
Archivos Venezolanos De Farmacologia Y Terapeutica, 2013
Revista médica de Chile, 2011
Severe disseminated tuberculosis in a patient on immunosuppressive treatment. Report of one case Patients on immunosuppressive therapy are at increased risk of developing tuberculosis. We report a 39-year-old female with an ulcerative colitis receiving prednisone, azathioprine and azulfi dine that was admitted to hospital due to fever, anemia, diarrhea and hematochezia. A chest CT scan showed multiple miliary micronodular images diffusely distributed and mediastinal enlarged lymph nodes with central necrosis, suggestive of disseminated tuberculosis. Antituberculous treatment was started but discontinued and the patient was treated as a bronchiolitis obliterans with methylprednisolone pulses and discharged. She was readmitted in shock one week later and died. After her death cultures for Mycobacterium tuberculosis were informed as positive. The clinical picture of the patient is known as sepsis tuberculosa gravissima.
Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna
La tuberculosis mamaria, enfermedad descrita como rara, se presenta con relativa frecuencia en nuestro medio. En el Perú, representa el 2-2,9% del total de tuberculosis extrapulmonares, la mayoría de los casos se presenta en mujeres jóvenes entre 20-40 años con diversos grados de inmunosupresión. Frecuentemente el diagnóstico se confunde con neoplasia, absceso de mama o mastopatía fibroquística debido a la inespecificidad del cuadro clínico y de los estudios de imágenes.
Revista Repertorio de Medicina y Cirugía
La tuberculosis es un grave problema de salud pública más acentuado en los países en desarrollo. De las manifestaciones extrapulmonares las que comprometen la cavidad abdominal están dentro de las menos frecuentes y se asocian con factores de predisposición específica. Se requiere un alto nivel de sospecha diagnóstica en el abordaje inicial de esta enfermedad. Presentamos el caso de un adulto masculino sin condiciones de predisposición quien consultó por un cuadro de dolor abdominal crónico y los estudios complementarios manifestaron una tuberculosis peritoneal con compromiso pleural sin síntomas respiratorios.
Actas Dermo-Sifiliográficas, 2002
A, Iglesias Díez L. Aspergilosis diseminada en un paciente inmunodeprimido. Actas Dermosifiliogr 2002;93(8):507-10.
Revista Argentina de microbiología
Con el objetivo de describir aspectos clínicos y de laboratorio de la peritonitis por Mycobacterium tuberculosis en pacientes VIH (+), se realizó un análisis retrospectivo de historias clínicas de pacientes VIH+ con aislamiento de M. tuberculosis de líquido ascítico (LA) atendidos en el período 1996-2005 en el Hospital Muñiz, Buenos Aires, Argentina. Se incluyeron 21 pacientes con una mediana de edad de 34 años; el 52% era de sexo masculino. La mediana del valor de linfocitos T CD4+ en sangre periférica fue de 85/mm3; la tasa de pacientes con tuberculosis previa alcanzó el 40%; mientras que la proporción de sujetos con cuadro clínico compatible con cirrosis, con enolismo y con serología reactiva al virus de la hepatitis C (VHC) fue del 65%, 45% y 85%, respectivamente. Los síntomas más frecuentes fueron la distensión abdominal (71%), la fiebre (62%) y el dolor abdominal (19%). Las características químicas (medianas) del LA fueron las siguientes: recuento de leucocitos: 751/mm3 (predo...
RESUMEN La tuberculosis con afección del sistema nervioso central representa 1% de todos los casos de tuberculosis. Se comunica el caso de una mujer inmunocompetente con daño del sistema nervioso central de tipo miliar y sin enfermedad pulmonar evidente. La tuberculosis puede afectar extensamente a sujetos inmunocompetentes. La sospecha clínica y el seguimiento de un protocolo específico para confirmar el diagnóstico, así como la instauración oportuna del tratamiento, son fundamentales para evitar secuelas neurológicas o, incluso, la muerte. Palabras clave: tuberculosis, miliar, sistema nervioso central.
Revista Chilena De Infectologia, 2013
2013
Se presenta el caso clinico y revision de la literatura de un paciente adolescente con piomiositis y absceso del musculo iliopsoas. Esta entidad es un proceso infeccioso supurativo bacteriano que afecta al musculo estriado. Su principal agente etiologico es el Staphylococcus aureus. El estandar de oro para el diagnostico es la resonancia magnetica nuclear. El tratamiento incluye antibioticoterapia y manejo quirurgico dependiendo del estadio en que encuentre
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.