Debido a la importancia de identificar y tratar estos TA para el desarrollo de los niños/as, a lo largo de este trabajo trataremos en profundidad el proceso de lectura y escritura así como el diagnóstico, la valoración y las posibles respuestas a los problemas más habituales en relación con la lectoescritura.
A medida que el niño va aplicando correctamente las reglas de conversión grafema-fonema se va encontrando con una serie de palabras que se repiten constantemente (las más frecuentes) y, a base de verlas una y otra vez, las va memorizando y se va formando una representación interna de estas palabras, con lo cual podrá leerlas directamente sin tener que transformar cada letra en sonidos.
Asimismo, desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficits centrales en la dislexia, especialmente en los niños más pequeños, es una baja conciencia fonológica.
El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los más complejos de su lengua.
El conjunto de actividades que se han expuesto puede ser de gran utilidad para trabajar con niños que tienen dislexia, pero son actividades generalizadas ya que cada niño necesitará una respuesta educativa adaptada a sus características.
RESUMEN Este curso es de modalidad virtual, esta dirigido a profesionistas de la educación, interesados en las dificultades en el aprendizaje (DA), pues la necesidad de intervención y el conocimiento de estas últimas es cada vez más demandante, por consiguiente se abordarán las DA desde el ámbito escolar con un enfoque sistémico integral. En la primera unidad se plantea una conceptualización que permite el análisis de las diferencias entre problema y dificultad en el aprendizaje. Dentro de la segunda unidad se plantea una perspectiva sistémica, que ve al sujeto de manera integral, tomando como eje las esferas: social, emocional, cognitivo y biológico. En la siguiente unidad se hace un análisis de la manera en que los diferentes especialistas intervienen en las DA. La cuarta unidad retoma las esferas de manera que se hace un análisis más profundo de cada una de ellas. En la ultima unidad se realiza un análisis del trabajo sobre las DA en nuestro país, ya que es primordial para detectar cuál es la práctica en la vida cotidiana de cada uno de los participantes inmersos en la educación. Pretendiendo concebir al sujeto y su dificultad de manera integral, para realizar una intervención inter y multidisciplinaria. Palabras claves: Dificultades en el Aprendizaje, esfera Cognitiva, Social, Emocional y Biológica. INTRODUCCION El presente diplomado aborda las dificultades en el aprendizaje, este documento contiene las razones que justifican este trabajo, los marcos teóricos que las sustentan, los objetivos que se pretenden alcanzar, la metodología de trabajo, los contenidos y la propuesta de evaluación. JUSTIFICACIÓN Entendemos dificultades en el aprendizaje cuando los niños presentan alguna perturbación en uno o más de los procesos psicológicos fundamentales relacionados con el entendimiento del lenguaje, sea hablado o escrito. Esas alteraciones pueden aparecer como anomalías al escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear, o en aritmética. Se trata de [dificultades] de aprendizaje debido más que nada a impedimentos visuales, auditivos o motores, retraso mental, perturbación emotiva o desventajas ambientales.
REV NEUROL 2005; 40 (Supl 1): S79-S83 S79 LA MEMORIA La memoria es la capacidad de retener y de evocar eventos del pasado, mediante procesos neurobiológicos de almacenamiento y de recuperación de la información, básica en el aprendizaje y en el pensamiento.
Son muchas las cosas que se han escrito a lo largo de los últimos cuarenta años sobre las dificultades de aprendizaje (en una búsqueda en Internet con dos expresiones equivalentes a ésta en inglés encontré más de 1500 sitios web con información sobre el tema), tantas que, sinceramente, me sorprendió la propuesta de Carlos Zamora para publicar un librito sobre esta cuestión en la colección Innova. Teniendo en cuenta que la idea era elaborar un texto no para especialistas en la materia, sino para el profesorado de la enseñanza obligatoria, ¿qué se podría decir que no se haya ya escrito?
Aunque el conocido manual DSM-IV de la Asociación Americana de Psiquiatría señala que sólo el 1% de los niños en edad escolar sufre un trastorno específico relacionado con el aprendizaje del cálculo, que se pondría especialmente de manifiesto en 2º y 3 er grado, lo cierto es que las matemáticas constituyen a menudo la piedra de toque del "fracaso escolar", especialmente en la Etapa Secundaria: la mayor parte de los estudios internacionales señalan que entre un 40% y un 60% de los estudiantes de esta etapa no llega a alcanzar un nivel funcional mínimo en matemáticas para responder a las demandas y exigencias del entorno social.
El término D.A.M. es relativamente moderno. En él se destacan connotaciones de tipo pedagógico en un intento de alejar de su referente matices neurológicos. Pero este concepto no siempre se ha interpretado así. En los primeros trabajos llevados a cabo en tomo al tema se hablaba de "discalculia" en una derivación de "acalculia" o ceguera para los números, término introducido por Henschen para describir una pérdida adquirida en adultos de la habilidad para realizar operaciones matemáticas producidas por una lesión focal del cerebro. Pocos después, Gerstmann sugirió que la acalculia estaba determinada por un daño neurológico en la región parieto-occipital izquierda.
Profesionalizar las prácticas pedagógicas incorporando conocimientos teóricos y metodológicos, así como, estrategias, recursos y técnicas para lograr cambios significativos en nuestro estudiante mediante intervenciones que den solución a sus dificultades de aprendizaje.