Academia.eduAcademia.edu

Pasados y presentes de la violencia en Colombia

2014, Revista Sociedad Y Economia

Abstract

El libro consiste en la presentación de tres comisiones de estudio sobre la violencia que marcaron una pauta durante las últimas décadas en Colombia. La primera, la llamada Comisión Nacional Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes de la Violencia en el Territorio Nacional (nombre que vamos a simplificar como Comisión Investigadora) se puso en marcha durante el primer semestre del Frente Nacional, es decir, entre mayo de 1958 y enero de 1959; la segunda, la Comisión de los llamados violentólogos de los años 1986 y 1987, produjo el libro Colombia: violencia y democracia; y la tercera, el trabajo emprendido por el Centro de Memoria Histórica, creado en el año 2007, y que ha producido hasta el momento un poco más de 25 libros y un gran informe llamado Basta ya. Lo que tienen en común estas comisiones es que se trata de organismos gubernamentales. Como el autor mismo lo dice al comienzo del libro durante los últimos cincuenta años, o más, hubo otras comisiones pero escoge estas tres por ser las más paradigmáticas. El estudio de estas comisiones se lleva a cabo con base en el problema de ver de qué manera se trata "tecnologías o artefactos institucionales de construcción de memorias históricas sobre lo ocurrido en Colombia desde los años 1940 hasta hoy". El libro se compromete ampliamente con lo que es el tema de la construcción de la memoria histórica en Colombia. El asunto es que el auge de los estudios sobre la memoria nos obliga entonces a pensar en otros términos una serie de cosas que anteriormente pensábamos de manera diferente, es decir, nos obliga en cierta forma a revisar y volver sobre cosas que aparentemente estaban suficientemente claras. El libro está construido con base en un vasto trabajo empírico: una amplia revisión de prensa, más de 37 entrevistas y conversaciones informales, revisión de bibliografía primaria (libros comprometidos en el conflicto) y secundaria (textos analíticos) con respecto al tema de la violencia. Detrás de este libro hay, pues, un inmenso trabajo de campo que es importante comenzar por reconocer. La presentación de las comisiones pasa por cuatro dimensiones de análisis que le sirven al autor para la presentación de cada una de ellas. En primer lugar, el marco político, es decir, la situación que se presenta en cada una de las comisiones. En segundo lugar, lo que él llama, en su propia jerga, "el clima operativo y posoperativo", que consiste en una descripción de la manera como se crean las comisiones,

Key takeaways

  • Un trabajo similar lleva a cabo con respecto a la Comisión de expertos y al trabajo del Centro de Memoria Histórica.
  • Igualmente es valiosa la presentación que el autor lleva a cabo de los productos de estas comisiones, es decir, el cuarto problema que se plantea: el libro La Violencia en Colombia, publicado cuatro años después de clausurada la Comisión investigadora; el libro Colombia: violencia y democracia, resultado de la Comisión de expertos, al que hay que reconocerle, a pesar de las críticas que se le hacen, que puso sobre el tapete el problema de la heterogeneidad y la diversidad de las violencias que se venían dando en ese momento; y los primeros ocho informes del Centro de Memoria Histórica.
  • En el segundo caso, con respecto a los resultados de la Comisión de los expertos, el autor plantea que circulan tres imaginarios, por decirlo de alguna manera: el primero tiene que ver con una cultura de la violencia, el segundo con una cultura de la paz, y el tercero con la construcción de un "nuevo pacto social de nación".
  • El segundo es llamado un "horizonte ético operativo" y tiene que ver con la actividad del Centro de Memoria Histórica, que propone una comprensión de la guerra distinta a la propuesta por la política de seguridad democrática e, incluso, a la propuesta por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y por la Ley de Justicia y Paz.
  • Y desde este punto de vista las tres comisiones se inscriben de manera diferente en este proceso: la primera es una comisión si se quiere de carácter político, orientada a realizar una actividad práctica, como es el hecho de contribuir a la pacificación.