Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
RESUMEN. Quien escribe pretende con este ensayo sumarse a la larga lista de trabajos que resaltan las inquietudes del filósofo alemán Friedrich Nietzsche sobre el conocimiento. Como es obvio, no existe ningún tipo de pretensión de agotar el tema, ya que no se trata ni la aproximación nietzscheana a la ciencia ni a los demás saberes especulativos, sino que tan sólo pretende delimitar (a grandes rasgos) el modo en que debemos entender los términos Concepto y Verdad Atntro del sistema nietzscheano, algo que permitirá una mejor comprensión de la entera obra de Nietzsche. Como también se muestra, las preocupaciones epistemológicas nietzscheanas se fiíndamentan en un modus vivendi peculiar (de resonancia kierkegaardiana) mucho más cercano al existencialismo helénico que a los desvarios de un desequilibrado. PALABRAS CLAVE. Concepto, Verdad, vida, voluntad (de verdad), voluntad (de poder), espíritu libre, realidad.
En este texto planteo que existe una evolución en el concepto de mentira que utiliza Nietzsche. Dicha evolución es rastreada desde el tratamiento que Nietzsche le da a la mentira en la obra de 1873 "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral", la cual es contrastada con la imagen de mentira que aparece 15 años después en "La genealogía de la moral"(1887).
Nietzsche: Verdad, Mentira y Conocimiento, 2020
Adentrarse en el universo filosófico del alemán Friedrich Nietzsche es una experiencia particular, por no decir única. Por otro lado, también es encontrarse con grandes obstáculos y dificultades al analizar o intentar comprender sus reflexiones.
En algún apartado rincón del universo diseminado en innumerables sistemas solares llameantes, hubo en tiempos una estrella, donde astutos animales inventaron el conocimiento. Fue ése el más altivo y engañoso minuto de la "historia universal": y, sin embargo, no fue más que un minuto. Después de pocos resuellos de la naturaleza, helose la estrella y los animales astutos hubieron de morir. -Podría alguien ingeniar así una fábula, y no habría ilustrado suficientemente, sin embargo, cuán lamentable, cuán sombrío y efímero, sin fines y arbitrariamente, se presenta el intelecto humano en medio de la naturaleza. Hubo eternidades en que no era; cuando haya desaparecido, nada se perderá. Pues no hay, para ese intelecto, una misión que vaya más allá de la vida del hombre. Sino que sólo es humano, y sólo su poseedor y engendrador lo toma tan patéticamente, como si los quicios del mundo girasen en él. Pero si pudiésemos entendernos con el mosquito, advertiríamos entonces que también él discurre por el aire con este pathos y siente dentro de sí el centro alado de este mundo. Y nada hay en la naturaleza, por despreciable y escaso que parezca, que no se hinche como un odre por un pequeño soplo de esa fuerza del conocimiento; y como cualquier ganapán quiere tener su admirador, así el hombre más orgulloso, el filósofo, piensa que todos los ojos del universo, desde todas partes, están dirigidos telescópicamente hacia sus actos y su pensamiento.
La crítica del mundo verdadero en la filosofía de Nietzsche, 2023
Este libro es una reconstrucción de la crítica del mundo verdadero propuesta en la filosofía de Nietzsche. El mundo verdadero (wahre Welt) se define aquí como un modelo de la realidad estructurado por la identidad, la causalidad, el sujeto, el antropomorfismo, el finalismo necesario y la verdad, entendida como la correspondencia entre el discurso y la esencia de las cosas. Como alternativa al universo antropomórfico del mundo verdadero, que ha sido criticado y desarticulado, Nietzsche muestra que la naturaleza se revela entonces como caos, devenir y voluntad de poder. No obstante, para la elaboración de esta crítica ha sido necesario reconocer que sus dos condiciones principales son la comprensión retórica del lenguaje y la concepción nietzscheana de la experiencia. Así, apuntar hacia la conceptualización de una naturaleza que no es antropomórfica contribuye a vencer lo que Nietzsche llama las sombras divinas del Dios que ha muerto.
Estudios Nietzsche, 2012
ReSuMen: se suele decir que para Nietzsche la verdad no existe, con lo que se le hace pasar por patrón de esa especie de relativismo absoluto tan extendida hoy por la geografía de nuestras instituciones de enseñanza. lo que aquí pretendo mostrar y demostrar es que eso es falso: Nietzsche critica y desmonta la concepción tradicional de la verdad, la idea de que alcanzamos con nuestro saber la realidad tal cual es, pero lo hace precisamente para caracterizar mejor qué es lo que propiamente hacemos cuando creemos apropiarnos de la verdad. y eso que hacemos es la verdad verdaderamente humana. Palabras clave: realidad-verdad-hacer verdad-errar abStRact: It is usually said that there is no truth for Nietzsche, thus turning the German philosopher into sponsor of that sort of absolute relativism so widespread all over the geography of our educational institutions. What I try here to show and to prove is the falsity of such affirmation: Nietzsche criticizes, and dissolves, the traditional conception of truth, the idea that we-human beings-with the help of knowledge reach reality as it is. But he does so in order to depict better what we actually do when we think we are getting hold of true reality. And what we do is the truly human truth. Keywords: Reality-truth-truth-making-Erring 1. En la novela Padres e hijos, de turgueniev (1862), se presenta al nihilista como «un hombre que no se inclina ante ninguna autoridad, que no da fe a ningún principio, cualquiera que sea el respeto de que tal principio esté rodeado».
2007
La veracidad jugó en el pensamiento de Nietzsche un papel trascendental como impulsora de toda su evolución filosófica y como valor esencial de su axiología que le condujo a la negación del valor de la Religión, de la fe y de la creencia en Dios. El valor de la veracidad sólo queda superado por el valor concedido al arte como ilusión transfiguradora, como mecanismo esencial en la tarea de superar el nihilismo derivado de “la muerte de Dios”.
Revista Amauta, 2016
El examen que hace Nietzsche de la noción de verdad le permite afirmar que es un valor moral surgido del carácter inefable de la experiencia individual y de la necesidad de comunicarla para la vida en comunidad. Como la verdad, también lo bueno y lo malo en sentido absoluto, no son valores incondicionados, sino relativos a la circunstancia de su origen, que viene a ser cierta contumacia de la vida resultante de la instauración de la cultura. Este examen de la génesis de dichos conceptos (valores) le permiten elucidar el sentido de lo general como universales o esencias hasta conectar el concepto de hombre con la noción de esencia. Dice Nietzsche que luego se incurre en el error de referirse a la mujer como si también se tratara de otra substancia con el mismo título de substancia que ostenta el hombre esencial.
Logos, 2019
nietzscheana a la cultura occidental es su crítica a la noción de verdad. A partir de esta crítica el sentido objetivo de la verdad ha quedado en crisis, dejando abierta su comprensión a un horizonte de interpretación distinto al sostenido por la tradición filosófica occidental. En este artículo se abordará el marco de pensamiento en el que aparece actualmente la experiencia de la verdad después del ocaso de la verdad y su puesta en crisis. Del mismo modo se expondrán algunas de las implicaciones en el marco ético y político, como es el caso del surgimiento en nuestra época del fenómeno de la "posverdad".
Me propongo a seguir un camino, entre tantos que podrían seguirse, para narrar el cambio en la concepción estética de Nietzsche, teniendo en cuenta, que lo que está en juego no es simplemente un pasatiempo, sino la discusión dentro de una filosofía que se erige como forma de vida, en la cual tanto el arte como la ciencia, las letras y la música, la investigación y la pregunta, son medulares y no sencillamente accesorias.
Éndoxa, 2017
Resumen: La investigación reconstruye dos momentos formativos del joven Nietzsche que ilustran la continuidad de determinadas preocupaciones gnoseológicas que cristalizarán en el escrito Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873). Por un lado, sus apuntes filosóficos de la época universitaria de Leipzig (1865-1868), en los que se articula ya un diálogo crítico con las teorías del conocimiento de Schopenhauer y Kant; por el otro, sus trabajos y lecturas preparatorios para los cursos de retórica impartidos en 1872/73. Frente al lugar común que caracteriza su obra de juventud en términos estrictamente románticos, el artículo propone una imagen más diferenciada de una atípica formación filosófica, cuya importancia radica en reevaluar algunas líneas de fuerza que no sólo dan unidad y sentido a su obra juvenil, sino que enlacen directamente con preocupaciones centrales de su pensamiento de madurez, tales como la crítica a la metafísica occidental o las reflexiones sobre el cuerpo y la vida.
AlGuNAs PRECIsIONEs ACtuAlEs Nietzsche, language, and truth: some Present Remarks J a i m e A s p i u n z a universidad del País Vasco ReSuMen: se suele decir que para Nietzsche la verdad no existe, con lo que se le hace pasar por patrón de esa especie de relativismo absoluto tan extendida hoy por la geografía de nuestras instituciones de enseñanza. lo que aquí pretendo mostrar y demostrar es que eso es falso: Nietzsche critica y desmonta la concepción tradicional de la verdad, la idea de que alcanzamos con nuestro saber la realidad tal cual es, pero lo hace precisamente para caracterizar mejor qué es lo que propiamente hacemos cuando creemos apropiarnos de la verdad. y eso que hacemos es la verdad verdaderamente humana.
Argumentos - Revista de Filosofia, 2021
Heidegger postula a Nietzsche como el último metafísico, en una línea que puede rastrearse hasta Platón y que históricamente ha desplegado un encubrimiento del ser. En el presente artículo se buscará abordar la crítica de Heidegger a Nietzsche con el objetivo de dar cuenta que la misma se sostiene desde un recorte de la relación valor-verdad nietzscheana. La hipótesis central sostendrá que, mientras Heidegger busca posicionar – a partir del recorte mencionado - su crítica en términos analítico-argumentativos, la misma se despliega más bien a partir del valor que cada autor le da a la verdad en términos de fundamento.
Claridades, 2023
La influencia de Nietzsche en Heidegger es bien conocida desde sus famosos cursos, impartidos en los años 1930-40 pero tan sólo publicados en 1961. Sin embargo, la publicación de los tratados del Ereignis desde 1989, y la más reciente de los Cuadernos Negros desde 2014 permite reconsiderar el sentido de la lectura heideggeriana y de su confrontación con Nietzsche. En este artículo, y a partir de un análisis detallado de los herméticos textos del pensar del Ereignis, queremos reevaluar y completar el rol de Nietzsche en la historia del Ser. Siguiendo el problemático hilo de la verdad, y de cómo se oponen voluntad de verdad y verdad del Ser, procuraremos mostrar de qué manera el filósofo del martillo es más importante para el pensar del Ereignis de lo que el propio Heidegger reconocía en sus cursos públicos, y que, pese a la radicalidad de su crítica, una proximidad crucial puede establecerse entre ambos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.