Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Futuro Imperfecto: Tecnología y Libertad en un Mundo Incierto
…
388 pages
1 file
Futuro imperfecto describe y discute una variedad de revoluciones tecnológicas que podrían suceder durante las próximas décadas, sus implicaciones y cómo encararlas. Los temas van desde la encriptación y vigilancia hasta el alargamiento de la vida, las drogas mentales, realidad virtual e inteligencia artificial, pasando por la biotecnología y la nanotecnología. Una temática del libro es que el futuro es radicalmente incierto. Los cambios tecnológicos ya empezados podrían llevar a más o menos privacidad de la que jamás hemos conocido; libertad o esclavitud; inmortalidad real o la eliminación de nuestra especie; cambios radicales en la vida, matrimonio, ley, medicina, trabajo y juego. No sabemos qué futuro será el que llegue, pero es improbable que se parezca mucho al pasado. Merece la pena comenzar a pensar en ello ahora.
El Orden del Derecho
Existen muchas maneras de examinar un sistema jurídico, entre ellas la perspectiva de un historiador jurídico, la visión de un filósofo legal o el interés de un abogado por producir argumentos que los jueces acepten o contratos que puedan ejecutar. Este libro lo ha escrito un economista. Mi enfoque consiste en tratar de comprender los sistemas de normas legales observando las consecuencias que producen en un mundo donde los individuos racionales ... Ver más Ocultar Existen muchas maneras de examinar un sistema jurídico, entre ellas la perspectiva de un historiador jurídico, la visión de un filósofo legal o el interés de un abogado por producir argumentos que los jueces acepten o contratos que puedan ejecutar. Este libro lo ha escrito un economista. Mi enfoque consiste en tratar de comprender los sistemas de normas legales observando las consecuencias que producen en un mundo donde los individuos racionales modulan sus acciones en base a las normas existentes.Este libro está destinado a tres tipos diferentes de lectores. El primero es el hombre corriente con inteligencia proverbial; alguien que se interesa por saber más acerca del derecho y la economía y lo que estas disciplinas tienen en común entre ellas, con su persona y con el mundo en el que vive, y lee este libro por los mismos motivos que yo leo El gen egoísta o La reina roja. El segundo es el profesional jurídico que desea ampliar sus conocimientos sobre el enfoque económico aplicado a este campo. El tercero es el estudiante, seguramente de una facultad de económicas o escuela de derecho, que lee este libro porque su profesor se lo recomendó y, espero, no sea la única razón. Existen muchas maneras de examinar un sistema jurídico, entre ellas la perspectiva de un historiador jurídico, la visión de un filósofo legal o el interés de un abogado por producir argumentos que los jueces acepten o contratos que puedan ejecutar. Este libro lo ha escrito un economista. Mi enfoque consiste en tratar de comprender los sistemas de normas legales observando las consecuencias que producen en un mundo donde los individuos racionales modulan sus acciones en base a las normas existentes.Este libro está destinado a tres tipos diferentes de lectores. El primero es el hombre corriente con inteligencia proverbial; alguien que se interesa por saber más acerca del derecho y la economía y lo que estas disciplinas tienen en común entre ellas, con su persona y con el mundo en el que vive, y lee este libro por los mismos motivos que yo leo El gen egoísta o La reina roja. El segundo es el profesional jurídico que desea ampliar sus conocimientos sobre el enfoque económico aplicado a este campo. El tercero es el estudiante, seguramente de una facultad de económicas o escuela de derecho, que lee este libro porque su profesor se lo recomendó y, espero, no sea la única razón.
Un futuro fósil: Por qué el progreso global de la humanidad requiere más petróleo, más carbón y más gas natural, no menos
Un libro que replantea todo lo que creías saber sobre los combustibles y el futuro del medio ambiente Los medios de comunicación nos bombardean día sí y día también con predicciones apocalípticas y tremendistas sobre la irreversible «emergencia climática». Sin embargo, y pese a las consignas de los supuestos expertos en transición ecológica y los activistas medioambientales, la realidad ha acabado dándole la razón al filósofo y experto en energía Alex Epstein. Durante más de una década, ha defendido que cualquier impacto negativo de los combustibles fósiles en el medio ambiente se ve superado con creces por los beneficios que reporta su uso para el desarrollo humano, incluida su capacidad para proporcionar energía fiable y barata a miles de millones de personas en todo el mundo, especialmente a las más vulnerables. Los combustibles fósiles no sólo han llevado la pobreza a un mínimo histórico:siguen siendo la fuente de energía dominante y su uso se incrementa, mientras que las energías renovables defraudan todas las expectativas y se muestran como una tecnología cara e ineficiente. Epstein argumenta que, si bien la energía fósil ha contribuido al calentamiento de 1 grado en los últimos 170 años, las muertes relacionadas con el clima están en mínimos históricos gracias, precisamente, a su desarrollo. En Un futuro fósil, Epstein aplica su distintivo «marco de desarrollo humano» para afirmar que también las generaciones venideras disfrutarán de los beneficios de los combustibles fósiles. El camino hacia el progreso humano global, sostiene, pasa por una combinación de más combustibles fósiles con una mejor comprensión del clima, y por establecer políticas de «libertad energética» que permitan que la energía nuclear y otras alternativas verdaderamente prometedoras alcancen todo su potencial a largo plazo.
Comenzaremos señalando que este artículo es en realidad, una ponencia, parte de un homenaje que la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales de España, FAES, realiza a Milton Friedman con motivo del aniversario de su fallecimiento. De modo que el artículo, no es de hecho un artículo de carácter científico, sino más bien, un muy agradablemente redactado compendio de su carácter y su obra. El autor, economista, admirador y seguidor de Friedman, no solo se centra en su obra profesional, sino que incluso recomienda leer la autobiografía de Milton Friedman y su esposa Rose; "Two lucky people". Dicho esto, pasaremos a señalar que el autor considera que Friedman, más allá de ser uno de los pilares de la Escuela de Chicago, es verdaderamente un economista empírico, buscando solucionar problemas de las empresas y los particulares.1 Comienza el autor tomando nota de que no se debe abordar a Friedman sin entender su entorno, tanto temporal como geográfico. Considera que el hecho de que el homenajeado completara sus estudios en la época de la gran depresión influyó decisivamente en su enfoque. Aunque lo hizo distanciándose de los modelos de las dos corrientes de la época; marcadas por la desazón por la economía microeconómica y el auge de las teorías keynesianas y los modelos de competencia imperfecta. Se pregunta el autor si existe y cuándo comenzó una Escuela de Chicago o si existe solo una. Concluye que existirían dos, una filosófica y otra monetarista. Además de una histórica y otra legal. Pero el punto que todas tienen en común es reconocer la teoría neoclásica para el análisis económico y creer que el mercado libre es más eficiente que el estado asignando recursos. En cuanto a la influencia de Friedman, anota que fue titular de cátedra de dos cursos de posgrado; teoría de precios y teoría monetaria, lo que influenció a miles de economistas en su larga carrera.2 Cabrillo, aunque considera que Friedman ha aportado mayormente a la microeconomía, menciona un aporte a la macroeconomía; la teoría de la función de 1 No se hace alusión a las personas, para no morir en la hoguera. 2 Si esto fuera cierto, yo sería líder de la Escuela de Guatemala de tecnología, doy 6 cursos distintos de posgrado.
Editorial QyDado, 2024
Existe una nutritiva apuesta por el pensamiento creativo, por la imaginación creadora y transformadora que reivindica la utopía como músculo político. Una vacuna más que recomendable para liberarnos de virus reactivos, neomachistas y violentos. La esperanza radical es el arma más potente que tenemos. Empecemos a utilizarla, sin miedo, sin angustia. No nos queda otra ante el pesimismo y la desesperación que otros aprovechan para mantenernos en estado de sujeción y silenciados. Ni dejemos que quienes ostentan el poder sigan alimentando por doquier el veneno del miedo y beneficiándose de nuestra desesperanza.
Farmand, 17 Febraury: 89-93, 1951.
Material para uso interno del seminario de grado "Concepciones del Poder: el neoliberalismo en cuestión" (2016).
2023
Philipp Mainländer (1841-1876), autodidacta integral y admirador de Schopenhauer, fue un pensador y escritor alemán que acabó tempranamente con su vida horas después de recibir el ejemplar recién publicado de su obra principal, La filosofía de la redención. En este tratado expone las tesis centrales de su pesimismo filosófico, donde concibe el origen del universo como la descomposición de un Dios, que así como el Big Bang del comienzo-final de todos los tiempos, se destruyó a sí mismo, haciendo prevalecer su tendencia por no ser. A partir de esa pérdida, que significó la vida del mundo, escenifica el cuadro de un universo en máxima crispación y tensión, donde las voluntades individuales de vivir luchan por la existencia y por alcanzar, en el caso del ser humano, la dicha suprema. En el intento, se dañan entre sí, asumiendo la humanidad la celeridad aniquilante de la civilización. Ahora bien, en el calvario de la existencia la vida puede mostrarse como el medio para el fin último que en el fondo persiguen en el descanso, la paz eterna, la nada. Sandra Baquedano Jer tradujo por primera vez una antología de la obra capital de Mainländer cuando no se contaban con traducciones de sus libros en otros idiomas, luego tradujo La filosofía de la redención de 1876. Hoy nos presenta una introducción y selección de los principales Fragmentos pesimistas que dejó como legado este complejo pensador.
Pléyade. Revista de humanidades y ciencias sociales, 2021
El desarrollo del pensamiento económico ha estado marcado por ciertos hitos de gran importancia de los cuales son pocos los economistas que se pueden caracterizar como actores principales. Si bien es cierto que la ciencia económica, sobre todo en el siglo XX, ha presenciado el desarrollo de muchas nuevas teorías y modelos, cada vez más elaboradas y complejas, un análisis más detallado deja ver a las claras que con muy contadas excepciones, estos desarrollos no son más que extensiones o ampliaciones de las teorías fundamentales que han marcado el rumbo del pensar económico desde el siglo XVI.
Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021
En este trabajo analizamos el significado aspectual que recibe el futuro compuesto cuando se combina con predicados estativos desde el punto de vista del aspecto léxico o modo de acción. Como demostramos, la variedad expresada en estos casos es el denominado perfecto experiencial, de acuerdo con la cual se expresa la experiencia del sujeto en el momento de la enunciación o en un determinado punto de referencia como resultado de un evento que ha tenido lugar al menos en una ocasión. Estudiaremos para ello las dos interpretaciones que recibe la forma verbal objeto de nuestro estudio: de anterioridad respecto a un evento posterior al momento de la enunciación (con carácter relativo) y de modalidad epistémica (con carácter absoluto).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
El Futuro va más Rápido de lo que Crees: Cómo la convergencia tecnológica está transformando las empresas, la economía y nuestras vidas
Editorial QyDado, 2021
Contribuciones a La Economia, 2007
Convergencia-revista De Ciencias Sociales, 2000
Hojas y Hablas, 2018
Revista chilena de derecho privado, 2016
Relaciones Estudios De Historia Y Sociedad, 2003
Pesimismo, ética y felicidad, 2023
El Estado: Su Historia y Evolución desde un punto de vista Sociológico
Libertad de Elegir: Una Declaración de Libertad