Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Filosofía y literatura
Ensayo literario sobre la obra de José Saramago inserto en la compilación Filosofía y Literatira de Aion.mx
No hay que cesar de recoger y describir tipos y caracteres humanos.
Filosofía y Literatura. Apologías y concuerrencias, 2023
Anuari de la Societat Catalana de Filosofia, 2007
Andamios, 2015
resumen. En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el predominio cultural. En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba. Palabras Clave. José Ingenieros, Ricardo Rojas, filosofía, literatura, nacionalismo, cultura nacional.
Se discute cómo las consideraciones filosóficas ayudan en la orientación de la investigación científica en las universidades, particularmente en las facultades científico-tecnológicas.
En el prefacio al Comentario a los Analíticos posteriores, Tomas de Aquino organiza una especie de Novum Organum, y junto a obras como las Categorías y los Analíticos, incluye la Poética y la Retórica. Aquino afirma que la Poética es una parte del Organon, pues la poesía utiliza un "razonamiento" icónico capaz de persuadir a obrar el bien y evitar el mal. Reivindicando el estatuto epistemológico de la poesía, se adelanta a la teoría de la argumentación de Chaim Perelman. Tanto neoilustrados como deconstruccionistas se incomodan con la interpretación tomista: demasiada laxa para los rigoristas, demasiada acartonada para los escépticos. Y es que las relaciones entre eso que vagamente denominamos "filosofía" y "literatura" son inestables (sin que ello preocupe especialmente a los creadores).
Hipogrifo. Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, 2022
Reseña de: Ernesto Baltar, Pensamiento barroco español: filosofía y literatura en Baltasar Gracián, Madrid, Dykinson, 2021.
Areté: Revista de Filosofía, 2004
Reivindicada la literatura como la más idónea de las vías para registrar las diferencias, para sensibilizarnos hacia el otro, se reconoce su valor filosófico, en particular desde el punto de vista del pluralismo, al tiempo que se toma distancia de algunas teorías rivales: la de Habermas, comprometida con la escisión filosofía-literatura; la de Derrida porque asimila la filosofía a la literatura. * "Philosophy and Literature: Crossroads". Reinstated literature as the most appropriate way to register differences in order to sympathize with the Other, the A. acknowledges its philosophical value specially from the viewpoint of pluralism. At the same time, he drifts away from some rival theories, such as Habermas' conception engaged with the gap between philosophy and literature, and Derrida's, whereby philosophy is assimilated to literature.
Presentación dossier Mistica y literatura de la Revista Chilena de Literatura, 2019
Los trabajos que reúne este dossier ofrecen una aproximación a varios de los problemas que constantemente circundan los estudios sobre la mística. Quizás podríamos, o deberíamos, más bien, comenzar por aludir a la relación entre la experiencia y la escritura. Esta es una cuestión que se sitúa en el origen de los textos místicos, pues en estos se pretende exteriorizar, por medio de la palabra escrita, una experiencia vivida en la más profunda interioridad del sujeto. En el primer artículo que presentamos en este dossier, "Caleidoscopios de amor en la mística femenina medieval: Beatrijs van Nazareth y Hadewijch", Blanca Garí estudia la estructuración de los textos místicos como un método de comprensión y expresión de la experiencia del encuentro con la divinidad. Desde esta perspectiva, Garí comprueba que en la obra de estas dos autoras neerlandesas del siglo xiii la "tipología ascensional", de progresión lineal, a la que tradicionalmente responde el itinerario místico, es reemplazada por la circularidad y la simultaneidad, respondiendo a las nuevas prácticas espirituales de la mística amorosa. Esto configuraría, en palabras de Garí, un itinerario de progreso espiritual que describe "una salida y regreso del alma a la divinidad, trazando un círculo que lleva de lo perfecto a lo perfecto" que, como el caleidoscopio, "se transforma dinámica y constantemente y, al girar, transforma el alma". El estudio de Victoria Cirlot, como el de Garí, también se contextualiza en el ámbito de la mística femenina medieval-o del "nuevo misticismo", como ha sido denominado por Bernard McGinn-e indaga en la cuestión fundamental de la relación entre la experiencia mística y la visualidad. En "Las visiones de Juliana de Norwich entre el estilo gótico y la abstracción", Cirlot examina las famosas visiones de esta autora de la Inglaterra del siglo xiv-que ella misma bautizó como shewings ("mostraciones")-para explorar la novedad estilística de sus imágenes. Al expresar la interioridad de la visionaria, las imágenes de Juliana niegan la representación figurativa del mundo exterior y se vuelcan hacia un mundo invisible. En este vuelco, sostiene Cirlot, las imágenes de las shewings, "de pronto dan un salto de siglos y nos sitúan ante la abstracción monocroma", preconizando la propuesta artística de un pintor
Revista Tema y Variaciones, 2017
Poesía y literatura carlos gómez carro | universidad autónoma metropolitana, azcapotzalco Resumen La literatura consiste, en principio, en gestar un simulacro de palabras. De bruñirlas una a una, al modo del artesano que moldea con sus manos la materia prima. Lo literario consiste en la concepción de un artificio verbal; en el oficio de escribir mentiras verdaderas. El modo de ir juntando las palabras de modo tal que nos seduzca la ficción que nos evoca, dentro de una puntual estructura autorreferenciada. La poesía, en cambio, puede complacerse en la palabra, en el cuchicheo que a ellas anima, pero no es sólo eso. Es algo que atraviesa la palabra, la imaginación y la realidad misma. La poesía es aquello que nos descubre lo cierto, la falsedad de lo cierto y, a la vez, las mentiras verdaderas. Lo que nos permite ser Adán cada mañana y darle nombre a cada cosa. La literatura es oficio-la vertebración codificada de un simulacro-; la poesía, ejercicio de iluminación.
ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
El presente artículo propone una respuesta al problema, hasta ahora irresoluto satisfactoriamente, de la naturaleza de lo fantástico y su relación con la literatura. Para ello hemos partido de la base de que la literatura fantástica debe observarse en su conjunto, como un todo, y no a partir de divisiones genéricas caprichosas o, en el mejor de los casos, poco definidas. Y, en segundo lugar, hemos centrado nuestro análisis en la naturaleza, función y relación de lo fantástico o los elementos fantásticos con la literatura, analizando estos como mecanismos poéticos de la misma, para de esta forma proponer un modelo teórico integrador.
2009
ar Niveles Medio y Terciario Palabras clave: Matemática-Literatura-Poesía-Prosa Resumen "El verdadero matemático es poeta", afirma Carl Weierstrass, matemático alemán del siglo XIX, refiriéndose a la obra del gran matemático noruego Neils Abel (1802-1829) y más adelante agrega: "Los mejores trabajos de Abel son poemas líricos, de una belleza sublime, en donde la perfección de la forma deja transparentar la profundidad del pensamiento, a la vez que llena la imaginación de cuadros de ensueño sacados de un mundo de ideas aparte, por encima de la trivialidad de la vida y más directamente emanados del alma misma que todo lo que haya podido producir ningún poeta en el sentido ordinario de la palabra…" (Vera, 1961, p. 74) Esta apreciación de un matemático de renombre sobre la obra de otro famoso matemático puede resultar extraña a quienes son ajenos a esta ciencia, sin embargo, la imaginación y la creatividad son características propias tanto de los artistas como de los matemáticos. Existen múltiples relaciones entre distintas ramas del Arte y muchos conceptos matemáticos. Hubo (y hay) matemáticos que se sintieron atraídos por la literatura, al punto de incursionar exitosamente en ella. Por otro lado existen, en el campo estrictamente literario, creadores que han amado la Matemática, la han estudiado, le han dado un lugar en sus obras. Las relaciones entre la matemática y la literatura han sido uno de nuestros temas de investigación, en el equipo que integramos y depende del ISP Dr. JVGonzález; las hemos buscado y diseñado actividades para el aula en base a ellas. En esta Comunicación presentamos una breve síntesis y un par de ejemplos de lo realizado. Introducción "El verdadero matemático es poeta", afirma Carl Weierstrass, matemático alemán del siglo XIX, refiriéndose a la obra del gran matemático noruego Neils Abel (1802-1829) y más adelante agrega: "Los mejores trabajos de Abel son poemas líricos, de una belleza sublime, en donde la perfección de la forma deja transparentar la profundidad del pensamiento, a la vez que llena la imaginación de cuadros de ensueño sacados de un mundo de ideas aparte, por encima de la trivialidad de la vida y más directamente emanados del alma misma que todo lo que haya podido producir ningún poeta en el sentido ordinario de la palabra…" (Vera, 1961, p. 74) Esta apreciación de un matemático de renombre sobre la obra de otro famoso matemático puede resultar extraña a quienes son ajenos a esta ciencia, sin embargo, la imaginación y la creatividad son características propias tanto de los artistas como de los matemáticos. Existen múltiples relaciones entre distintas ramas del Arte y muchos conceptos matemáticos. Hubo (y hay) matemáticos que se sintieron atraídos por la literatura, al punto de incursionar exitosamente en ella. Nuestro compatriota Guillermo Martínez (por ejemplo) es autor de espléndidos cuentos y novelas, entre éstas: Acerca de Roderer, La mujer del maestro y Crímenes Imperceptibles (Premio Planeta 2003) que han sido publicadas por la prestigiosa Editorial Planeta recientemente y han alcanzado la lista de best sellers. En ellas hay una "presencia matemática" a partir de personajes que se dedican a esta ciencia. También Guillermo Martínez es autor de "Borges y la Matemática", libro que consta de una serie de artículos que ponen de manifiesto, en la obra de este magnífico autor, la presencia de algunos temas matemáticos que siempre le interesaron.
Literatura y Religión: El mito religioso en la literatura secular y la ficción de la literatura sacra sobre mi curso A mi padre, El Predicador, Otoniel Rosa Martínez "¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas." Sobre verdad y mentira Friedrich Nietzsche "Lo poético no es algo que está fuera, en el poema, ni adentro, en nosotros, sino algo que hacemos y que nos hace". El arco y la lira Octavio Paz "Sólo una poética puede sacar de su ausencia a este ser por venir. La intuición del instante. G. Bachelard, "Hablas de perlas, pero las perlas no hacen el collar: es el hilo" 1 Carta de Louise Colet a Gustave Flaubert "¿Por qué no entendéis mi lenguaje? Porque no podéis escuchar mi palabra". Evangelio según San Juan, cap.8, versículo 43 "¿Cómo quieres que te entienda si hablas en parábolas?" Marcos, 7: 17-18 "Toda Escritura está inspirada por Dios y es útil para enseñar y reprender, para corregir y educar en una vida de rectitud para que el hombre de Dios esté capacitado y completamente preparado para hacer toda clase de bien". 2 Timoteo 3: 15-17 "Lo que es imposible para los hombres es posible para Dios." Lucas 18; 19
2021
En este libro se habla del diálogo entre la filosofía y la literatura, de filosofías literarias, de literaturas filosóficas, de incursiones y de influencias entre ambos horizontes. Para el amante de la verdad, el filósofo, la literatura se convierte en un objeto de deseo inacabable. Los diálogos, los aspectos compartidos, las exploraciones y las mutuas influencias son algunas de las aristas del asunto que pueden quedar satisfechas con este libro. La mayoría de los estudios reunidos aquí se dedican a autores y obras de los últimos cuatro siglos, en donde el debate entre filosofía y literatura ha adquirido el cariz de la Modernidad y de su posible "superación" El lector encontrará en estas páginas un panorama sobre literatura y filosofía latinoamericanas; un diálogo entre la filosofía y la literatura, en particular entre la concepción del yo y los conceptos inestables de Carlos Pereda y la concepción de Milan Kundera; un estudio contextual de las ideas expresadas por Henry More en su poema filosófico intitulado Psychozoia; una investigación sobre la presencia en la filosofía de Hume de elementos literarios que no sólo ilustran o ejemplifican elementos filosóficos sino que forman parte de la teoría misma; una reflexión sobre la relación epistolar entre Edmund Husserl y Hugo von Hoffmansthal, y la afinidad del método fenomenológico y el arte estético puro; un examen del vínculo entre el genio y el dilettante en la Recherche de Marcel Proust; un análisis de Bartleby, el escribiente, de Herman Melville, en el que resalta el carácter crítico del personaje principal; una reflexión sobre la realidad, el relativismo y la metáfora en un sentido ontológico a propósito de "El sobrino de Rameau", de Diderot, y del pensamiento de Platón; una propuesta de epistemología de la imaginación que se concreta en el tema de la literatura en la historia de Occidente a partir de un análisis de la colección Great Books of the Western World; una ponderación de la propuesta de Benjamín García-Hernández respecto a la relación intertextual entre las Meditaciones metafísicas de René Descartes y el Anfitrión de Plauto, y tres posibles modos de influencia de la novela de Daniel Defoe Robinson Crusoe en Jean-Jacques Rousseau.
Ideas y valores, 2008
En SU segundo y último hbro publicado en vida. Alegorías de la lectura, Paul de Man nos ofrece un importante estudio sobre la relación entre discurso filosófico y discurso literario en Nietzsche. Este artículo se plantea la pregunta de si el camino tomado por de Man es el más apropiado para comprender la problemática del lenguaje en la obra de Nietzsche.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.