Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral
Este artículo se propone abordar el encaje particular y actual que la forma mercancía guarda para con la danza, partiendo de una revisión panorámica y crítica pero propositiva de las herramientas teóricas con las que el hecho dancístico se ha tomado y puede tomarse en consideración a este respecto, y desarrollándolas tanto en los sentidos que resulten técnicamente necesarios como en aquellos que pudieran aportar claridad y riqueza a la exposición, con vistas a matizar las posibilidades concretas de alternativa conceptual y profesional a ese formato. Se argumentará en contra de la identificación de las categorías mercantilistas como las únicas o mejores opciones para cumplir con su función explorando casos concretos, históricos y contemporáneos, de relación coreógrafica con el mercado y discriminando a partir de ellos tipologías solventes con las que llevar a cabo el trabajo teórico y práctico en danza.
Pensar La Publicidad Revista Internacional De Investigaciones Publicitarias, 2010
Este artículo se basa en la hipótesis de que en la sociedad moderna el «misterio» de la mercancía ha adoptado unas nuevas formas que lo singularizan respecto de las teorías tradicionales ligadas al mundo como fábrica. Si en las sociedades arcaicas los fetiches servían para conjurar el temor ante un exterior misterioso y desconocido, y en las sociedades industriales los objetos comerciales adquirían la cualidad de fetiches ya que tenían un poder que sobrepasaba su mera condición física, en el mundo como supermercado ser un consumidor conduce probablemente a convertirse en un consumidor de sí, transmutando el yo en el máximo objeto. Ante la sobreabundancia de estímulos externos, el individuo concibe el consumo como una emoción, como una forma de aproximarse a sus capas inexploradas, a su «yo auténtico» en terminología romántica. El objeto es el medio para enriquecer la vida con experiencias diversas. El consumidor se encuentra en la búsqueda de nuevos e incesantes estímulos en un movimiento constante que recuerda al de un turista visitando nuevos destinos.
A primera vista, una mercancía parece ser una cosa trivial, de comprensión inmediata. Su análisis demuestra que es un objeto endemoniado, rico en sutilezas metafísicas y reticencias teológicas.
Revista Estudios, 1996
Era una ciudad de ladrillo rojo, es decir de ladrillo que habria sido rojo si el humo y la ceniza se /0 hubiesen consentido; como no era así, la ciudad tenía un extraño color rojinegro, parecido al que usan los
Revista Espiral, 2019
El capital. Ensayos críticos, 2019
En el presente texto nos proponemos: 1) ceñir el análisis del fetichismo al de la socialidad humana, en este mismo apartado el lector encontrará un deslinde conceptual entre fetichismo y enajenación, lo mismo que una muestra de cómo ambos conceptos interactúan en el discurso de Marx; 2) como punto más importante del texto, se mostrará cómo es que el filósofo Bolívar Echeverría contribuyó a enriquecer, profundizar y radicalizar el tema del fetichismo en Marx, al llevarlo al terreno de la semiosis. Bolívar Echeverría propone que el mercantilismo deja de ser un fenómeno exclusivamente circulatorio al descender al ámbito de la semiosis, convirtiéndose en un proto-mensaje que se juega en cada uno de los actos de significación del mundo, tanto en la lengua hablada como en los procesos de subjetivación, cuyo objetivo último consistiría en garantizar la reproducción del capitalismo mismo. Ésta sería la forma última y más radical de la función del fetiche mercantil en el proceso de enajenación de las sociedades, y 3) al final del texto, proponemos que, como consecuencia de la semiosis de la modernidad capitalista, se deriva un vaciamiento total de significados en la vida social, producto de la transmutación cualitativa de los valores de uso que lleva a cabo el capitalismo.
Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 1995
Danzaratte Revista Del Conservatorio Superior De Danza De Malaga, 2011
En contadas ocasiones las artes escénicas son tenidas en cuenta por los historiadores del arte para los que casi siempre han ocupado un papel secundario o inexistente. El Ballet Jewels (1967) de George Balanchine es un buen ejemplo para tratar la danza desde un punto de vista histórico-artístico. La idea de un ballet basado en gemas y piedras preciosas, se le debe al joyero Claude Arpels. Esmeraldas, Rubíes y Diamantes se ponen en escena para obtener un resultado que todavía en la actualidad está sometido a constantes revisiones. La danza y las joyas unen en este ballet diferentes culturas y épocas con mucha habilidad.
Galia Cozzi y Pilar Velázquez (coords.) Desigualdad de género y configuraciones espaciales, México, CIEG/PUEC/IG-UNAM/UAM Azcapotzalco, en prensa 2017
1 Doctora en Geografía y planificación territorial por la Universidad de Toulouse 2, Le Mirail. La autora, investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, ceder-Universidad de los Lagos, agradece a Conicyt y a Fondecyt por el financiamiento del proyecto Fondecyt 3140115.
2018
RESUMEN: El presente texto busca relacionar la noción de intimidad en las dinámicas del capitalismo contemporáneo con las formas ficcionales que sostienen las dinámicas culturales de nuestros tiempos. Desde las reflexiones de Marx sobre la mercancía y su fetichismo, se pretende indagar en las formas actuales de la vida y su exhibición en el capitalismo. La producción cultural de la intimidad es presentada como una directriz que busca olvidar las condiciones políticas de la existencia del sujeto produciendo mecanismos que regulan la actividad de los sujetos a partir del control sobre sus cuerpos, sus conductas y sus relaciones sociales. Estas condiciones precisan un control de los cuerpos y su normalización que permiten estandarizar las formas en las que lo interior es mostrado como público. Ficción y fetichismo construyen el eje por el cual se analizan algunas de las dinámicas de exposición por las cuales el capitalismo construye su eficaz control sobre el cuerpo y la vida subjetiva. ABSTRACT: This article seeks to relate the notion of intimacy in the dynamics of contemporary capitalism to the fictional forms of our times. Utilizing Marx's reflections on commodity fetishism, it examines current lifestyles and their exhibition in capitalism. The cultural production of intimacy is seen as a configuration that seeks to erase the political conditions of existence by producing mechanisms that regulate subjects' activity by means of control over their bodies, behaviors, and social relations. These conditions require a control and normalization of bodies that, in turn, standardizes the ways in which the interior is shown as public. Through the axis of fiction and fetishism, the text analyzes the dynamics of exposure by means of which capitalism builds its effective control over bodies and subjectivities.
El presente texto se enmarca dentro de un proyecto de estudios sobre El Capital y, en particular, sobre el concepto de “socialismo”. Pretende ser una contribución al debate sobre el apartado de El Capital que Roces traduce como “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”. En una fase posterior, pretende transformarse en un trabajo sobre la recepción de este capítulo en la filosofía marxista desde principios del siglo XX.
Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 2023
Resumen: El presente texto, destaca su atención en la primera parte del primer tomo del Capital. Vol. 1. (1977) titulado mercancía y dinero, la naturaleza metafísica de la mercancía, en el que se devela su mundo místico en el entorno social y que de una u otra manera oculta sus orígenes reales en el trabajo humano vivo, fuente de riqueza y de explotación de las sociedades contemporáneas. Abstract: This text focuses at the first part of the first volume of Capital. Vol. 1. (1977) entitled commodities and money, the metaphysical nature of commodities, in which its mystical world is revealed in the social environment and that in one way or another hides its real origins in living human work, source of wealth and exploitation of contemporary societies.
El fetichismo de la mercancía en Marx y su relación con la moral 29 Revista Contaduría y Administración, No. 200, enero-marzo 2001 El fetichismo de la mercancía en Marx y su relación con la moral* La crítica no arranca de las cadenas las flores imaginarias para que el hombre soporte las sombrías y escuetas cadenas, sino para que se las sacuda y puedan brotar las flores vivas.
2011
Como consecuencia, la ciudad se convirtió en referente del universo artístico y cultural universitario, donde convivieron diferentes manifestaciones artísticas, cuyo despliegue se enmarca dentro de las denominadas "actividades económicas culturales" 1. Algunas de ellas no definidas como industrias como en el caso de la música, presentaron una interpretación del Himno Nacional realizada por graduados de la Licenciatura en Composición Musical y en el caso de las Artes Escénicas, exhibieron la obra denominada "Encendidos por los fósforos" cuya creación pertenece al grupo de danza contemporánea de la Facultad de Bellas Artes, Aula 20. También se desarrollaron producciones enmarcadas dentro de las llamadas industrias culturales: Diseño, con la confección de afiches producidos por estudiantes avanzados de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, los cuáles fueron exhibidos en las fachadas del Palacio de La Legislatura Provincial y el sector editorial con el lanzamiento del libro "La Universidad en el Bicentenario" editado por la Editorial de la Universidad. Con respecto al sector audiovisual, es necesario agregar la Primera Edición del Festival de Cine de Universidades Públicas REC, que si bien no se efectuó durante la semana programada para la Bienal, prosiguió y ratificó las políticas culturales emprendidas por la UNLP en relación a los festejos del Bicentenario. De esta manera, las actividades descriptas se constituyeron como un importante antecedente que nos posibilitaron pensar sobre este tipo de producciones, cuya aparición puso en crisis la autonomía del arte para promover su desarrollo y producción en el contexto de una Facultad llamada Bellas Artes. Acercarse al tema amerita establecer algunos ejes de análisis entre los que podríamos situar aquél que considere el valor estético de las obras de arte, ¿cómo imaginamos sus posibilidades en el contexto de la globalización y la masividad? La crisis que afecta a las teorías universalizantes del arte nos lleva a la necesidad de repensar la relación entre las diferentes culturas, entre lo local y lo global. ¿Cómo imaginamos la Estética frente a la infinidad de sistemas de valores presentes en otras culturas? Por otro lado, la teoría feminista y la poscolonial han puesto en sospecha la noción de calidad que sustenta el juicio estético en una metafísica del valor universal. Ambas teorías han demostrado que el valor y la calidad son nociones históricamente determinadas, construidas por la intersección de sistemas de gustos, ideologías y convenciones pero también atravesadas por una pugna de intereses que socavan la aparente neutralidad de la forma. Si bien las teorías sobre la globalización son muy discutidas y la misma complejidad del objeto contribuye a la dificultad de arribar a una definición, es conveniente comenzar por situar la idea de valor estético en algunas teorías relevantes. Una de ellas es sin duda la de la Escuela de Frankfurt, con su lectura crítica del sistema capitalista. Según Theodor Adorno, el valor de una obra de arte reside en su
Protrepsis. Revista de filosofía, 2019
merchandise is a signifier as long as it is found in a symbolic system, in which it counts as a value necessarily related to other values, to a greater or lesser degree. To sum up, the aim is to clarify that merchandise, in a symbolic chain, is only possible due to the desire of the Other, strictly speaking, this is what makes a merchandise so "magical" and fetishizing. Therefore, the way to return to marxist theory requires a review of Hegel and psychoanalysis in order to insist on this paradoxical formula: is the merchandise a symbolic element capable to relate subjects in a world that has erased all ties, all because the subject´s desire has been only taking place at the market.
Moenia Revista Lucense De Linguistica Literatura, 2012
RESUMEN: Troteras y danzaderas es una novela sobre la Bohemia en la cual Pérez de Ayala se enfoca en el mundo de los espectáculos de masas para dar cabida a sus preocupaciones acerca de la mercantilización del arte en una época en la cual el teatro comercial es el único género artístico que genera dinero. Al mismo tiempo, el autor se sirve de los personajes de una cupletista y una bailarina que son receptivas al arte y alcanzan, cada una a su manera, cierta independencia cultural y financiera como performers, para ilustrar el poder de una educación estética para transformar al individuo -y por ende las masas. El autor da así forma a su deseo de cambios estéticos y políticos, cambios que deben reorientar y revitalizar la sociedad y corregir la espiral descendente en que se encuentra España después del Desastre. PALABRAS CLAVE: Troteras y danzaderas, mercantilización del arte, Bohemia, performers, cupletista, bailarina, educación estética, revitalización de la sociedad.
Designio
Desde finales del siglo XIX, pasando por el XX y, por supuesto, el siglo XXI podemos hallar una serie de operaciones de imbricación entre el arte, la técnica, la imagen y la experiencia, las cuales han modificado el carácter clásico del arte, y han modelado las nuevas condiciones de la experiencia estética en una época industrial y posindustrial. Estas operaciones pueden ser catalogadas como la construcción de la experiencia industrializada, la estetización del objeto industrial y la dominación industrial-desiderativa. Así, el presente texto pretende mostrar a partir de algunos ejemplos, cómo bajo el impulso artístico y revolucionario del arte vanguardista, el capitalismo de las sociedades industriales refuncionalizó tales operaciones para reconducirlas a un proceso de conservación y desdoblamiento de su propia estructura productiva. Finalmente, el texto busca preguntar por las condiciones de una imagen que pretenda ser crítica en este contexto de refuncionalización de la crítica.
Ancient Mesoamerica, 2014
Investigaciones recientes han mostrado que un buen número de objetos procedentes de las ofrendas del recinto sagrado de Tenochtitlan son producciones locales y no piezas foráneas, obtenidas por tributo, intercambio o saqueo. En el caso de los objetos de concha y lapidaria, sus características formales permiten identificar a un importante grupo no solamente como propio del centro de México, sino como exclusivo de Tenochtitlan e incluso de su templo principal, ya que elementos idénticos no han sido recuperados en otros emplazamientos o en las edificaciones aledañas alHuey Teocallitenochca. El estudio de las técnicas de manufactura de estas piezas ha permitido confirmar esta suposición e incluso proponer la existencia de un estilo tecnológico tenochca. La gran estandarización morfológica y tecnológica de los objetos y su restringida distribución, permiten proponer que su producción se llevaba a cabo en un contexto dependiente, probablemente en el palacio mismo del gobernante mexica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.