Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Didasc@lia: Didáctica y Educación
…
14 pages
1 file
La formacion humanista es de vital importancia para el exito del proyecto nacional que se construye en Cuba, pues la sociedad requiere de hombres y mujeres dignos, que luchen por la total emancipacion del ser humano y concentren sus esfuerzos en el logro de la realizacion individual, a partir de la lucha constante por el bienestar comun. En este sentido, la universidad debe convertirse en un centro formativo, o sea, en una institucion cientifica y humanista, capaz de conjugar lo academico, lo investigativo, lo cultural y lo educativo en un todo armonico en funcion de la formacion integral del hombre. La sociedad demanda de la Educacion Superior vias y metodos mas atractivos y significativos para dotar al hombre de los conocimientos, sentimientos, valores y convicciones necesarios para desarrollar un estilo de pensamiento y actuacion en funcion del bienestar humano. Para el logro de este proposito se requiere de un humanismo diferente, mas cercano y vivencial para el estudiante, en e...
Revista Consciencia de la Escuela de Psicología, 2016
Alanís, J. F. (2016). “Formación humanista en la universidad”. Revista Consciencia de la Escuela de Psicología. 12(27). Pp. 15-19. La función social de la universidad es un tema de debate abierto. Así lo vimos en una sesión del Seminario de Psicología Social y Comunitaria de la Universidad La Salle Cuernavaca. El presente artículo toma como punto de partida esta discusión, considerando diversos referentes acerca de la formación, el humanismo y la función de la universidad. Nos apoyamos también en los resultados de una investigación con entrevistas a profesores universitarios en la que se les cuestionó por el papel de la universidad, así como el suyo dentro de la misma. Concluimos el texto con algunas reflexiones en torno a la necesidad de congruencia entre las finalidades institucionales y el modelo de dispositivos formativos que se ponen a disposición de profesores y estudiantes.
2021
Se estudia el desafío que asume la educación humanista ante la formación docente desde la perspectiva de Antonio Pérez Esclarín, con el fin de vigorizar el modelo docencia-servicio-investigación obteniendo la responsabilidad de promover la construcción de una enseñanza popular, humanista y liberadora, con alto nivel de calidad. La labor docente es vista como un credo, como una acción creativa que fortalece en el discente un pensamiento crítico, ético y con alta consciencia social, cuyo fin último es la dignificación del individuo y su contribución a la eliminación de las desigualdades. Encausando la teoría con la praxis, el docente encamina su vocación hacia la consecución de metas asumiendo el reto de la propuesta que promueve el autor desde lo humanístico.
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015
Humanidades Medicas, 2014
Educación Médica, 2024
Desde hace al menos una década, las facultades de medicina de varias universidades de Latinoamérica han realizado reformas curriculares que implican la incorporación de temas y competencias relacionadas con las humanidades y ciencias sociales en los planes de estudio de futuros profesionales de la salud. El objetivo de este artículo es analizar la integración de enfoques y contenidos humanistas en el currículo declarado de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile para el desarrollo de competencias tendientes a incorporar estas dimensiones. Métodos: se realizó una revisión documental de programas de cursos entre los años 2016 y 2022 de la carrera de Medicina, identificando competencias relacionadas con la formación humanista, las cuales fueron categorizadas a través del programa Atlas.ti y analizadas en la estructura interna de los programas. Resultados: se identificaron 38 de 84 programas de cursos que declaran tributar 5 o más subcompetencias relacionadas con la formación humanista dentro del plan formativo. La inclusión de esta dimensión se encuentra presente en los propósitos formativos, los resultados de aprendizaje e indicadores de logro, la estrategia metodológica y estrategias de evaluación, con una predominancia en las asignaturas del dominio ético-social. Conclusión: dentro del plan formativo de la carrera de medicina de la Universidad de Chile se evidencian diversos elementos que aportan de manera directa a lo que la literatura describe
Pontificia Universidad Católica del Perú eBooks, 2023
www.pucp.edu.pe/publicaciones Diseño, diagramación, corrección de estilo y cuidado de la edición: Fondo Editorial PUCP Primera edición: agosto de 2010 Tiraje: 500 ejemplares Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Alanís, J. F. (2013). ¿Formación despersonalizante? Estudio en casos de profesores de universidades humanistas. Presentada en el I Congreso Internacional para la formación humanista en el siglo XXI. Realizado del 27 al 30 de agosto de 2013, en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Los términos “formación” y “personalización” presentan ciertas ambigüedades al ser utilizados en la investigación educativa. El primero -el término formación- ha sido constantemente usado y redefinido básicamente desde dos diferentes corrientes de significado que han encontrado eco en nuestro país. El segundo -el término personalización- se utilizó peculiarmente en las décadas de los 70s y 80s para ser olvidado casi por completo, salvo honrosas excepciones que lo retoman seriamente en los albores del siglo XXI. Actualmente nos planteamos la posibilidad de que ambos términos se conjuguen como respuesta a los retos que plantea nuestra época. Para ello, las universidades que pretenden o aspiran a ser humanistas representan un horizonte prometedor para que la formación de la persona sea una realidad, sin embargo, la percepción de docentes adscritos a universidades de este tipo nos revelan lecturas heterogéneas que descubren serios obstáculos para la formación de la persona comenzando por el contexto que rodea a los cursos que estas universidades ofrecen a sus propios docentes. La ponencia comienza con la síntesis de una investigación sobre el uso de los términos “formación” y “personalización” en el ámbito educativo de nuestro país. Después retoma casos de docentes de universidades que se consideran humanistas para reseñar su lectura sobre el panorama al que se enfrentan en cuanto a los alumnos, su propósito como docentes, y el papel de la universidad, que frecuentemente se percibe como inmersa en una dinámica que pervierte o dificulta lo que podríamos llamar “formación personalizante”. Concluimos planteando cuestiones y áreas de oportunidad para las instituciones de educación superior, particularmente cuando son privadas y pretenden encarnar idearios humanistas, todo ello partiendo de la mirada de sus propios docentes. Nuestra propuesta de participación se basa en una investigación para tesis doctoral en educación aún inédita, que incluyó una amplia revisión documental, así como investigación cualitativa apoyada en la grabación de entrevistas, recolección de objetos culturales y más de 250 horas de observación participante en dispositivos de formación docente continua, a lo largo de 18 meses en los que se dio seguimiento a 8 docentes y 2 coordinadores de cursos para profesores universitarios.
Revista De Ciencias Sociales, 2012
Basado en los hallazgos del estudio titulado Características psicosociales del investigador consolidado (2008), presentado como tesis doctoral por
Revista Interuniversitaria De Formacion Del Profesorado, 1999
El componente humanista y la formación de maestros cubanos
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Revista, 2018
Multiversidad Management, 2025
Educación Médica Superior, 2020
Innovaciones Educativas, 2021
Magis Revista Internacional De Investigacion En Educacion, 2012
Hallazgos, 2007
Debates por la Historia, 2019
Opuntia Brava, 2016
Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 2018
Mercurio Peruano, 2010