Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Metalurgija
Musical composition framework requires that the music teachers-to-be get involved in the musical realization and didactically transpose the experiences and compositional skills into the classroom. In Pedagogy and Contemporary Music Creation, we track back the way of composition, the current theoretical frameworks and bring them to the present classroom reality. Knowing the materials, the compositional processes, the composition phases and the framing of the didactic interventions pertinent to the composition are the focus of our teaching.
La composición musical es el arte cuyo objetivo es la creación de obras musicales. En la tradición europea culta, requiere el estudio de muchas disciplinas, tales como la armonía, el contrapunto, la orquestación, y el conocimiento de formas musicales. En lo que concierne al flamenco y, por lo general, a la música basada en la improvisación (o al menos en lo que a la improvisación se refiere), se lo cataloga como una composición musical instantánea. El término «música» también puede indicar el resultado de la acción de componer, o sea, hacer una página de la música (u obras musicales).
Algunas consideraciones sobre la música artística en Colombia y la enseñanza de la composición
El presente artículo relaciona el proceso creativo musical con la Técnica del enfoque corporal o Focusing de Eugene Gendlin. El objetivo es doble, por un lado, favorecer una didáctica centrada en el alumno, desde una pedagogía fenomenológica, que favorezca el desarrollo de la creatividad musical. Por otro, entrenar la toma de decisiones creativas, mediante una técnica fácilmente transferible al resto de ámbitos de la vida personal del alumno. This article relates the musical creative process with Eugene Gendlin's Focusing. Its aim is double. On one hand, it seeks to promote a learner centered teaching of musical composition, from a phenomenological perspective, which enhances the developing of musical creativity. On the other hand, it seeks to promote the training of creative skills, using a technique easily transferable to other fields of the personal life of the pupils.
Metalurgija, 2017
Musical composition framework requires that the music teachers-to-be get involved in the musical realization and didactically transpose the experiences and compositional skills into the classroom. In Pedagogy and Contemporary Music Creation, we track back the way of composition, the current theoretical frameworks and bring them to the present classroom reality. Knowing the materials, the compositional processes, the composition phases and the framing of the didactic interventions pertinent to the composition are the focus of our teaching.
Pontificia Universidad Javeriana, 2020
Con el presente proyecto se plantea abordar una prudente reflexión referente a algunos elementos que abarcan “lo humano” desde el punto de vista de la composición musical; ahondando en el valor de caminar estos trechos en una búsqueda constante por entender los diferentes sentidos de la existencia humana. Este ambicioso interés, se desarrollará de manera muy sencilla al abordar como ejemplo el trabajo de escritura y análisis de la obra “del milímetro y el fango” para orquesta sinfónica, del cual se pueden sustraer algunos elementos que si bien no responden tácitamente estas cuestiones, sí invitan a transitar sus preguntas y a formular muchas otras; a sensibilizarnos en la sumersión en el sonido y sus juegos creativos de búsquedas con base en la memoria y la escucha, en un prudente ejercicio de construcción de identidad en su relación con la reivindicación de la imaginación y su conexión con la psique, la técnica y el encuentro humano, los cuales surgen como propuestas activas de carácter multidimensional cuyos resultados confluyen en una fuerte necesidad de acudir a la música como fuente imprescindible para la vida.
Resumen: Heinrich Christoph Koch (1749-1816), músico alemán autor de diversos libros sobre teoría musical, en el segundo volumen de su tratado Ensayo sobre la instrucción en composición (1878), propuso un método de composición musical basado en principios poéticos, estéticos y retóricos. La teoría compositiva de Koch reglamenta la música y su práctica en el sistema de las Bellas Artes, conciliando elementos conservadores y progresistas de un modo representativo del pensamiento del siglo XVIII. Sin embargo, aún en la actualidad, el tratamiento tradicional del repertorio de ese período tiende a desconsiderar los elementos retóricos del proceso compositivo, al basarse fundamentalmente en los principios de la estética tal como se desarrolló durante el siglo XIX; lo que conduce, frecuentemente, a interpretaciones anacrónicas. A partir de un trabajo de investigación de naturaleza hermenéutica, en este artículo se presenta el método de composición de Koch y su relación con los principios de la retórica. Así, se intentará demostrar de qué manera el estudio sistemático de sus fundamentos proporciona subsidios para un enfoque contemporáneo de la música clásica que permita acceder al sentido de la música en el tiempo y, de ese modo, comprender la singularidad del código simbólico del período estudiado. Abstract: Heinrich Christoph Koch (1749-1816) was a German musician who wrote many books about music theory and, in the second volume of his treatise Versuch einer Anleitung zur Composition (1787), proposed a method of musical composition based on poetical, aesthetical and rhetorical principles. Koch's compositional theory regulates music and its practice in the Fine Arts system, conciliating conservative and progressive elements in a manner representative of the eighteenth century. However, even today, the traditional analysis of the eighteenth-century repertoire tends to ignore the rhetorical elements of the compositional process, basing its approach in aesthetic principles established in the nineteenth century and latter, what conduces to anachronistic interpretations. From the perspective of a hermeneutic investigation, this article presents Koch's compositional method and its relation to the principles of Rhetoric. So, we try to show the manner in which the systematic study of its fundaments provides subsidies to a contemporary approach of the classical music that allow us to accede to the meaning of music in its own time and to understand the singularity of the musical symbolic code of the eighteenth century.
This document is intended to discern and analyze two fundamental principles within musical composition, the musical textures and sound levels. This work was based on the theoretical concepts of the composers, educators and writers Walter Piston and Alan Belkin, and also supported by the review of the different specialized literature sources available in the area. In the present paper, basic concepts and different aspects related to these two principles are considered, emphasizing their importance in the field of sound creation. Among the conclusions, it is important to mention that regardless of the composer's creative ability, the process of composing a transcendent goes through a series of factors, which include the knowledge and proper handling of textures and sound levels as key elements to enrich and personalize the musical discourse.
Question, 2007
El artista de nuestro fin de siglo es un manipulador de ideas y conceptos antes que un ejecutor y artífice de las formas: Un comunicador antes que un artesano de los materiales"
Innovación docente e investigacion en Artes y Humanidades, 2020
En este capítulo de libro, planteamos una hoja de ruta para los estudiantes universitarios del Grado de Música. Es un perfil de músicos no compositores pero con potencialidad de seguir sus lineamientos académicos en esta vertiente. La propuesta se hace para las asignaturas cuatrimestrales de Composición I y Composición II del Grado de la Universidad Internacional de La Rioja
Proceedings of 11th Conference of the Spanish Association for Artificial Intelligence, Santiago de Compostela, Spain, 2005
Este documento presenta el Meta-modelo EV, un armazón para la de representación del conocimiento musical para la composición asistida por ordenador. Comenzamos con el análisis del proceso de composición y un breve recorrido paradigmático por diferentes enfoques de la computación musical. Seguidamente apuntamos algunos elementos del conocimiento musical y perfilamos la base de una representación eficiente para la composición. Proponemos el Meta-modelo EV como herramienta genérica para representar estructuras basadas en el tiempo de forma coherente a distintos niveles, incluyendo altos niveles de abstracción musical. Como ejemplos de aplicación presentamos la ontología EVScore y la implementación de EVcsound, una herramienta que permite la creación de expresivas composiciones con síntesis detallada de sonido, a partir de flexibles niveles de representación superiores.
Colombia cuenta con un movimiento de bandas de viento prominente a lo largo y ancho de toda su geografía que ha logrado consolidarse y mantenerse en las últimas décadas gracias a los esfuerzos del Estado, a través del Ministerio de Cultura, y a la participación de administraciones departamentales, distritales y municipales.
La música es un elemento consustancial al relato cinematográfico. Aunque el componente sonoro se genere de forma paralela, en su proceso técnico, estratégica y estructuralmente forma parte de la esencia discursiva de la narración. No es un medio añadido con el que completar un mensaje, sino que se constituye como un componente reificador de extraordinaria potencia expresiva que se vale de la ambigüedad y la sugerencia sonora para proyectar la inmersión en el relato. Su justificación, su presencia, dimana del propio amanecer histórico del cine como arte. Forma parte del lenguaje cinematográfico porque la música es cine desde el mismo instante de su invención, primero como cine silente, después como cine sonoro. “El cine se inventa con la confluencia de una imagen que se ve y una música que se oye”, nos recuerda José Nieto (cit. por Gértrudix, 2003: 214), y por ello participa de él como algo imprescindible. En este capítulo nos interesamos por comprender el proceso que lleva a la configuración creativa de la banda sonora, a lograr esa producción simbiótica en un hacer que combina tanta intuición como conocimiento y técnica. Para ello, nos ponemos en la situación de un compositor que recibe su primer encargo para elaborar una banda sonora, y le acompañamos en este apasionante proceso.
Plurentes. Artes y Letras
Nuestra propuesta se centra en abordar, desde la interpretación, contenidos de las diferentes asignaturas curriculares del Bachillerato de Bellas Artes que confluyan, a modo de síntesis, en puestas en acto de competencias comunicativas y que éstas mismas puedan transformarse en “contenidos aplicados”, concretos y entendibles. La interpretación se enfoca entonces como una experiencia donde se concentran distintos saberes. Mediante la vivencia de ella, se pretende generar nuevos espacios de integración y divulgación que favorezcan a la construcción cognitiva.
Adaya Press eBooks, 2023
La investigación aplicada a la composición musical. Base conceptual y metodológica
El presente artículo tiene como objetivo principal resaltar la producción musical académica de compositores costarricenses nacidos después de 1970. Para ello, la investigadora ofrece un resumen de la problemática a la que se enfrentan los compositores de música académica en América Latina, en la búsqueda por establecerse en el medio musical global. Esta situación incluye la consolidación de una identidad propia mediante la inserción del compositor en el medio sociocultural que lo rodea. El texto incluye, también, el listado de la obra de diez compositores costarricenses con el fin de ilustrar la actividad que se realiza tanto dentro del país como fuera de este.
2009
a expansión de los enfoques comunicativos (nocional-funcional, humanistas, tareas, etc.) en la enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE en adelante) ha favorecido decidida y merecidamente el aprendizaje de las destrezas orales, por ser éstas las más relevantes desde la perspectiva del uso de la lengua y de las necesidades de los aprendientes. Tampoco se duda de las importantes funciones que ejerce la comprensión lectora en el desarrollo de una L2 como input o caudal lingüístico, como vehículo de información gramatical y léxica, o como habilidad comunicativa intrínseca. Pero no se puede afirmar lo mismo de la composición escrita que, sea a causa de su menor uso o de sus características cualitativamente distintas, tiene escasa presencia en cursos y materiales de E/LE. El objetivo del presente artículo es ofrecer un panorama general, necesariamente esquemático, del papel que puede -¡y debe!-desempeñar hoy la composición escrita en E/LE. El primer apartado analiza las funciones didácticas de la escritura en ese contexto y comenta algunas variables circunstanciales que afectan a su tratamiento: necesidades de los aprendientes, grado previo de alfabetización, metodología, etc. El segundo apartado sintetiza las aportaciones más relevantes de la lingüística del texto, la psicología cognitiva y la sociolingüística, que permiten establecer los contenidos y las destrezas requeridos para la práctica eficaz de la redacción: las propiedades o atributos textuales (coherencia, cohesión, adecuación), los procesos de composición (planificación, textualización, revisión) y los valores y actitudes.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.