Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
La vinculación de las instituciones de educación superior con el sector productivo. Estrategias para el Impulso de la vinculación Universidad-Empresa. México: ANUIES.
Revista Scientific, 2019
La investigación estuvo orientada a analizar el capital intelectual desarrollado en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB), desde la perspectiva de sus componentes, considerando los aportes teóricos de Bueno, (2003); Suárez y Martín (2008); Navas y Ortiz (2002); Stewart (2001). Metodológicamente, el enfoque epistemológico es cuantitativo, tipo analítica, transeccional descriptivo, de campo, se aplicó un cuestionario de 34 ítems, con alternativas de respuestas múltiples (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca). Para la validez, se aplicó la técnica de juicio de expertos y, para la confiabilidad se utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach, arrojando un valor de 0.85. La población censal fue de 42 docentes. Para procesar la data se utilizó estadística descriptiva. Los resultados reflejaron un alto nivel de desarrollo para cada componente del capital intelectual. Se concluyó que existe una alta aplicabilidad del capital intelectual dentro del entorno universitario, logrando considerar el capital humano, estructural, relacional en las funciones que ejecutan (docencia, investigación, extensión), considerando las actividades de su personal docente, así como los requerimientos planteados en la sociedad en relación a la formación de sus estudiantes. Por tanto, el capital intelectual es un activo importan para la efectividad de los procesos universitarios.
International Journal of Professional Business Review, 2020
Objective: characterize and compare the intellectual capital in Mexican universities. Methodology / Approach: The study was based on a semi structured survey applied to 102 professorsresearchers in four Mexican state universities of the business and administration area. Originality / Relevance: Universities are a source of knowledge; therefore their competitive advantage lies in the configuration of this element to encourage their performance. Thus, the issue of intellectual capital tends to have greater relevance in order to understand this dynamic in the different productive actors and users of knowledge such as universities. Main results: The results show that there are six relevant sub-dimensions of intellectual capital from which levels of intellectual capital are characterized in each university. Theoretical / methodological contributions: intellectual capital refers to the knowledge in organizations enabling them to generate value. Intellectual capital studies are approached from the perspective of companies, however there are few done from the perspective of universities.
II Congreso de la …, 2001
Los administradores de las entidades públicas gestionan activos intangibles, tanto o más que sus colegas de las empresas privadas, lo que justifica su creciente interés en los progresos del Capital Intelectual. Sin embargo, resulta difícil aplicar al sector público modelos diseñados para la empresa ya que los objetivos de las administraciones públicas difieren de los empresariales, como son maximizar el beneficio o crear valor para el accionista. En este artículo se propone un modelo de Capital Intelectual adaptado a las características especiales del sector público y se presentan algunos indicadores de gestión del Capital Intelectual destinados al sector público, agrupados en varias categorías.
Boletin De La Asociacion Andaluza De Bibliotecarios, 2011
Este trabajo es una aproximación al conocimiento sobre cómo se genera el capital social en una institución pública como la UAB partiendo de uno de sus principales elementos: la biblioteca. El propósito fue identificar y describir qué acciones de los bibliotecarios generan capital social, basándonos en la Teoría Fundamentada y el método de las comparaciones constantes. La teoría desarrollada demuestra que el capital social en la biblioteca está conformado por redes que parten de unas condiciones antecedentes a las cuales se asocian acciones concretas de los bibliotecarios. La identificación de estas acciones permite potenciar el capital social de la biblioteca y, por tanto, de la universidad.
2003
espanolAqui se presentan elementos para el analisis de la Educacion Superior. Ellos permiten aproximarse, explicar y entender las condiciones contextuales propias de la Universidad Publica. EnglishHere elements for the analysis appear of the Higher Education. They permit to approximate, explain and understand the contextual conditions of the State University.
Dimensión Empresarial, 2014
El propósito del presente artículo es reflexionar los elementos de mayor importancia dentro del contexto de laestrategia de la Gerencia del Capital Intelectual lo cual mediante un desarrollo de tipo documental, posibilito lareferencia de importante autores en la materia. Dentro de los desarrollos presentados se tiene que la Gerenciadel Capital Intelectual refiere a las acciones organizacionales para lograr el manejo inteligente de este recurso.De igual manera se destaca la importancia del mismo para el caso de las Universidades, como organizacionesfacilitadoras de servicios, las cuales pueden asumir frente a los retos característicos del sistema, algunas determinacionesexpresadas por los autores para la adecuada identificación, administración, establecimiento de indicadoresasí como de su preservación. Además se logró el análisis de los postulados de los más representativosautores en materia de capital intelectual, de igual manera la revisión de alguno modelos de trabajo que para elc...
REDEA | Derechos en Acción, 2017
En este breve escrito intento responder qué implica un compromiso con una educación universitaria pública y gratuita. Esta pregunta considero que es central para los universitarios que nos beneficiamos del esfuerzo ajeno de vastos sectores que no acceden a las aulas universitarias.
Cuadernos de Administración, 2011
In the context of knowledge management is immersed a highly relevant aspect, not just accounting, but also productive and competitive, which is today called Intellectual Capital (IC). This item has crossed the barrier of finance to become a valuable tool used in business and academic environment of modern organizations. This document recounts, through a theoretical construct and bibliography of the definitions and known models on the subject, through synthesis, compilation and documentary collection, ultimately establishing relevant indicators on the role of public universities Colombian and, thus, by outlining a step in the design of performance indicators in the social role of postgraduate education or higher, as it is called in our society.
XVII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (Salta, 2015), 2015
Resumen: El presente artículo propone un modelo de capital intelectual para la investigación en universidades públicas de la Costa Caribe colombiana. Para tal efecto, se realizó un estudio cuantitativo y de tipo analítico situacional con una población de siete (7) universidades conformada por 290 personas y una muestra de 79 sujetos informantes líderes de grupos de investigación categorizados y avalados por cada universidad objeto de estudio, a los cuales se les aplicó un cuestionario tipo Likert de 57 ítems. El análisis e interpretación de los datos permitió caracterizar en las universidades públicas de la Costa Caribe colombiana los activos intangibles presentes de forma favorable en los componentes de capital intelectual. Así como también, la presencia de los enfoques estratégico-corporativo y social evolutivo para la generación de capital intelectual desde la investigación. Lo anterior fue tomado como base para estructurar el modelo propuesto a partir de la presencia de treinta y cuatro variables o tipos de activos intangibles agrupados en once elementos o grupos de activos intangibles que forman parte del capital humano; el capital digital; el capital relacional formado por el capital social y el capital negocio; el capital estructural formado por el capital organizativo y el capital tecnológico. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Abstract: This article proposes a model of intellectual capital for research in public universities in the Colombian Caribbean coast. Thus, a quantitative research with a situational analytic type was performed with a population of seven (7) universities made up of 290 people and a sample of 79 informants subjects leading research groups categorized and endorsed by each university under study, to which they were applied a Likert questionnaire of 57 items. The analysis and interpretation of data characterizing allowed in public universities in the Colombian Caribbean coast intangible assets favorably present in the components of intellectual capital. As well as the presence of the evolving strategic and corporate and social approaches to generate intellectual capital from research. This was taken as a basis for the proposed structure from the presence of thirty-four variables or types of intangible assets grouped into eleven elements or groups of intangible assets that are part of the Human Capital model; Digital Capital; Relational Capital formed by the Social Capital and Business Capital; Structural Capital formed by the Organizational Capital and Technological Capital.
Cuadernos de Gestión, 2012
En el actual contexto de la Sociedad del Conocimiento las instituciones de educación superior deben prestar una atención preferente a las nuevas demandas informativas de sus stakeholders. El objetivo de este trabajo será evidenciar la necesidad de que las universidades incorporen información sobre capital intelectual en su actual sistema de información contable. Para ello, se ha realizado un estudio empírico que permite conocer en qué medida los distintos usuarios de la información contable universitaria están demandando información relativa al capital intelectual para una adecuada toma de decisiones. Para el logro de este objetivo se elaboró un cuestionario que fue enviado a la totalidad de miembros integrantes de los Consejos Sociales de las universidades públicas españolas. Los resultados obtenidos a través de esta investigación muestran cuáles son los elementos intangibles sobre los que las universidades deberían suministrar información de cara a satisfacer las nuevas necesidades informativas de sus usuarios.
2020
Las instituciones de educación superior (IES) tienen como uno de sus objetivos la producción y difusión del conocimiento; se constituyen en agentes básicos porque contribuyen al avance y evolución de las comunidades a través de la formación de recursos humanos. Por ello, se plantea como objetivo el análisis de las principales funciones de las IES tomando como base las dimensiones del capital intelectual (CI) y la relación con el desempeño institucional. Para recolectar los datos se usó un instrumento en escala de Likert. De acuerdo con el análisis utilizando ANOVA y por medio del estadístico F de Snedecor se determinó que la variable dependiente Desempeño está influida por la variable independiente Capital Intelectual. Los resultados indican que en la institución existen áreas de oportunidad en cuanto a la gestión del CI que pueden influir positivamente en los indicadores de desempeño. A manera de conclusión, se destaca la importancia de que la institución responda a las exigencias del entorno como formadora de recurso humano de alto nivel por medio de la gestión adecuada de las tres dimensiones que constituyen el CI.
Investigación Administrativa, 2020
El objetivo es determinar sí el capital intelectual a través de sus dimensiones y la gestión del conocimiento influyen en el desempeño de las universidades mexicanas. Además corrobora la relación positiva entre la gestión del conocimiento y el capital intelectual. El método de investigación hace uso de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales derivados de una encuesta aplicada a académicos de universidades. Los resultados indican la importancia de la gestión del conocimiento sobre el capital intelectual y éstas con respecto al desempeño institucional. El principal hallazgo radica en la trascendencia de la gestión del conocimiento sobre la generación de activos intangibles y cómo estas dos variables inciden en el desempeño de las universidades. El valor de esta investigación es que estudia integralmente variables analizadas por separado en estudios previos, consecuentemente se considera inédito en el país. La principal limitante encontrada es que no abarca a todas las...
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 2020
La dirección es sin duda una de las tareas que con prioridad deben atender las universidades una de las variables gestión del conocimiento. En este contexto el presente estudio se relaciona con las variables gestión del conocimiento en el proceso administrativo en su etapa de dirección y la variable capital intelectual. El objetivo planteado en este estudio fue determinar como la dirección de la gestión del conocimiento incide en el capital intelectual en las instituciones de educación superior de la zona 4 del Ecuador. La investigación es de tipo básica – longitudinal, empleando conjuntamente la exploración documental, histórico, transversal y correlacional. La metodología usada fue la recopilación de información obtenida a través de matrices de datos aplicadas a las unidades de análisis investigadas. Las dimensiones que más influyen en la variable gestión del conocimiento son la dirección y el control, en cuanto a la variable capital intelectual la dimensión que más interviene es ...
2004
Based on an analysis of the work of the leading authors in the field, this paper examines two approaches to understanding the concept of social capital and identifies the characteristics of public universities that make them a form of social capital for countries. It is proposed that operating definitions of "social capital" are a way of homogenizing and minimizing the cultural riches of diverse societal groups, eroding their capacity for survival and independence. This thesis is applied to the specific case of public universities. It is also suggested that public universities' adoption of international agendas has brought about a significant modification of their social capital. The conclusion gives three different potential scenarios for the future of the social capital of public universities.
2013
El Capital Intelectual permite valorar y potencializar el conocimiento, los procedimientos institucionales y la productividad. Dicha valoracion proporciona informacion para tomar decisiones en la busqueda de mejoramiento de la competitividad. Este articulo presenta la medicion del Capital Intelectual para el rea de Ingenierias de una Universidad y sus componentes: Capital Humano, Estructural, y Relacional, con un procedimiento basado en modelos de regresion Poisson y Analisis del Factor para encontrar los indicadores que cuantifican resultados asociados con cada tipo de Capital y con las actividades de docencia, investigacion y extension. El resultado refleja una fuerte asociacion del Capital Humano con el Capital Intelectual, asi como la influencia que estos reciben de productos como publicaciones de articulos y libros. Estos hallazgos permitiran a la Universidad identificar los posicionamientos de las sub-areas de Ingenierias por tipo de Capital.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.