Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017
Cada grupo social construye sus propias formas de habitar el entorno. Lo hace transformando los espacios y ordenando su cotidianidad en función del tiempo. El surgimiento de la técnica, el valor de lo simbólico y la capacidad para conferirle sentido a las cosas, son condiciones que determinan los modos del hacer propios de un entorno y de las maneras de moldearlo para que sea, primero, habitable y, luego, productivo. A medida que las sociedades evolucionan se complejizan en sus formas, prácticas y costumbres. Animadas por la modernidad, las sociedades aceptaron convivir con las máquinas, caminar al ritmo de la industrialización, vivir su esplendor y padecer las consecuencias de su exacerbación. En medio del agite diario, nuestras ciudades, cada vez más impersonales y ajenas, ven nacer en sus parques y callejuelas una nueva comprensión y composición de la naturaleza: desechos maquínicos, artefactos obsoletos estetizados por el moho, la maleza y la inutilidad
Impacto del uso e implementación de las tic en los procesos formativos en el departamento de Risaralda, 2015
Con tus mujeres y tu pujanza Orlas el cielo del corazón.
El concepto de “des industrialización” ha sido dominante como esquema para pensar los cambios que ha sufrido la economía argentina desde alrededor de 1976 hasta el comienzo del siglo XXI. En este artículo debatimos con el uso de esta perspectiva, rastreando los orígenes y presupuestos inscriptos en esa mirada, a partir del estudio de los trabajos de diversos autores, y desarrollando una mirada diferente como eje para comprender el proceso que se da en la región noreste de Chubut en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI. Centralmente discutimos con la idea de la “des industrialización” de la estructura económica, que, en conjunto con la retracción del Estado, la falta de regulaciones a la economía y la “desintegración” nacional, son los ejes de la interpretación clásica acerca de los cambios que se habrían producido en Argentina desde el dominio del capital financiero. Se propone la imprescindible necesidad de repensar la utilización de estos conceptos, para trabajarlos desde una perspectiva sistémica, destacando la importancia de romper con las idealizaciones que rodean al concepto de industria y/o de industrialización en Argentina.
Cuadernos del CERE, 1988
Este trabajo ha sido realizado como parte integrante del proyecto de investigación y desarrollo "Desequilibrio estructural externo y estancamiento productivo en los Países subdesarrollados: el caso Argentino", PID 3-066000/85 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), institución a la que se agradece profundamente el apoyo prestado.
CID Research Fellow and Graduate Student Working Paper N, 2018
Este Reporte de Sector Industrial Relevante representa la tercera de cuatro investigaciones (Diagnóstico de Crecimiento, Reporte de Complejidad Económica, Reporte de Sector Industrial Relevante y Reporte de Recomendaciones de Política) que se realizan en el marco del proyecto “Diseño de Estrategias de Transformación Productiva para Tabasco”
INTROPICA, 2014
El propósito de este estudio fue evaluar la composición, abundancia y diversidad de los macroinvertebrados en dos zonas afectadas por aguas residuales industriales y domésticas en dos ramales estuarinos en la ciudad de Guayaquil: Aventura Plaza y la Universidad de Guayaquil. Se realizaron tres muestreos por sitio, utilizando una draga Van Veen de 0,1 m durante la marea baja en septiembre de 2012. No se encontraron diferencias significativas entre las varianzas de la riqueza y abundancia de especies, registrándose la mayor abundancia en el ramal estuarino cercano a la Universidad de Guayaquil, donde el taxón más abundante fueron los oligoquetos y donde se presentó la más alta temperatura y mayor salinidad. Los sitios estudiados fueron muy pobres y poco diversos debido posiblemente a las emisiones de aguas residuales de uso doméstico e industrial que alteran parámetros claves para la supervivencia de especies estuarinas como la salinidad, la temperatura y el pH.
Siglo XIX. Cuadernos de Historia, 1995
Comercio y relaciones de producción en Paraguay en la época del doctor Francia. Los beneficios yerbateros de Concepción NIDIA R.
2013
Célebre franciscano y-especialmente-matemático italiano, es uno de los pioneros del cálculo de probabilidades y realizador de grandes aportes a la contabilidad.
P Pr ro og gr ra am ma a d de e I In nn no ov va ac ci ió ón n e en n C Co om mp pl le ej jo os s P Pr ro od du uc ct ti iv vo os s
Credencial Historia, 2020
Desde el siglo XIX, el territorio en el que se asienta Dosquebradas, perteneciente por entonces a Santa Rosa de Cabal, empezó a tener una relación muy estrecha con la aldea de Pereira, que quería anexarlo como parte de su jurisdicción.
En general se entiende por Estadística Industrial a la aplicación de la Estadística a procesos industriales, es decir, a procesos de fabricación, manufactura o producción, donde ciertos insumos (materiales) son transformados en un producto (Figura 1). Los problemas y retos que presenta este campo de aplicación han propiciado el desarrollo de diferentes métodos estadísticos especializados que requieren de la participación de estadísticos para lograr su aplicación eficiente. Por ejemplo, algunas temáticas de más uso en la industria son muestreo de aceptación, control estadístico de procesos, diseño de experimentos y confiabilidad.
Resumen-. En este artículo se muestra una introducción histórica a la lógica borrosa y sus aplicaciones. Se realiza un resumen de las bases de la lógica borrosa y de su aplicación al control de sistemas. A continuación se describe el proceso de diseño de un sistema de control basado en lógica borrosa. Finalmente se realiza un repaso a algunas aplicaciones de la lógica borrosa.
Paginas Revista Academica E Institucional De La Ucpr, 2009
El siguiente artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en la investigación denominada "Caracterización de las Adaptaciones Tecnológicas en los Procesos de Industrialización de la Guadua", dentro de la línea de Investigación en Tecnologías del grupo de Investigación Tecnología y Diseño, adscrito al programa de Diseño Industrial de la Universidad Católica Popular del Risaralda.
Este tipo de artefactos, denominados taps, son un “fósil director” de la Protohistoria balear; pequeño objeto tallado sobre los extremos del fémur que aparece con profusión en las necrópolis de Mallorca y Menorca. El tema ha generado numerosa bibliografía y se han trazado las más diversas hipótesis, sin embargo, el debate continúa abierto sobre la función y cronología de estos elementos. Tampoco hay consenso sobre los lugares en que aparece ni material en que están hechos. El estudio, sobre el conjunto de taps localizados en la Necrópolis de Son Pellisser, parece aclarar algunos interrogantes.
Ciencia y Sociedad
Este trabajo presenta el desarrollo de cuatro sistemas difusos para medir el índice de confianza industrial y el índice de clima empresarial utilizando las opiniones de directivos de la Encuesta Nacional de Opinión Empresarial del Banco Central de la República Dominicana. El propósito es comparar el resultado obtenido usando los sistemas difusos con los correspondientes con la metodología de la encuesta que utiliza saldos de opinión. Para ello, el desarrollo de los sistemas difusos inició con la creación de las funciones de pertenencia que modelaron los valores lingüísticos de los indicadores para calcular los índices: luego se utilizaron las relaciones entre las variables de entrada y de salida del sistema, las reglas de conocimiento y reglas de inferencia. Los resultados obtenidos validan, en cierto sentido, la metodología de la encuesta que utiliza saldos de opinión y muestran un camino con el que pueden mejorarse el procedimiento que se usa.
En épocas de crisis, muchas empresas emprenden un proceso de decrecimiento para poder enfrentar las turbulencias del cambiante entorno. Uno de los elementos más susceptibles frente a estos efectos es el personal con que cuenta la empresa. Las prácticas a las que más se recurre, cómodas para desafectar de su trabajo a las personas son: reducciones de jornada, cuando se perciben esperanzas de recuperación de la normalidad, suspensión de la jornada de trabajo, cuando se produce una interrupción temporal, vacaciones colectivas por ejemplo y término del contrato de trabajo, obviamente la forma más traumática, porque priva al trabajador de su fuente laboral. El objetivo de esta tesis es formular estrategias de apoyo para la desvinculación de los empleados públicos de Esmeraldas. Los principales resultados obtenidos por la investigación fueron: la identificación de los elementos que inciden en el aprovechamiento de las oportunidades de mercado que suponen los fondos generados por la desvinculación laboral y las estrategias de apoyo para la desvinculación laboral de los empleados públicos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.