Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Universidad de Quebec en Montreal, última actualización 25 de noviembre de 2009. Traducción del francés de Alfonso Reynoso Rábago. Tabla de contenido 1. Epistemología y enseñanza de las ciencias 2. Definición de la ciencia 3. Principales corrientes epistemológicas 3.1. Racionalismo (siglo XVII) 3.2. Empirismo (siglo XVIII) 3.3. Positivismo (siglo XIX) 3.4. Constructivismo (siglo XX) 3.5. Realismo (siglo XX) 3.6. Tabla I. Corrientes epistemológicas 4. Límites de la clasificación propuesta 5. Conclusión
Trabajo realizado para el curso d Epistemología de la Educación no Formal
Revista Internacional de Educação Superior
Este artículo tiene como objetivo abordar una experiencia de formación en el área de la educación relacionada con los conceptos epistemológicos clásicos, es decir, relacionados con la producción y legitimación del conocimiento científico. Se refiere al curso de extensión “Lógica y Metodología de las Ciencias Sociales” impartido en el Programa de Postgrado en Educación de Unochapecó a principios de 2020. La mayoría de los participantes eran estudiantes de maestría en el Programa de Postgrado Stricto Sensu en Educación de Unochapecó, pero también hubo participantes de otros posgrados stricto sensu de la institución, como Ciencias de la Salud, así como estudiantes de otras universidades de la región. El curso pretendía ser original en el sentido de que, en lugar de centrarse en aspectos teóricos y discusiones típicas de la epistemología, dirigió la atención a las aplicaciones prácticas de estas ideas en la construcción de una tesis de maestría. Este artículo describe esa experiencia, e...
El artículo reflexiona sobre la experiencia docente fruto de la responsabilidad del diseño y ejecución del Programa de Epistemología y Fundamentos para la Investigación que la UBV Sede Zulia a través del CIEA ofrece a la comunidad en general que cursa la Maestría en Ciencias Para el Desarrollo Estratégico. Ver el mundo del desarrollo, la ciencia y la tecnología desde el Sur, ha sido el pivote estratégico para ensayar una mirada emancipadora. Esta posición axiológica es atendida con el fin de contribuir a la continua reelaboración del Programa, que necesariamente debe ajustarse al ritmo de acontecimientos tan vertiginosos como críticos.
¿Qué entendemos por epistemología? ¿quién o quiénes la inventaron? ¿tiene esta algún tipo de implicación en el ámbito educativo? ¿qué aplicabilidad tiene esta para nuestras vidas cotidianas? Posiblemente estas interrogante y otras más emerjan en nuestra mente cuando viene la palabra epistemología. Los hombres desde siempre han cuestionado la verdad, su esencia, sus formas y sus posibilidades. Filósofos de antaño proponían definiciones, sentenciaban condiciones, auguraban referencias y más. Por tal motivo, la verdad era entendida como sinónimo de certeza y cualidad de juicio. En ello consistía la máxima de las virtudes del mundo antiguo, la virtud del conocer: saber dilucidar entre verdades aparentes, gracias a la observación y al buen uso del intelecto.
Licenciado en la Filosofía e Historia Universidad La Gran Colombia, Bogotá Especialista en pensamiento Educativo Y Filosófico en América Latina, Universidad INCCA, Bogotá en convenio con La Universidad de las Villas, Santa Clara, Cuba.
Este trabajo tiene por objeto analizar las relaciones que se materializan en las clases de ciencias entre las concepciones epistemológicas, la propuesta de enseñanza y las concepciones de los estudiantes y docentes en relación con el fenómeno en estudio. Se analiza una secuencia didáctica sobre fuerzas y movimiento desarrollada en un grado séptimo de una escuela pública de la ciudad de Buenos Aires. El análisis se realiza en torno a: i) la relación entre “lo observable” y la teoría; ii) el estatus otorgado a la evidencia empírica; iii) el lugar habilitado a la “sospecha” sobre lo observado, y iv) el papel del estudiante en la construcción del conocimiento. Dicha secuencia presenta a los estudiantes una serie de situaciones consideradas pruebas desde las cuales los estudiantes estarían en condiciones de conceptualizar qué es una fuerza. A partir de las interacciones entre docente y estudiantes en el aula, se identifican momentos de trabajo al interior de una misma secuencia didáctica donde se produce un giro en el lugar que ocupan estas pruebas en la construcción del conocimiento. Las pruebas, que en principio funcionaban como materia prima desde la cual inducir el concepto de fuerza, pasaron a ocupar el lugar de contraste de un enunciado teórico sobre el mismo concepto–recuperado del diccionario a partir de la intervención de un estudiante en clase–. Este trabajo busca analizar la pregunta acerca de cómo sostener cierta sensibilidad desde los marcos teórico-metodológicos de la investigación, con el fin de captar los movimientos que se dan al interior de una misma propuesta de enseñanza. Se espera aportar al debate en torno el estudio de las concepciones de ciencia, de docentes y estudiantes, desde una perspectiva interaccionista y contextualizada.
Revista Scientific, 2018
La epistemología representa el conocimiento científico centrado en diferentes áreas del pensamiento, con la finalidad de apreciar la relevancia del ser humano. La misma puede considerarse como la filosofía de la ciencia; basando dicho conocimiento en la costumbre humana, en otras palabras, es aquello que se ha adquirido durante la vida. Por lo tanto, la epistemología y la pedagogía requieren de una serie de competencias para el desempeño docente, dentro de estas se encuentran las personales, académicas, pedagógicas y tecnológicas; determinando la actuación del individuo. En otras palabras, requieren que los educadores conozcan, seleccionen, utilicen, evalúen, perfeccionen y generen estrategias pedagógicas efectivas, que despierten el pensamiento crítico del estudiante. En el presente ensayo se pretende hacer una revisión acerca de la epistemología y la pedagogía, actuando desde las consideraciones de la misma. Para ello se realizó una revisión bibliográfica sobra la importancia y relevancia que tiene la epistemología desde la pedagogía que efectúa el docente y el análisis del conocimiento que debe hacer desde su entorno. Finalmente, el mismo contribuye a enriquecer ese sentir, pensar, vivir y convivir, hacia una construcción epistemológica legitimada en la producción de conocimientos originados desde la práctica, teniendo como explicación la experiencia como instancia de creación del conocimiento y resignificando el saber desde lo autoconstruido y socializado. Además, focalizará la explicación y ejemplificación de los conocimientos generales que son enseñados en el aula de clase; tomando en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve los estudiantes, la experiencia y su cotidianidad.
Revista Educación, 2002
El artículo hace referencia al trasfondo espitemológico de la Educación y de la Tecnología Educativa, a fin de comprender cuáles son sus nexos teórico- explicativos, así como las proyecciones de aplicación de esta última en el proceso enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, se hace un breve recorrido por la fundamentación epistemológica de las Ciencias de la Educación, con el propósito de revisar la compleja red de disciplinas y teorías que nutren el campo de estudio de la Educación. Específicamente, el campo de la Pedagogía, encargada del estudio de la situación y los hechos educativos, toma su basamento epistemológico y teórico de los paradigmas dominantes en Psicología a lo largo del siglo XX. De ellos deriva un marco de acción en la Pedagogía, del cual surgen didácticas específicas, en las cuales la Tecnología Educativa desempeña diversas funciones. Con base en el hilo conductor de la exposición, se puede concluir que la Tecnología Educativa constituye una herramienta para enseña...
Trabajo de introducción a la epistemología dirigido a estudiantes de ciencias de la educación y grados de educación infantil y primaria.
Sobre Kepler y su filosofía
Tecné, Epistemé y Didaxis, 2007
Crecientes investigaciones dirigidas a la formación del profesorado han enfocado su estudio a estrategias que mejoren la práctica profesional y encaminen propuestas de innovación hacia las incidentes tendencias de adecuación dentro del proceso de formación docente. En este documento se analiza la importancia de la integración de concepciones epistemológicas en la enseñanza de las ciencias, encaminadas a la práctica profesional docente, asumiendo la práctica profesional como una espacio dialéctico reflexivo entre la formación académica y la puesta en práctica de los conocimientos construidos. Se pretende asumir una concepción de epistemología que se relacione con la formación docente, y se propone un acercamiento a la epistemología dentro de la práctica profesional.
Todo el mundo sabe lo que es la ciencia. Es decir, todo el mundo sabe lo que la ciencia hace: experimenta; descubre; mide y observa; inventa teorías que explican el cómo y el porqué de las cosas; inventa técnicas y herramientas; propone y dispone, hace hipótesis y ensaya; hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas; hace conjeturas, refuta, confirma o no confirma; separa lo verdadero de lo falso, lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nos dice cómo llegar, donde queremos llegar, cómo hacer lo que queremos hacer. El científico es un hombre como cualquier otro, pero también es un hombre distinto de los demás, pues sabe hacer todas estas cosas. Se le ha entrenado con rigor en una escuela seria de la que ha salido tenaz, seguro de sí mismo y capaz. En él se han combinado el conocimiento de la teoría y un método mediante el cual ésta se lleva a la práctica de modo eficaz. El científico, además, disfruta del raro privilegio de utilizar su propia mente al practicar el excelso y solitario arte de pensar por sí mismo. Sin embargo, pertenece a una comunidad universal que habla un lenguaje universal: se encuentra como en su casa en Boston, Tokio, Moscú, Estocolmo, Pekín, Buenos Aires, Nueva Delhi o Dakar. Pese a toda su individualidad, sus hallazgos, comunicaciones y descubrimientos se ven sometidos a escrutinio universal por sus colegas, quienes se encuentran por encima de toda barrera de interés personal, de toda actitud particularista en cuanto a gusto, orgullo y punto de vista nacional y, crítica y objetivamente, valoran lo nuevo y reconstruyen lo viejo. En resumen, la ciencia constituye un gran éxito y el científico es un hombre marcado por el éxito. Es un hombre que sabe, y que sabe que sabe.
Licenciado en la Filosofía e Historia Universidad La Gran Colombia, Bogotá Especialista en pensamiento Educativo Y Filosófico en América Latina, Universidad INCCA, Bogotá en convenio con La Universidad de las Villas, Santa Clara, Cuba.
La época contemporánea y la enseñanza. Concepción del mundo y del hombre, de la educación, de la instrucción y de la función docente (Dewey, la Escuela Activa o Nueva, Rogers, Skinner). Concepción de la inteligencia y de la estructura del saber. Atención que se da al alumno.
Pedagogía y Saberes
Plantear algunos de los problemas epistemológicos actuales de la pedagogía como se intenta en este ensayo, requiere la siguiente advertencia: el ámbito de lo educativo donde se elucidan problemas relaticos al saber, la práctica y las relaciones de uno y otro con la cultura es la pedagogía.
Voces de la Educación, 2020
Resumen: El presente trabajo intenta esbozar algunos elementos característicos de la epistemología de la ciencia a través de la historia. Busca cuestionar la rigidez de la objetividad y reconocer los límites de la razón humana. Finalmente, se espera describir una propuesta de epistemología más flexible para su vinculación con la investigación educativa, con la intención de dotarla de especificidad. Abstract: The present work tries to sketch some characteristic elements of the epistemology of science through history. Seeks to question the rigidity of objectivity and recognize the limits of human reason. Finally, it is expected to describe a more flexible epistemology proposal for its link with educational research, with the intention of giving it specificity.
Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 0 Créditos: 6 EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA Clave: F0233
2001
Capítulo 3. Qué epistemología para la formación inicial del profesorado de ciencias. 3.1. Meta-análisis de la línea NOS. 3.2. Ideas de los profesores de ciencias en formación y en activo acerca de la naturaleza de la ciencia. 3.2.1. Concepciones epistemológicas alternativas. 3.2.2. El pensamiento epistemológico del profesor. 3.2.3. Fundamentación epistemológica de la práctica del profesorado de ciencias. 3.2.4. El enfoque HPS. 3.3. Necesidad de introducir la dimensión epistemológica en la formación del profesorado de ciencias. 3.4. Recuperación de prácticas valiosas para enseñar la epistemología. 3.5. Qué epistemología para el profesorado de ciencias. 3.5.1. Multiplicidad de los modelos epistemológicos. 3.5.2. Actualidad de los modelos epistemológicos. 3.5.3. Adaptabilidad de los modelos epistemológicos. 3.5.4. Funcionalidad de los modelos epistemológicos. 3.5.5. Nuestra propuesta. 3.6. ¿Para qué enseñar la epistemología desde la didáctica de las ciencias? Capítulo 4. Dimensiones para el análisis de la componente epistemológica en la formación del profesorado de ciencias. 4.1. Dimensiones informativas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.