Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
Que relación habrá entre ciencia y psicoanálisis para que la pregunta: ¿es el psicoanálisis una ciencia?, sea siempre recurrente. A partir de esta cuestión intentaré ensayar algunas relaciones. Si bien cuando hablamos de ciencia, hablamos de la ciencia en tanto moderna, aquella que se instala a partir de la "Revolución del S. XVII", es decir previo a la emergencia del psicoanálisis; habrá una teoría de la ciencia en Freud y hay una teoría de la ciencia en Lacan, dos posiciones respecto de la ciencia y su relación con el psicoanálisis. Ahora bien, el Psicoanálisis es del tiempo de la ciencia moderna. En el mundo antiguo no estaban dadas las condiciones discursivas para poder inventar el psicoanálisis. Esas condiciones se darán con la llegada de la ciencia moderna y de la mano de Descartes mediante el advenimiento del sujeto. Fue necesario primero la existencia de Descartes, para que luego Freud pudiera inventar el psicoanálisis. Esto posiciona a la creación, invención del psicoanálisis como correlato de la ciencia moderna. Cuando Descartes, primer filósofo moderno, pone en duda todo saber previo, adviene el sujeto al mundo. Emerge un sujeto, producido por el vaciamiento de representaciones, del vacío de sentido, y de todo saber. Pero su emergencia fue seguida por su sofocación, su expulsión; dicho en términos lacanianos, su forclusión. Así pues, La ciencia sitúa un sujeto y el psicoanálisis se hará cargo de él. Articulación que da lugar al siguiente axioma: "El sujeto con el que opera el Psicoanálisis no puede ser sino el sujeto de la ciencia". El sujeto es el mismo, la posición, la operatoria respecto de él, es lo que hace diferencia.
Revista Electronica Psyconex, 2011
Sin duda hoy, la mayoría de los psicoanalistas estarían de acuerdo en reconocer que el psicoanálisis no existiría sin el antecedente lógico de la ciencia moderna 2 . La misma mayoría se divide sobre las consecuencias que hay que extraer de esto: para unos, el psicoanálisis es un arte que hace ruptura con dicha ciencia; para otros, el psicoanálisis debe mantenerse en el seno de la ciencia, sometiendo sus resultados a los procedimientos experimentales de validación; para otros aún, el psicoanálisis es la práctica y la teoría que conviene para tratar los hechos sobre la exclusión; de los cuales la ciencia está constituida, por ejemplo, el inconsciente y sus formaciones a su cargo; entonces, en el psicoanálisis se hace valer el rigor de sus demostraciones de una manera tal que sostiene la comparación con la ciencia.
Palavras
Dentro del amplio espectro de temas que podrían relacionar el psicoanálisis con el conocimiento científico, en este artículo se rescatan dos cuestiones fundamentales: 1) las condiciones bajo las cuales el psicoanálisis puede ser considerado como ciencia, y 2) las explicaciones psicoanalíticas acerca del conocimiento científico y, en particular, las ofrecidas por el mismo Sigmund Freud y más tarde, por Gastón Bachelard, que indagarán las raíces del discurso científico en la psicodinámica del inconciente. El psicoanálisis “como ciencia” y el psicoanálisis “de la ciencia” son así dos enfoques alternativos y en cierto sentido complementarios donde ambos sistemas de creencias se escrutan mutuamente: la ciencia mirando al psicoanálisis, y el psicoanálisis mirando a la ciencia. Se concluye que en el fondo no se trata de enfoques contrapuestos sino más bien de dos planteos orientados hacia el mismo objetivo que es la construcción de una epistemología del psicoanálisis.
JerryEspinozaRivera Ciencia y psicoanálisis: una relación ambivalente La ciencia del siglo XX ha renunciado a toda pretensión filosófica y ha pasado a ser un gran negocio. Ya no constituye una amenaza para la sociedad, sino que es uno de sus puntales más firmes. Abstraer. In this paper, we analyze the Freudian and Lacanian interpretation of science to establish the status of psychoanalysis as a discipline. Specially, we examine the relation prorposed by Lacan between sciencie and what the cals the "discourse of University" in The Seeminar, Book XVII: The Other Side of Psychoanalysis.
Traducción y establecimiento al español: Alejandro Arozamena __________________________________________ PSICOANÁLISIS Y CIENCIAS HUMANAS __________________________________________ DOS CONFERENCIAS INÉDITO LE LIVRE DE POCHE
2010
RESUMEN Este trabajo pretende dilucidar el modo de vida introducido por lo que Lacan llama "el sujeto de la ciencia" y la relación que este mantiene con el sujeto de la pulsión, a partir de lo que en la contemporaneidad se presenta como el exceso engendrado por parte de los objetos producidos por la ciencia. Por lo tanto, el desarrollo que aquí nos proponemos consiste en interrogarnos sobre los modos de satisfacción pulsional en la actualidad y en preguntarnos qué será del sujeto de nuestros tiempos, atiborrado de objetos-gadgets-que el mercado ofrece. Palabras clave Sujeto Satisfacción pulsional Gadgets ABSTRACT PSYCHOANALYSIS AND SCIENCE: THE EXCESS OF OBJECTS This work tries to explain on the way of life introduced by what Lacan calls "the subject of the science" and the relation that it supports with the subject of the drive from what in the contemporaneousness he appears under the excess generated by the objects produced by the science. Therefore, the development that here we propose consists of being interrogated on the manners of pulsional satisfaction at present and of asking ourselves what will be of the subject of our times stuffed with objects-gadgets-that the market offers.
García, J. E. (2003). La Psicología científica y los cuestionamientos al Psicoanálisis. Neo-Skepsis, Nº 6. http:www.geocities.com/Athens/Olympus/9234/neo6.htm
RESUMEN: Este artículo explora las relaciones entre la Psicología, el Psicoanálisis y la Pseudociencia. La ubicación que corresponde a la teoría freudiana en referencia a la psicología, así como el contexto histórico en el que se produce el orígen de ambas, son sujetos a revisión. Posteriormente se repasa la literatura crítica sobre el psicoanálisis y se discute el concepto de pseudociencia. Las principales características que permiten incluír al psicoanálisis dentro de la categoría de pseudociencia son analizadas también. Finalmente, se sugiere la utilización sistemática del pensamiento escéptico como herramienta de salvaguarda para la integridad de las ciencias del comportamiento.
Hemos asistido durante decenios, a propósito de los fenómenos mentales, a un vaivén constante entre el todo orgánico y el todo psíquico, que ha conducido a un diálogo imposible. Actualmente se tiende a ver lo psíquico como algo emergente de lo biológico, superponiéndolos sin diferenciarlos. Esto hace que se estén generando muchos malentendidos acerca de las posibles aproximaciones entre neurociencias y psicoanálisis. Concretamente, frente a las críticas dirigidas contra el psicoanálisis, estaríamos tentados de utilizar las neurociencias para probar el psicoanálisis. Es lo que hacen algunos superponiendo de forma analógica fenómenos psíquicos y fenómenos biológicos, sirviendo de prueba la propia analogía. Sin embargo, esta forma de proceder corre el riesgo de acabar en una nueva versión reduccionista en la que, además, se mezclan a menudo los efectos con las causas.
2018
El siguiente escrito se propone abordar la relación que pudiera llegar a existir entre el Psicoanálisis y las Neurociencias y es consecuencia de una inquietud personal que atraviesa al autor a partir del debate en el cual se desea imponer a las Neurociencias como nuevo paradigma en la Salud Mental, en desmedro del Psicoanálisis, al cual se lo pretende definir como perimido, obsoleto, anacrónico y costoso, por fuera de los tiempos utilitarios que corren. Pretenderemos indagar, por un lado, en las posiciones filosóficas y epistemológicas que sustentan las mentadas prácticas, así como el sujeto que cada uno pone en juego en su praxis; por el otro, en la inserción de ellas en un contexto socioeconómico, siempre político; pasando finalmente a considerar la Ética que anima su actuar en el mundo y realidad circundante.The following brief intends to address the relationship that might exist between psychoanalysis and neuroscience. It is a consequence of a personal concern that crosses the a...
Pliegos de yuste, 2005
Fuck this shitty wall. ¿Cómo debe ser mirar por la ventana y ver un día tras otro un país inaccesible al otro lado de la calle? Muchas veces los vecinos observaban desde el otro lado. Tardé en caer en la cuenta de que ellos no veían las pinturas. No podían entender qué andaba fotografiando.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2005
2018
El presente trabajo tiene como proposito identificar el contexto cientifico que permitio el surgimiento del psicoanalisis, asi como las primeras ideas freudianas tendientes a colocar sus descubrimientos al servicio de la ciencia natural, tal y como lo dejo por sentado en el Proyecto de una psicologia para neurologos. Posteriormente, se definen los desarrollos teoricos y clinicos que le posibilitaron a Freud abandonar su “ideal de cientificidad” al tiempo de construir un metodo para la investigacion de los fenomenos psiquicos inaccesibles por otras vias.Por ultimo, siguiendo la relectura de Lacan realizada al cogito Cartesiano se especifica la diferencia radical entre el objeto psicoanalitico y el objeto de la ciencia.
Affectio Societatis , 2016
Scientific discourse occupies nowadays a hegemonic place when trying to explain practically all the phenomena linked to human existence. Lacanian psychoanalysis provides some keys that contribute to the configuration of a critical thinking about this trait of our age, enriching, at the same time, an epistemological debate that remains topical and necessary. This paper presents a review of the psychoanalysis-science relationship by establishing some distinctions among modern science, techno-science, and scientism, by analyzing the points of convergence and divergence with psychoanalysis, and by proposing some questions on the vicissitudes of the subject in the context of a new discourse, produced by the alliance between science and liberal capitalism.
Revista Intercontinental de Psicología y …, 2006
Revista Intercontinental de Psicología y Educación Universidad Intercontinental [email protected] ISSN (Versión impresa): 0187-7690 MÉXICO ... 2006 Ricardo García Valdez PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA Revista Intercontinental de Psicología y Educación, ...
Ciencia y Psicoanálisis: más que un diálogo, una necesidad, 2019
Pequeño texto que establece, llevando la propuesta de Lacan hasta sus últimas consecuencias, una relación radical entre la ciencia y psicoanálisis en su producción.
Ensayo derivado de las sesiones del Seminario Filosofía y Psicoanálisis, impartido por el Dr. Luis Tamayo y el Dr. Antonio Ruiz Taviel.
Julieta Yasmín Goldsmidt, 2018
Página 12, 2018
¿El discurso del psicoanálisis, de izquierda, de centro, de derecha? ¿Progresista, conservador, revolucionario, subversivo? ¿Comprometido, neutral, cínico, indiferente? El debate resurge cada vez que lo real de la política –la división, el antagonismo– resuena en los muros del consultorio. Propongo aquí una suerte de ejercicio reflexivo, menos desde Lacan que desde Kant, a partir de un texto de 1798 intitulado El conflicto de las Facultades. La hipótesis que propongo aquí, en una apropiación libre del texto kantiano, es la siguiente: el discurso del psicoanálisis es, en tanto tal, de izquierda.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.