Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
the main topic for me is to evaluate the students in accordance with their poswibilities and that it has not to be punitive,
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo fue coordinado por la dirección General de desarrollo Curricular (dGdC) que pertenece a la
Enfoque Formativo de la Evaluación en el aula Herramientas de evaluación en educación básica
Resumen Cada esfera de la actividad humana posee formas de comunicación particulares que responden a propósitos específicos y que surgen en respuesta a las demandas del contexto sociocultural. Desde esta perspectiva, cada práctica social implica convenciones sociales e instituciones que determinan las formas de relación entre los participantes y el lenguaje que la constituye (Hyland, 2003). En el ámbito de la educación superior, una de las prácticas recurrentes de las instituciones educativas consiste en evaluar si el estudiante se ajusta a las exigencias institucionales a partir de juicios de aceptación y rechazo, de éxito y fracaso (Muriete, 2007). En este trabajo, desde un enfoque sociodiscursivo, entendemos el género como actividad social (Martin, 1993) y nos proponemos explorar el repertorio de géneros que configura la práctica de evaluación en el marco de una investigación que apunta a realizar aportes para avanzar en la construcción de conocimiento sobre la formación docente y los géneros que se demandan en el trayecto formativo. El estudio propuesto es de carácter cualitativo y exploratorio. Se releva información del componente evaluación de los proyectos anuales presentados por todas las cátedras de un profesorado de Lengua y Literatura para registrar los géneros que configuran esta práctica. Los resultados preliminares muestran que si bien la normativa institucional establece el parcial individual, presencial y escrito como el género mediante el cual evaluar formalmente a los estudiantes, esta práctica se desarrolla a través de un repertorio más amplio de géneros académicos. Palabras clave: formación docente-evaluación-consignas Introducción Los institutos de formación docente cumplen un rol muy importante en el sistema educativo, por lo que el estudio de las prácticas que en ellos se desarrollan cobra especial relevancia. Volver la mirada sobre las prácticas de enseñanza para convertirlas en objeto de indagación científica puede contribuir al diálogo entre investigación y docencia y al mejoramiento de las prácticas tanto a nivel individual como institucional. Aquí, presentamos los primeros resultados de una investigación llevada a cabo en un instituto superior de formación docente de la provincia de Buenos Aires en el marco de la convocatoria 2012 " Conocer para incidir sobre las prácticas pedagógicas " del Instituto Nacional de Formación Docente. La investigación en curso focaliza la formación del profesor de lengua y literatura a partir de la exploración de las prácticas de evaluación y los géneros involucrados en esta práctica.
Panorama Cuba y Salud, 2017
La investigación se realiza para valorar la pertinencia del Trabajo de Curso como vía para el logro de la evaluación formativa en la Preparatoria de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Se usó un estudio descriptivo transversal, que abarcó los cursos 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016, con un universo de estudio conformado por 628 estudiantes incorporados a la Preparatoria y 37 profesores de las asignaturas que se evalúan con esta forma de evaluación. Se realizó un muestreo aleatorio, que incorporó 150 estudiantes (31,5%) y 15 profesores (40,5%), por curso. Se aplicó encuestas a los estudiantes y a los profesores; así como, la observación directa, abierta, no participante y externa que permitieron evaluar los diferentes momentos del proceso de orientación, desarrollo y control del Trabajo de Curso. Como resultados se identificaron las potencialidades y las debilidades de esta forma de evaluación final, a partir de los resultados de su implementación y fundamentos teóricos que carac...
Evaluación 2022, 2022
Con motivo de la contingencia sanitaria por Covid19, se presentaron diversas dificultades y cuestionamientos a todos los actores de la comunidad educativa. Aunque el profesorado realizó un gran esfuerzo. Al principio se cometieron muchos errores. Una vez que se logró establecer una forma de trabajo más o menos estable, vino el que, a nuestro parecer, fue el reto más importante: La Evaluación.
Revista Innova Educación
El objetivo del artículo fue realizar una revisión bibliográfica sobre la evaluación formativa, dada la problemática observada en la educación básica, referido a las dificultades en la práctica evaluativa en aula, desde el manejo de los conceptos, la planificación y la aplicación de la misma en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, esto en el enfoque de competencias centrado en los aprendizajes; respondiendo las preguntas; qué y cómo entendemos a la evaluación formativa, qué se evalúa, para qué se evalúa, con qué se evalúa, cuándo se evalúa, quiénes evalúan y cómo se evalúa. La metodología empleada se centró en la investigación documental, de tipo cualitativo. Se concluye que se debe valorar el desempeño individual y colectivo de los estudiantes quienes son copartícipes de su evaluación, ello implica la retroalimentación en función a las evidencias, así generar una transformación de la práctica evaluativa en la mejora de los aprendizajes con autonomía y reflexión.
A Reservados los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita del propietario del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, electrónico o mecánico, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
Revista Panamericana de Pedagogía, 2004
Cara al encuentro del alumno con el ámbito profesional, la evaluación universitaria cobra una importancia radical en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Pero no puede tratarse, de ninguna manera, de una simple verificación numérica de lo que el profesor ha buscado transmitir. Una verdadera evaluación –en cualquier grado, pero aún más en el universitario– requiere tener como objetivo valorar la auténtica formación de cada estudiante. Es por ello que la evaluación buscará ser continua, integral, sistemática... Se trata, entonces, de un instrumento flexible que proporciona un conocimiento profundo del alumno y que, gracias a ello, permite ayudarlo para mejorar su Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Vista así, la evaluación es un termómetro creativo que utiliza el docente comprometido en la mejora del alumno, de sí mismo y de la sociedad.
La evaluación se reconoce actualmente como uno de los puntos privilegiados para estudiar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Abordar el problema de la evaluación supone necesariamente tocar todos los problemas fundamentales de la pedagogía. Cuanto más se penetra en el dominio de la evaluación, tanto más conciencia se adquiere del carácter enciclopédico de nuestra ignorancia y más ponemos en cuestión nuestras certidumbres. Cada interrogante planteado lleva a otros. Cada árbol se enlaza con otro y el bosque aparece como inmenso" (CARDINEL, 1968).
En este artículo del boletín del Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación se realizan algunas consideraciones sobre la calidad de la educación, intentando posicionarla como un término político, una categoría abstracta susceptible de múltiples significados desde la visión de mundo de quien da contenido a este categoría.
El quehacer educativo hace referencia al conjunto de acciones institucionales realizadas con fines de formación humana, la cual contempla no sólo la adquisición de conocimientos, sino también de habilidades, destrezas, comportamientos y valores que nos permiten afrontar día a día la realidad en la que estamos inmersos. El objetivo de la escuela, por tanto, es propiciar espacios para la convivencia pacífica, la tolerancia, la paz, la formación en valores y el reconocimiento del entorno (a partir de sus potencialidades y problemáticas), y es en este sentido, donde todos los criterios, programas, proyectos y actividades contempladas en el Proyecto Educativo Institucional – PEI de todo establecimiento de educación deben apuntar al logro de estos importantes fines. Toda acción educativa debe evaluarse y es aquí donde quiero centrar la atención en este escrito, en la evaluación, por ser tal vez el aspecto más descuidado de la educación y al que menos atención le prestamos, ya que la limitamos a la aplicación de pruebas escritas que pretenden medir " lo que los estudiantes han aprendido " en la materia orientada, desconociendo sus procesos de aprendizaje. " La evaluación es un proceso mediante el cual se valoran capacidades, competencias y desempeños en el ser humano en un contexto determinado " VILLADA (2008); esta definición nos da luces importantes frente al sentido real de la evaluación, siendo conscientes que en muchos casos, la evaluación no tiene en cuenta el proceso llevado a cabo por los estudiantes, sino la medición de conocimientos, situación que es necesario intervenir. Es de resaltar que la acción de evaluar es un ejercicio pedagógico y humano de carácter subjetivo, donde resulta esencial tener claridad frente al objetivo que se busca con ella y su intención en términos formativos, porque como dice VILLADA: " la evaluación es una oportunidad para aprender y da cuenta de la transformación del sujeto como persona ". Generalmente, el acto de evaluar se ha asemejado al acto de examinar o medir, pero hay que anotar que son dos cosas completamente distintas aunque complementarias, al ser la examinación un factor orientador en algunos aspectos del proceso evaluativo; en otras palabras, la examinación puede llevar a la valoración del desempeño de nuestros educandos.
Infancia Y Aprendizaje, 1980
Revista Desafíos Educativos, 2019
La evaluación formativa juega un papel fundamental en el logro de los aprendizajes esperados, sin embargo, la carga administrativa y las dificultades que se enfrentan en el aula con los estudiantes han provocado que esta evaluación sea percibida como una carga para el docente, lo que en consecuencia ha generado dejar de lado una evaluación de proceso y centrarse en la evaluación final. Para identificar la importancia, los elementos que la conforman y recuperar los procesos que la componen, se realizó un análisis documental sobre este tipo de evaluación para determinar su relación con el proceso enseñanza-aprendizaje y determinar su trascendencia en la práctica educativa. Se empleó la cartografía conceptual como estrategia para la organización de la información recuperada de fuentes primarias y secundarias en Google académico, Redalyc y bibliografía complementaria sobre la temática. La información se organizó mediante los ochos ejes de análisis de esta metodología. Los resultados subrayan la importancia de implementar una evaluación formativa estructurada, partiendo de una reflexión de la práctica y de la retroalimentación entre docente y alumnos, con la finalidad de mejorar la calidad educativa. Se sugiere realizar estudios empíricos para demostrar el impacto que tiene este tipo de evaluación en la educación actual, de tal manera que responda a los retos de la sociedad del conocimiento.
VI Jornadas Nacionales sobre formación del profesorado, 2011
Este trabajo forma parte de un análisis mayor realizado en el marco de una investigación sobre formas de evaluación en la carrera de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNMDP. Podemos considerar a la didáctica como el campo de conocimiento teórico que provee un marco a las prácticas educativas. Según Camilloni (1996), el momento en que comienza a relacionarse la didáctica con la psicología sería el punto de inflexión que le daría a la primera un sustento como disciplina científica. La autora reconoce que en la medida en que se producen avances en el campo de la psicología, la didáctica se va reconfigurando en función a ellos. Dentro del campo psicológico, el cognitivismo es para algunos el contenedor que proporciona las nuevas bases que sustentan a la didáctica. Camilloni, por otra parte, asume que el cuerpo conceptual de la didáctica se ha nutrido también de otros campos teóricos como el filosófico, el político y el sociológico. A su vez, Davini (1998) concuerda con Camilloni en la dificultad de definir el campo de la didáctica y opta por explicar que una acción didáctica es aquella bien orientada, secuenciada y metodológica, expresando que Hay argumentos sólidos y producción articulada que permiten destacar la importancia del campo de la ciencia y tecnología del diseño de la enseñanza, sea diseño de instrucción, enseñanza directa por transmisión, o sea diseño de enseñanza con guía, guía participativa constructiva. Hay variedad de ciencia y tecnología de diseño, pero siempre hay enseñanza (Davini 1998:8) De esta manera la autora nos pone frente a su concepción de la didáctica, básicamente signada por las acciones docentes que se realizan en de las prácticas educativas. Como entendemos que dentro de ese cuerpo teórico se encuentra el de la
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.