Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006, Medicina Intensiva
…
4 pages
1 file
La patología relacionada con la altura es un trastorno frecuente por encima de los 3.000 metros de altitud. Puede comprender desde síntomas leves hasta cuadros graves como el edema cerebral o pulmonar relacionado con la altitud. Las lesiones locales en forma de congelaciones de distinta profundidad pueden producir pérdidas importantes de tejido y amputaciones. El diagnóstico es eminentemente clínico y el tratamiento adecuado de estos pacientes permite una rápida resolución de la sintomatología y evita el desarrollo de secuelas posteriores. PALABRAS CLAVE: mal de altura, congelaciones, edema cerebral de altura, edema pulmonar de altura. PATHOLOGY RELATED WITH ALTITUDE: THE EXPERIENCE IN K2 The pathology related with the altitude is a common entity above 3000 m. It includes mild symptoms to severe illness such as cerebral or pulmonary edema. Cold-induced injuries may produce permanent tissue loss and surgical amputation. Recognition is made mainly through symptoms. Adequate treatment of these patients allows for rapid resolution of the symptoms and improves outcome.
Archivos de Cardiología de México, 2021
La exposición crónica a la altitud se ha asociado a hipoxia hipobárica en quienes la experimentan. Dos entidades se han asociado a la hipoxia hipobárica: la hipertensión pulmonar de la alta altitud y el mal de montaña crónico. Se describen sus características fisiológicas y de la circulación pulmonar, así como su perfil clínico y el diagnóstico.
Revista de Investigación e Información en Salud
La ciudad de El Alto se encuentra a una altura de 4.080 metros sobre el nivel el mar. En este lugar desciende la presión atmosférica, mientras que el porcentaje de oxígeno en el aire permanece constante, por lo que la presión parcial de oxígeno dismin uye con la altitud, haciendo que las personas presenten algún grado de mal de altura y puedan presentar episodios de síncope repetitivos por la disminución transitoria del flujo sanguíneo cerebral, pudiendo ser de etiología cardiogénica, no cardiogénica o de causa inexplicada y no así por una hemorragia o traumatismo craneal o convulsión. Se realizó un trabajo de investigación de tipo retrospectivo, analítico, no experimental y transversal con el objetivo de concretar cuál es la correlación prodrómica, sintomática, clínica y complementaria del síncope en la altura y en qué casos esta es neurogénica. Dicho trabajo fue realizado en 135 pacientes que acudieron a la consulta de neurología entre noviembre de 2016 y abril de 2017. Se excluyó...
Acta médica peruana, 2023
Introducción: El complejo C0-C1-C2 es responsable de la transición de la carga axial, con función biomecánica única, siendo afectada por múltiples patologías, que por lo general la literatura no las considera como un solo ítem, sino que lo desarrolla según su etiología, pero en nuestro estudio se ha considerado en 5 grupos: traumática, congénita, inflamatoria reumática, neoplásica y degenerativa. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y del tratamiento en la patología cervical alta. Materiales y métodos: Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico clínico radiológico de alguna patología cervical alta que hayan sido sometidos a tratamiento quirúrgico entre 2016 y 2021 en el Hospital Almenara. Se usó el test "t" de student y de chi cuadrado. Se dividió a los pacientes en alguno de los 5 grupos antes mencionados. Resultados: Se consideraron 31 pacientes, con una edad media de 51.16 años. La patología cervical alta más frecuente fue la traumática con el 35.48%. El déficit motor se presentó en el 51.61% y el déficit sensitivo se presentó en el 54.84%. La cirugía más frecuente fue la fijación cervical alta con el 43.89%. La tasa de complicaciones fue del 16.13% con una mortalidad del 0%. Conclusiones: La patología cervical alta es rara, siendo la del tipo traumática la más frecuente, pero un manejo oportuno y adecuado permite un mejor pronóstico funcional del paciente.
Horizonte Médico (Lima), 2021
Objetivo: Determinar las caracteristicas clinicas y epidemiologicas de los pacientes con COVID-19 en un hospital situado en la altura. Materiales y metodos: Estudio de diseno observacional, transversal y analitico realizado en el Hospital Daniel Alcides Carrion de Huancayo, Peru, ubicado a 3250 m s. n. m. La poblacion estuvo conformada por 2248 personas. El diagnostico de COVID-19 fue realizado con la prueba serologica y/o la prueba de reaccion en cadena de la polimerasa transcriptasa inversa (RT-PCR). Los datos se registraron en un cuestionario. Para el analisis estadistico se emplearon las pruebas de X2 y t de Student, y la regresion logistica bivariada y multivariada. El valor de p < 0,05 fue considerado significativo. Resultados: La poblacion con diagnostico de COVID-19 fue de 760 pacientes (100,00 %). De ellos, los hombres fueron los mas afectados con el 62,36 % (474 personas). El promedio de edad fue de 49 anos (rango: 15 a 95) y el mayor numero de casos se encontro en el g...
Archivos argentinos …, 2005
Rev Colomb Obstet …, 2007
Historica, 2012
El presente artículo analiza la relación entre ciencia, salud y nación a propósito de la construcción de una «patología de las alturas», categoría médica utilizada para agrupar a los distintos males producidos por una prolongada exposición a la hipoxia. Se sostiene que el incremento del interés de los médicos nacionales y extranjeros por las enfermedades de altura estuvo relacionado con el desarrollo minero-industrial de la sierra central del Perú a inicios del siglo XX, y con el establecimiento de hospitales y laboratorios financiados por la Cerro de Pasco Corporation, lo que permitió a los investigadores acceder a cientos de pacientes-que se convirtieron en sujetos de estudio-y a la tecnología necesaria para distinguir dichas enfermedades de males comunes hallados también a nivel del mar. Finalmente, el artículo hace hincapié en los impulsos nacionalistas que guiaron a gran parte de estos estudios, lo cual llevó a identificar a las «enfermedades de altura» como «males peruanos».
Endocrinología y Nutrición, 2011
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Gaceta internacional de ciencias forenses, 2019
Acta Médica Colombiana, 2014
Horizonte Médico (Lima), 2019
Revista de Neuro-Psiquiatria
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 2003
Revista Médica La Paz, 2020
Research, Society and Development, 2020
efectos de la altitud en el hombre, 2018
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 2020