Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La exclusión resulta una consecuencia lógica de lo que han llamado algunos autores: "cultura de la pobreza". El término lo utilizó Lewis hace ya muchos años en "Los hijos de Sánchez" (1959) y en "Antropología de la pobreza" (1975); se refiere a una modalidad de vida en que se comparte una cierta lealtad hacia los hábitos del barrio o de la comunidad; en que se convive con costumbres que aunque sean reconocidas como socialmente injustas, consideradas asociales por otro sector de la población, en ocasiones humillantes, degradantes, incompatibles con el desarrollo de la dignidad desde la perspectiva de una parte de la sociedad... son las propias, las que los identifican y las que difícilmente en la mayor parte de los casos, son abandonadas por las personas que las viven. La autora del trabajo considera cómo la pobreza viene siendo tan familiar que es considerada como inherente a la condición de vida asociada al analfabetismo, a la pobreza de recursos materiales y tecnológicos. La cultura de la pobreza, está signada por el desempleo o el empleo ocasional, de ellos se derivan la vivienda inadecuada, las condiciones de insalubridad, las carencias materiales y la falta de acceso a los contenidos fundamentales de la cultura universal; un niño marcado por esta proveniencia llega a la escuela muy posiblemente dispuesto al fracaso. En la República Bolivariana de Venezuela a partir del proceso revolucionario se han creado nuevas modalidades de educación alternativas que consideran las verdaderas potencialidades del individuo para aprender en un marco que privilegia la solidaridad por encima de la competencia.
Investigaciones Sociales
Este texto trata de proporcionar una visión panorámica de algunos nuevos y antiguos elementos de la discusión sobre los conceptos de pobreza, etnia y exclusión. Se vincula el fenómeno de la exclusión con las relaciones existentes en las sociedades humanas, el surgimiento de los estados nación, las sociedades multiculturales y el interculturalismo; y se introduce la perspectiva filosófica para facilitar algunas conclusiones preliminares que ayuden a elaborar, contrariamente a la exclusión, una propuesta de inclusión e interculturalidad
PROFESORADO
Este número monográfico de la Revista versa sobre diversos programas extraordinarios de atención al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria que se encuentra en serias dificultades de seguir el currículo y la enseñanza ordinaria, adquirir los aprendizajes convenientes y graduarse, o también, en situaciones todavía más severas de abandonar los centros sin una formación imprescindible que les permitan transitar, quizás, a la Formación Profesional de Grado Medio o, tal vez, directamente al mundo del trabajo. Los Programas de Diversificación Curricular (PDC) y los de Iniciación Profesional (PIP) o también Programas de Garantía Social (PGS), ahora redefinidos como Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) tras la LOE (2006), además de la peculiaridad de otros denominados Centros de Iniciación Profesional (CIP) son, en concreto, los aquí considerados. El conjunto de los capítulos y aportaciones proceden de un Proyecto de Investigación Coordinado, financiado por el Programa I+D del MEC, que se ha venido desarrollando entre el año 2006-2009. El grupo de investigación localizado en la Universidad de Granada, que se ha ocupado de esos programas en la Comunidad de Andalucía, ha sido coordinado por el profesor FRACASO ESCOLAR Y EXCLUSIÓN EDUCATIVA. EDITORIAL
Estudos de Religião, 2008
El análisis socio-antropológico de la vida cotidiana gira en torno de una historia de vida sencilla, pero trágica, ocurrida en los alrededores de Buenos Aires. A partir de la historia de Melisa y Martin, se señalan los factores de desequilibrio económico, social y familiar que afectan las poblaciones pobres de la ciudad grande. Así, la situación creada exige la construcción de una sociedad "donde quepan todos", el no-acatamiento de los ajustes neoliberales del capitalismo tardío. A través de las historias de vida, lo cotidiano debe ser incorporado a la producción teológica, pues una teología del Dios de la Vida no puede perder de vista las personas concretas en la vida del día a día y debe elaborar el mensaje evangélico a partir de las situaciones vitales concretas. Palabras-clave: Historia de vida; Cotidiano; Paradigma interpretativo; Opresión; Gratuidad; Anti-mercado. Vida cotidiana e exclusão Resumo A análise sócio-antropológica da vida cotidiana gira em torno de uma história de vida simples, porém trágica, acontecida na periferia de Buenos Aires. A partir da história de Melisa e Martin, são apontados os fatores de desequilibrio econômico, social e familiar que atingem as populações pobres da cidade grande. A situação assim criada exige que se edifique uma sociedade "onde caibam todos", à revelia dos ajustes neoliberais do capitalismo tardio. Através das histórias de vida, o cotidiano deve ser incorporado à produção teológica, pois uma teologia do Deus da Vida não pode perder de vista as pessoas concretas na sua vida do dia-a-dia e deve elaborar a mensagem evangélica a partir das situações vitais concretas.
Revista Digital De La Maestria En Ciencias Penales, 2009
Para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia". Octavio Paz "Nos falta un mundo" dice Alain Badiou, porque las desigualdades producen abismos, porque hemos construido un planeta donde muchos han quedado fuera. Han quedado fuera las palabras, las historias, los saberes. Hemos perdido todos, eso sí. Ya nos lo había advertido Walter Benjamín (1936) mostrándonos su sorpresa ante el enmudecimiento que traían los que retornaban del campo de batalla, en lugar de volver con una riqueza en vivencias, más bien volvían empobrecidos. ¿Qué pasaba? "Una facultad que parecía inalienable, la más segura entre las seguras, nos había sido retirada: la facultad de intercambiar experiencias". Lo que queda fuera es nuestra posibilidad de ser alguien para los otros, decirnos con los otros. La ausencia de una experiencia colectiva del mundo. No debatimos sino que nos batimos. La violencia a la que queremos referirnos es esa, la que surge cuando la palabra no es eje intercambiable de nuestra humanidad. Para pensar en ello, proponemos hacerlo desde uno de los problemas que afectan a nuestra juventud: el quedar fuera del colegio. La exclusión escolar 1 aparece como el último escalón de un problema que se visibiliza pero no se termina de comprender. Las cifras son dolorosamente
Miradas en el Encuentro: acortando distancias, …, 2000
El artículo trata de realizar una presentación aplicada del concepto de exclusión, entendido como un proceso de carácter estructural que en el seno de las sociedades de abundancia termina por limitar el acceso a bienes y oportunidades vitales a un buen número de personas, hasta el punto de poner en entredicho su condición de ciudadanos. Para ello se parte de algunos datos que reflejan la exclusión a escala planetaria de buena parte de la humanidad y se termina concretando en las peculiaridades que presenta la exclusión social en nuestro país, haciendo referencia especialmente a las cuestiones relativas al desempleo, la vivienda, la inmigración y la desigualdad por razón de edad y género, todo ello desde la constatación de las importantes limitaciones e insuficiencias de nuestro sistema de protección social.
La sociedad ya no es igualitaria. El peso de las desigualdades se capta hoy en nuevos términos. En primer lugar, se ampliaron las desigualdades a las que autores como Fitoussi y Rosanvallon (1997) califican de tradicionales o
A. La cultura de la diversidad 1. Nosotros y los otros 2. La diversidad frente a la normalidad y la discapacidad B. La educación inclusiva 1. Recorrido histórico desde la exclusión hacia la inclusión 2. Diferencias entre la integración y la inclusión 3. De las NEE a las barreras para acceder al aprendizaje 1 Este texto está tomado de: ROSANO, Santiago; El camino de la inclusión educativa en Punta Hacienda. Tesis de maestría (sin publicar). Cuenca, 2007.
Karpa 9 (2016-17): n. pag. http://www.calstatela.edu/al/karpa/álvaro-villalobos , 2017
Resumen: La performance y el teatro posdramático o performativo son modos artísticos que exponen coincidencias formales y conceptuales entre sí, por las características híbridas, sincréticas e interdisciplinarias que los conforman; de la misma manera muestran diferencias en sus modos de legitimación. Estas formas escénicas buscan una interacción sensorial y comunicativa con el espectador y van más allá de los esquemas dramáticos del teatro clásico. En este ensayo se exhiben condiciones que las hacen similares en relación a sus modos de presentación y representación y a la manera que aprovechan el contexto para producirse. Se dan ejemplos que tienen la intención de subvertir los valores y los símbolos para reforzar los trasfondos conceptuales en tres performances del autor con marcado interés en los problemas políticos y sociales. Abstract: The performance and the postdramatic theatre or performative theater are artistic forms that expose structural and conceptual coincidences among themselves, because of their hybrid, syncretic and interdisciplinary characteristics in the same way they show differences in their means of legitimation. These scenic forms seek a deep sensory and communicative interaction with the viewer and go far beyond the dramatic schemes of classical theater. Conditions are here exhibited that make them similar in relation to their means of presentation and representation and about the way they seize the contextual elements to be produced. Examples that subvert values and symbols are given, to reinforce the conceptual backgrounds in three performances which have strong interest in political and social problems.
biblioteca.hegoa.efaber.net
de Investigaciones Innocenti en Florencia, Italia, fue fondado en 1988 con la finalidad de reforzar las capacidades investigadoras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y para dar mayor difusión a sus actividades en defensa del niño en todo el mundo. El Centro (anteriormente denominado Centro Internacional para el Desarrollo del Niño) contribuye a identificar e investigar los campos de vital importancia para la labor presente y futura de UNICEF. Sus objectivos principales consisten en mejorar, a nivel internacional, la comprensión de las problemáticas relacionadas con los derechos del niño y facilitar la completa aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, tanto en los países industrializados como en aquéllos en vias de desarrollo. Las publicaciones del Centro contribuyen a un debate global sobre los derechos del niño e incluyen una amplia gama de opiniones. Por esta razón, el Centro puebe elaborar publicaciones que no necesariamente reflejen la política o posicionamientos de UNICEF en algunos temas. Las opiniones expresadas son las de los autores y el Centro las publica para estimular el diálogo sobre los derechos de los niños.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2019
La educación inclusiva ha irrumpido en la agenda educativa global hace por lo menos tres décadas, produciendo que los sistemas educativos mundiales estén siendo revisados en torno a sus principios pedagógicos. Esta forma educativa surgió debido al reconocimiento en muchos países, incluida Argentina, de que los sistemas educativos estaban dejando a muchos niños y niñas fuera de la escuela o recibiendo una educación más pobre que el resto (Miles y Ainscow, 2008). El grupo de personas con discapacidad es uno de los grupos más perjudicados, por lo que, si bien la educación inclusiva hace referencia a todos los grupos marginados de los sistemas educativos, en este artículo nos ocuparemos especialmente de dicho colectivo. Se ha utilizado un método cualitativo con enfoque etnográfico que pone en el centro las narrativas de jóvenes con discapacidad en contexto escolar. El estudio se ha desarrollado en cuatro escuelas comunes y cuatro especiales de la región bonaerense de Argentina. En nuestro estudio pudimos identificar al menos tres grados de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva en la escolarización de las personas con discapacidad: exclusión escolar, segregación e integración o exclusión en la inclusión. Asimismo, intentamos analizar los supuestos pedagógicos que atraviesan dichas formas educativas, tensionándolas con la perspectiva de educación inclusiva, comprendida tanto como una concepción pedagógica, así como un derecho.
Durante el tiempo que dure la lectura de este artículo, en múltiples lugares del "empobrecido sur", muchos miles de niños y niñas morirán como resultado de haber contraído enfermedades curables o simplemente de hambre o sed. Entre los que tengan más "suerte", sic, millones sobrevivirán en contextos sociales de pobreza 2 y marginación y si llegan a asistir a una escuela, está serán igualmente pobre en recursos, con un profesorado mal formado y mal pagado y, por todo ello, tendrán acceso solamente a una enseñanza precaria, escasa y de mala calidad, lo que difícilmente les permitirá escapar del circulo de la reproducción de la desigualdad. Mientras tanto, en muchos lugares del "enriquecido norte" que mantiene este estado de cosas, no cejará, sin embargo, el quebranto para otros muchos niños, niñas, o jóvenes en edad escolar, aunque su situación y el contexto social sea cuantitativamente distinto al de aquellos. En porcentajes que a veces superan el 25% de la población escolar, y formando un heterogéneo grupo de realidades personales, sociales y étnicas, muchos alumnos y alumnas abandonarán tempranamente o terminarán formalmente su enseñanza obligatoria en precario, estigmatizados y sin las competencias básicas e imprescindibles para insertarse socialmente en la vida activa con algunas garantías de no caer en el mismo esquema de reproducción de la desventaja y la desigualdad de sus coetáneos del sur. En su trayectoria escolar seguramente habrán pasado por diversos centros, aulas o dispositivos especiales o singulares creados, "por su bien", con la intención de atender o compensar sus limitaciones y dificultades escolares a cuenta de sus déficits personales o sociales.
Introdução Em agosto de 2011, a Fundação João Pinheiro realizou, em parceria com a Universidad Autónoma de Barcelona, o seminário internacional “Pobreza, desigualdade e desempenho educacional” na cidade de Belo Horizonte. Os temas debatidos foram: “Pobreza e educação: elos fortes da destituição”; “Desigualdades e desempenho educacional: os dilemas do ensino superior no Brasil” e “Políticas públicas em educação e pobreza: experiências inovadoras”. Para o fomento desse debate participaram especialistas em educação oriundos de diversas instituições, dentre elas: Universidade Federal de Minas Gerais; Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais; Instituto Brasileiro de Mercado de Capitais (IBMEC), dentre outras ; bem como gestores públicos, educadores, estudantes da área, dentre outros que conformaram o público assistente. Em função da qualidade do debate e dos resultados apresentados pelos especialistas, surge a proposição de organização deste livro bilíngue com o objetivo de siste...
redalyc.uaemex.mx
Reflexión Política. Universidad Autónoma de Bucaramanga. mailto:iep@bumanga. unab.edu.co. ISSN 0124-0781. MÉXICO. 2001. Álvaro Acevedo Tarazona. A. PROPÓSITO DE ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE. EDUCACIÓN ...
2008
Sostenemos que el desplazamiento es un mecanismo para localizar a los mas pobres, y que los desplazados, al buscar a donde ir, en lugar de resolver un tipico problema de optimizacion, utilizan la informacion generada por sus redes sociales y eligen el nodo con mayor poder de atraccion al alcance de su red. Al representar a las comunidades expulsoras como grafos completos, encontramos que la existencia de vinculos debiles entre ellas propicia la formacion de triadas transitivas y procesos de convergencia hacia unos pocos nodos receptores. Alli los desplazados deben competir con los mas pobres de las ciudades grandes y usar las redes existentes para sobrevivir. La probabilidad de seguir siendo pobres es muy alta: la posicion de sus redes sociales asi lo garantiza.
2006
Informe que quedó sin publicar sobre la pobreza y exclusión social en Andalucía. Incluye la explotación de una encuesta realizada a 6.400 hogares andaluces y una estimación de hogares con exclusión social por barrios de Andalucía basada en el Censo de 2001
III INFORME DEL OBSERVATORIO DE DESIGUALDAD DE ANDALUCÍA, 2020
La creciente desigualdad económica está teniendo un preocupante reflejo a nivel político en forma de abandono de los mecanismos de representación democrática por parte de amplios sectores sociales que, además de verse obligados a la precariedad vital, la pobreza material y la exclusión social, al mismo tiempo renuncian a la acción política. Esta deserción de la democracia se ha puesto de manifiesto en el reciente ciclo electoral, en el que los focos de probreza de Andalucía han sido agujeros negros de participación. Y si a nivel electoral la exclusión y la abstención van unidas, hacia otras formas de participación política más directa a escala municipal o de barrio existe la misma desconfianza, recelo y desistimiento.En el otro extremo social, los sectores beneficiados por la desigualdad vienen intensificando su acción política -y no sólo a nivel de participación electoral- para determinar el diseño del nuevo modelo productivo español, en el que las grandes diferencias parecen ser una condición estructural. Este estrato formado por las personas más ricas -que sí votan, participan de forma activa e influyen en las instituciones- está adquiriendo una sobrerrepresentación en la agenda política, equivalente a su creciente participación en la distribución de las rentas.La paradógica consecuencia de esta disimetría política entre personas ricas y pobres es que cuando más está creciendo la exclusión, menos figura entre las prioridades de los programas de gobierno; en la medida en que las personas excluidas no aparecen como sujeto político. La desigualdad en las condiciones vitales está teniendo como efecto una paralela desigualdad en la capacidad de intervención política, y se retroalimentan mutuamente. Así, la exclusión social se está convirtiendo en peligrosa desafección de la democracia
Ultima década, 2003
Cuando me refiero a los jóvenes, persisten en mi mente dos o tres imágenes LIBARDO PORRAS, ESCRITOR COLOMBIANO * Este texto está basado fundamentalmente en la información que nos han proporcionado los jóvenes y las jóvenes con los que hemos trabajado desde 1995 en diferentes procesos: Fábrica de Proyectos Juveniles en Medellín y
Revista Horizontes Pedagogicos, 2011
Marco teórico de la investigación "Cine y procesos de inclusión". Se presentan las diferentes categorías de modelos de identidad para enmarcar la "normalidad" construidas dentro del proceso de colonialidad impuesto desde el pensamiento europeo hacia sus diferentes colonias. También se expone la importancia que tiene la imagen y en especial el cine como un espejo que permite no solo mirarnos, sino transformar la construcción que se tiene sobre la alteridad, sobre el otro como un enemigo.
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2014
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.