Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Saga. Revista de Letras
…
36 pages
1 file
En este trabajo se busca elaborar una descripción de la interfaz sintaxis-significado a partir de la articulación de propuestas relevantistas y generativas. En particular, se propone que las operaciones de extracción de inferencias de la Teoría de la Relevancia (TR) se aplican durante la derivación sintáctica, independientemente de que se haya transferido o no una fase. Partiendo de la idea de un paralelismo entre ambos procesos, se intenta demostrar que algunos mecanismos inferenciales imponen condiciones que afectan la valoración de los rasgos de las categorías funcionales. Además, se considera que D es núcleo de fase porque la valoración de rasgos de otros núcleos, como los de T, en el curso de la derivación dependen crucialmente de los valores que adquieren los rasgos en D [Para propuestas de D como núcleo de fase puede verse Raposo (1999), Svenonious (2002), Boskovik (2008), Romero (2008, 2010) y Embick (2010)].
Breve análisis semántico de los perros y su connotación en el lenguaje.
Motivación semántica y pragmática en la sintaxis, 2024
El propósito analítico de este artículo es la comprensión del apareamiento de formas lingüísticas y contextos de uso, a la luz de los procesos cognitivos que llevan a un hablante a seleccionar las formas más propicias para la inferencia de sus mensajes. Para ello, analizaremos variables dependientes que marcan posesión gramatical de 3ra. persona con poseedores animados y frase prepositiva encabezada pordeArtículo definido N+ deN(Lafamilia deChávez) vs. doble posesivo: Posesivo 3ra.p. N + deN(Sufamilia deChávez). Ambas, empleadas en variación intrahablante porusuarios escolarizados que las explotan para producir sutiles diferencias en sus mensajes. Analizamos un corpus propio de entrevistas a migrantes peruanos en Buenos Aires, donde la doble marcación posesiva se desconoce. Adoptamos los postulados del marco teórico socio-funcional cognitivista de la Escuela Lingüística de Columbia, bajo la consideración de que la sintaxis se encuentra semántica y pragmáticamente motivada (Diver, 1995; Davis, 2017; Contini-Morava, 1995; García, 1995; Ho Fernández, 2019; Huffman, 1995; Huffman y Davis, 2012; Otheguy, 2018; Reid, 1991; Risco, 2023; Sabar, 2018; Stern, 2019).
2014
En este trabajo se aborda la interdependencia entre semántica y pragmática a partir del análisis de dos fenómenos morfológicos del español, uno derivativo-la formación de nombres deverbales con significado «acción de 'x'»-y otro flexivo-el uso del futuro de subjuntivo en prótasis condicionales con siLos os resultados demostrarán que la actualización de las formas generadas a partir de estos procesos morfológicos no es completamente ajena a ciertos aspectos de naturaleza pragmática, como la selección de determinada variante (o registro) de lengua, el uso de determinados tipos textuales o la configuración general del evento comunicativo.
Problema: Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, 2017
El presente artículo persigue tres objetivos específicos. En primer lugar, se reconstruirán las principales versiones del convencionalismo semántico aplicado a la interpretación jurídica que se discuten contemporáneamente en el ámbito anglohablante. Tal convencionalismo supone una identificación entre uso lingüístico compartido y el significado de los enunciados jurídicos. Sin embargo, esa identificación no opera de un modo homogéneo, y, por lo mismo, resulta conveniente distinguir entre diversos grados de conexión entre uso lingüístico compartido y significado de los enunciados jurídicos. En segundo término, se presentarán dos dificultades que caracterizan al convencionalismo semántico en el marco de la interpretación jurídica: a) la imposibilidad de evitar un regreso al infinito de interpretaciones; b) la inevitable confusión entre arbitrariedad y discrecionalidad judicial. Finalmente, en la tercera sección de este trabajo se brindará una respuesta a las dificultades del convencionalismo semántico sobre la base de las “nuevas teorías de la referencia”, que en muy apretada síntesis proponen asignar una prioridad a la referencia o extensión de los conceptos por sobre el significado socialmente construido.
Sintagma: revista de lingüística, 2016
Resum. Valors semanticopragmàtics d'aún. Els diccionaris i les gramàtiques solen distingir entre aún temporal i aun amb valors de tipus modal-concessiu. Segons aquesta caracterització, el primer és commutable per todavía i porta accent gràfic mentre que el segon no s'accentua i és reemplaçable per hasta, incluso o siquiera. La multiplicitat de funcions i valors semàntics d'aún, ja advertida per Bello ( §1217), ha portat alguns autors a incloure'l en el grup de les "partícules" (Pavon Lucero 1999), una metaclasse que engloba preposicions, adverbis i conjuncions. Altres estudis (Sánchez López 1999, Leonetti 2007 i NGRALE 2009) l'han ubicat dins la subclasse dels focalitzadors, la funció dels quals és posar de relleu l'estructura informativa de l'oració. En aquest treball, ens interessa plantejar que totes dues variants -aún temporal / aun concessiuno representen un contrast dicotòmic sinó que comparteixen un valor quantificacional que es vincula amb el caràcter escalar que també té aquest mot. Aquesta similitud s'evidencia en els casos en què aquesta partícula incideix sobre una comparació i resulta possible tant la substitució per todavía com per incluso.
2012
La tesis se ubica entre los estudios teoricos del campo linguistico generativo siguiendo las pautas proporcionadas por sucesivos trabajos de Chomsky cuya mision ha sido delinear un programa de perspectiva minimalista en la concepcion de la Facultad del Lenguaje. Procuramos mostrar, en primer lugar, que los procesos tratados se someten plenamente al Principio de Economia, por lo que se da un paso firme en la reduccion de la complejidad computacional. En segundo lugar, dados los mecanismos de la teoria, fundamentalmente los que se aplican en la Derivacion por Fase (Chomsky, 1999), se quiere consolidar la definicion de estos mecanismos del Sistema Computacional construyendo un aparato unico y simple. Y, en tercer lugar, tratamos de hacer una aportacion, aunque solo sea parcial, en relacion con un problema candente, como es el diseno de los instrumentos utilizados en la construccion de oraciones: la necesidad de una descripcion completa de la arquitectura interna de rasgos de los elemen...
Rilce. Revista de Filología Hispánica
Ensayos de teoría semántica, 2001
Resumen La idea del lenguaje como un código autónomo, que genera el sentido a partir de sí mismo, es cuestionada por la pragmática, una disciplina que encaró el problema de cómo la signifi cación no puede ser comprendida sin atender a las situaciones de uso de los enunciados. Esta nueva perspectiva, nacida del análisis del lenguaje ordinario, provocó una revisión a fondo de la forma tradicional de concebir el lenguaje, tradición asociada a las dicotomías de la lingüística saussureana.
El componente pragmático en la morfología derivativa y flexiva del español Alfonso Gallegos-Shibya Universidad de Guadalajara (México)
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 2004
Actuales Tendencias En La Ensenanza Del Espanol Como Lengua Extranjera Ii Actas Del Vi Congreso Internacional De Asele 1996 Isbn 84 7719 586 2 Pags 281 288, 1996
Diánoia. Revista de Filosofía, 2016
Estudios Filosóficos, nº 125, vol. XLIV; pp. 35-65, 1995
DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 2011
ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 1993
TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2009
Revista Ideas y Valores, 2001
Revista de Lenguas Modernas, 2018
Pensamiento Psicológico, 2018
Estudios de psicología, 1985
Asuntos gramaticales, 1a ed. - Bahía Blanca : Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, 2017. Volúmenes digitales de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, Serie 2017. BN 978-987-655-168-7 , 2017