Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Bibliotecas: Anales de Investigación
Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication
La evaluación de la actividad científica ha sido objeto de estudio de numerosos investigadores. En Cuba existen insuficiencias en las formas de seguimiento y evaluación de los resultados científicos. Sistematizar los indicadores y metodologías existentes para medir la actividad científico-tecnológica a nivel internacional, así como los utilizados en Cuba, se hace necesario en un contexto donde prolifera el uso y abuso de indicadores sin tener en cuenta elementos de juicio que los sitúen en el contexto evaluativo en el que se van a usar. Se considera imprescindible contar con sistemas de indicadores que evalúen de forma sistematizada y atemperada con las nuevas corrientes esta actividad. Teniendo en cuenta el contexto de aplicación de los indicadores, habría que remarcar este tipo de evaluación en tres actores fundamentales en el desarrollo de la ciencia y la técnica cubanas: las universidades, los centros de investigación y las empresas de alta tecnología. En la actualidad, no se ha...
The article reconstructs the origin of current scientific and academic evaluation systems associated to the canonical definition of science and its institutionalized practices. The author desacrilizes such evaluation mechanisms as papers and quotations used by science policy-making bodies and peer groups to assign relative status and material resources. A second part of the article addresses the consequences of these systems upon the development and shaping of sciences and scientific careers in Latin America. Finally, we deal with the complex problem of evaluating the social sciences in such peripheral countries as ours.
Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información, 2017
La cienciometría es un área disciplinar que permite evaluar la actividad científica de un país. En su haber se pueden definir políticas científicas a nivel gubernamental para determinar nuevas líneas de investigación. El objetivo de este estudio fue visualizar el desarrollo de la actividad científica cubana en las áreas del conocimiento de Matemática-Ciencias de la Computacióny Ciencias Naturales e Ingeniería. En Cuba se invirtió aproximadamente el 2.7 % del PIB en la actividad de I+D y el 63 % del PIB en la educación superior según datos del Banco Mundial. Como resultado de este trabajo se determinó que las temáticas de Ciencias Químicas, Ingenierías y Astronomía-Astrofísica son las más destacadas en cuanto a producción, consumoe impacto científico. Estos resultados se debieron en gran medida a los lazos de colaboración internacional, principalmente con países como España y México. Este estudio nos indica que Cuba, que es uno de los países en vías de desarrollo de la región, priori...
Revista Universidad y Sociedad, 2019
Evaluación de la pertinencia e impacto científico de los resultados investigativos en universidades cubanas. Universidad y Sociedad, 11(4), 325-334. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus RESUMEN La investigación científica es considerada uno de los procesos claves de la gestión universitaria, cuya misión es potenciar el crecimiento sostenido de la ciencia y la innovación tecnológica en cada institución, de manera que le permita alcanzar reconocimiento a nivel nacional e internacional, a la vez que fortalecer el vínculo universidad-sociedad; de ahí la necesidad de monitorear sistemáticamente sus impactos. El objetivo del presente trabajo fue la elaboración de un índice para medir la pertinencia e impacto científico de los resultados investigativos de las universidades cubanas, como base para evaluar su gestión. Para ello se concibió una metodología que integró métodos cualitativos y cuantitativos. Como resultado se obtuvieron índices para evaluar la pertinencia y las contribuciones que hacen al impacto científico las publicaciones, los premios, la propiedad intelectual y la formación científica; así como un índice general que permite medir la pertinencia y el impacto científico a partir de los anteriores. El cálculo de todos ellos se automatizó mediante una hoja de cálculo de Excel. Se concluyó que el uso de la metodología propuesta brinda una herramienta valiosa para monitorear sistemáticamente la pertinencia y el impacto científico de los resultados investigativos. Palabras clave: Universidades, resultados investigativos, pertinencia, impacto científico, evaluación, indicadores, publicaciones, premios, propiedad intelectual, formación científica.
El presente trabajo ofrece una visión, desde la perspectiva cienciométrica, de las instituciones académicas cubanas más relevantes durante el Siglo XXI. A partir de indicadores bibliométricos desarrollados por el Grupo de Investigación SCImago, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, se realiza la caracterización de la actividad científica en las universidades cubanas. Se analiza el volumen y la especialización temática de la producción científica de las instituciones académicas del país, y se identifican las que han generado una mayor cantidad de artículos de investigación a lo largo de los quinquenios abarcados por el ranking de instituciones iberoamericanas de SCImago durante el período 2009-2013. Se analizan las instituciones con mayor colaboración internacional, y cómo esta ha ejercido una influencia sobre la visibilidad y el impacto de las investigaciones. Se estudia el impacto de la producción científica sobre la comunidad internacional, a partir de novedosos indicadores basados en análisis de citas. Se identifican las universidades que han alcanzado mayores volúmenes de producción científica de excelencia, así como aquellas con mayor liderazgo no sólo sobre su producción general, sino también sobre la literatura más visible que generan. Se utiliza el contexto internacional, y específicamente el entorno iberoamericano, para establecer patrones comparativos, y se analizan un conjunto de factores que pueden influir en el desarrollo futuro de las investigaciones nacionales en el entorno académico.
Revista de la Facultad de Odontología
La evaluación institucional es un proceso complejo y forma parte del establecimiento de políticas y de la planificación. La evaluación de la Actividad Científica y Tecnológica es reco-nocida como obligación permanente del Estado y de las Instituciones pertenecientes al Siste-ma, contribuye al incremento de la calidad y al fortalecimiento dichas Instituciones e impli-ca una serie de definiciones tratando de lograr unanimidad a la hora de considerar términos y métodos para obtener resultados comparables y homogéneos.Esta evaluación conlleva la necesidad de con-tar con elementos capaces de determinarla efectividad o eficiencia de la actividad y los po-sibles usos, con el objetivo de buscar una ra-cionalidad de los recursos de acuerdo con los intereses del desarrollo. La necesidad de medir tanto las Inversiones (humanas y económicas) como de qué manera esas inversiones revier-ten en la Sociedad, implica que se consideren también indicadores de Producto.Al definir indicadores se deben co...
Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication
Objective. The study aims to analyze indicators of production, collaboration, visibility, impact, and innovation of Cuban universities through Scival during the period 2012-2021. Design/Methodology/Approach. The study design is non-experimental (cross-sectional) and quantitative (descriptive). Eleven Cuban universities were identified in Scival. The indicators were delimited in a time window of 10 years (2012-2021). We analized the results based on 21 indicators covering scientific output, thematic categories, collaboration, visibility, and scientific and patent impact. Results/Discussion. 59.7% of the scientific output is produced by the University of Havana (UH) and the Central University of Las Villas (UCLV). There is a high specialization in engineering and computational sciences. Basic sciences such as mathematics, chemistry and physics are highlighted. 62.1% of the scientific output has been cited. The works’ distribution by journals’ quartiles revealed that 47.3% of the produ...
2009
This paper focuses on Cuba’s experience in developing the management of the impact of science, technology and innovation, factors of first order when it comes to addressing major imbalances and structural problems of the Cuban economy today. This article distinguishes seven main destinations of the impact, divided into four main impact sources (three potential and real). It explains the work developed in the country under the leadership of the Ministry of Science, Technology and Innovation (CITMA), based on the Nomenclature of Goods and Services with added value by the S+T+i, mainly carried out in the economic dimension. It also raises ideas on how to address the social dimension of the impact on the Nomenclature. That is the reason why this article suggests the reorientation of the measurement of impact towards productive goods, services and social services, in order to allow higher standards of living in relation to food, housing, drinking water, etc., together with the constant e...
Ciencia latina, 2023
El propósito de mi trabajo investigativo es realizar un análisis crítico sobre la producción científica en evaluación educativa, a fin de comprender su producción teórica, conceptual y metodológica, la visión de evaluación y ciencia que predomina y los aportes a la ciencia en el contexto de América Latina, Colombia y Europa (especialmente España), durante los años 2015 al 2020. Para ello, analicé 400 reportes de investigaciones y 100 artículos de reflexión académica publicados en bases de datos y repositorios universitarios, que organicé en una base de datos bajo criterios como: referencia bibliográfica, categorías investigativas, ejes temáticos, región, fundamentos teóricos, resultados, metodologías, métodos y coherencias internas y aportes científicos. La interpretación de los resultados la sustenté desde una postura crítica que cuestiona el papel de la ciencia en la sociedad capitalista. Concluí que la investigación en evaluación educativa produce un conocimiento suscrito a la descripción de prácticas de aula, a experiencias y concepciones personales, a la validación, desarrollo o análisis de pruebas basadas en instrumentos. Esta visión epistémica de ciencia de corte positivista no genera contenidos teóricos, conceptuales y metodológicos que aporten a la educación, sino que se acomoda al modelo de mercado que la instrumentaliza para legitimar los discursos oficiales.
2010
La evaluación de los resultados de la ciencia y la tecnología resulta esencial para el desarrollo científico, económico y social de cualquier país. En el presente artículo se realiza una revisión del estado del arte de los estudios de evaluación de la investigación científica bajo un enfoque teórico conceptual. Se identifican los principales tipos de indicadores y fuentes de información científica como herramientas fundamentales de la evaluación. Se describe el sistema de evaluación en el contexto andaluz del conocimiento. Palabras clave: evaluación de la investigación científica, indicadores en ciencia y tecnología,
MediSur, 2018
La producción científica cubana, en particular la enmarcada en el ámbito biomédico, necesita una mayor visibilidad a través de la ubicación de los artículos derivados de ella en las revistas de más circulación a nivel mundial. Al mismo tiempo, existe una lógica intención de perfeccionar y prestigiar las revistas cubanas. En este artículo se aborda, específicamente, el dilema entre la conveniencia de publicar en revistas extranjeras de alto impacto o hacerlo en las revistas nacionales. Se enfatiza en la necesidad de que las revistas nacionales se indexen en bases de datos internacionales. De esta manera, las investigaciones cubanas, cuya gran mayoría se publica en esas revistas, podrán tener una difusión más amplia.
2014
With this article, the authors reveal the results of an investigation that sought to address the shortcomings in the performance of students in polytechnics Economics Holguin, Cuba, in scientific-research activity, limiting compliance demands made by society to the Technical and Vocational Education. To do this, a pedagogical model that considers the link between the orientations contextualized scientific-research activity, contextualized systematization of scientific-research activity and its contextual effect transformer whose contextual interaction emerges address provided scientific activity-research, research training to ensure students and improve their performance, in line with social demands. It also provided a methodology that allowed the application, in practice, the pedagogical model, which is published from the joint between stages, phases and actions that correspond to functional logic. These contributions were assessed through criteria expert method and by the partial ...
Revista Cubana de Salud Publica
Biblios: Journal of Librarianship and Information Science
Objetivo. El artículo presenta un análisis de la evaluación de la producción científica y los indicadores que la miden. Posteriormente se presenta una métrica que modela de forma cuantitativa los indicadores de producción científica que se utilizan en las universidades cubanas en forma de función aditiva en función del tiempo que dedican los investigadores.Método. Por último, se aplica parcialmente la métrica en la Universidad de Matanzas y se analizan los datos obtenidos.Resultados. Los resultados permiten diferenciar de manera cualitativa y cuantitativa a los investigadores de esta universidad atendiendo a sus resultados de investigación en el documento oficial de la universidad.Conclusiones. La métrica constituye una herramienta para la toma de decisiones en cuanto a la organización de los recursos humanos que posee la universidad en función de la investigación.
Res Revista Espanola De Sociologia, 2014
2011
Al Doctor Félix de Moya Anegón, por su confianza y apoyo total. A la Doctora Gloria Ponjuán Dante, por las mismas razones. A mi familia querida; en especial a mis padres, por estar siempre a mi lado; a Marucha, por su maravillosa compañía; y a mis hijas, por cederme todo el tiempo que realmente merecían. A todo el claustro de profesores, y a todos los estudiantes que compartieron conmigo la primera edición del programa doctoral sobre Documentación e Información Científica,
Revista Colombiana De Psicologia, 2012
Desde el punto de vista teórico, se trata de presentar una secuencia lógica del proceso científico. Se hace resaltar en este proceso la peculiaridad de la acción del psicól go y finalmente, se condicionan las operaciones propias de la elaboración de una ciencia a la dimensión histórica del investigador. From the theorical point of view the article attempts to present a logical sequence for the scientific process. The particulary of the psychologist's activity is underlined in this process, in conclusion, the elaboration of a science within its own operations is conditioned by the historical dimension of the investigator.
Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 2018
Los estudios bibliométricos aplicados a la producción científica de las universidades aportan información valiosa para la toma de decisiones en materia de planificación y evaluación de sus actividades de investigación. El objetivo de este artículo es representar y analizar el perfil investigador de la Facultad de Ingeniería Industrial del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae) de Cuba, a partir de un estudio bibliométrico de la producción científica de sus investigadores en las bases de datos Scopus y Web of Science (WOS) durante el periodo 2003-2012. Se evalúan indicadores validados internacionalmente para la dimensión cuantitativa y cualitativa de la producción, así como indicadores de la colaboración científica, los cuales permiten determinar la visibilidad e impacto de estas publicaciones a nivel internacional. Mediante la comparación de los resultados fue posible la valoración de la contribución de la facultad a la posición de la Cujae en las distintas ...
Revista CS, 2019
Un recorrido somero por la historia del feminismo académico o intelectual (o mejor, por la práctica feminista de académicas e intelectuales) en Cuba sirve como pretexto para reflexionar sobre la práctica pública del feminismo desde la academia y las instituciones culturales y estimula el testimonio de un momento específico y de la experiencia individual acerca de cómo se han llevado a cabo algunas discusiones en torno al lugar de la mujer en la sociedad cubana actual.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.