Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Descentrada
Este dosier reúne cuatro estudios interesados en la historia reciente de las trabajadoras en la Argentina. El texto introductorio enmarca tales trabajos tomando como punto de partida la ampliación notoria de este campo historiográfico en los últimos años. A tal fin, ofrece un conjunto de argumentos sobre ese crecimiento a la luz de la masividad ganada por el movimiento feminista, la difusión e influencia creciente experimentada por la historia social de la clase trabajadora en perspectiva de género en el mundo académico y la presencia cada vez mayor del activismo feminista dentro de los sindicatos.
2006
FUENTE: CEPAL,"Estadísticas de Género", Unidad Mujer y Desarrollo, 2006, sobre la base de las encuestas de hogares de los respectivos países.
Gaceta Sindical. Reflexión y debate., 2018
Vivimos en una sociedad formalmente igualitaria, sin embargo ¿es suficiente? El presente artículo analiza, desde la perspectiva de género, dos ámbitos de estudio: el sindicalismo de clase, a través del ejemplo de las Comisiones Obreras, y la participación política. De los datos contenidos, podemos concluir que todavía queda un largo camino por recorrer para conseguir la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, que persisten numerosos ses- gos de género en el acceso al poder y que la superación de ba- rreras es, sin duda, uno de los grandes retos a los que nos enfrentaremos durante este milenio.
ISSN 2718 7403, 2020
Capítulo 2 del libro "Mujeres trabajadoras: puentes entre la producción y la reproducción". Como señalamos en la introducción del libro, uno de los auspiciosos efectos de la nueva ola feminista ha sido la proliferación de estudios que se interrogan por el rol que juegan las mujeres en las organizaciones sindicales1. La pregunta no es nueva, sino que ha estado presente en el feminismo desde sus orígenes en lo que se configuró como una larga historia de “encuentros y desencuentros” entre movimiento de mujeres y movimiento obrero en los últimos 150 años. Historia tallada en el terreno de las luchas políticas y sociales, pero también de las producciones teóricas (Arruzza, 2014).
The effects of the crisis we are suffering from since 2008 are worsening the labour market situation in Spain. As a result of this process, the present level of unemployment surpasses the worst levels reached in previous crises, constituting a structural problem that has become one of the main problems for Spanish society. The process of human socialization involves a complex system of adaptation to cultural and social environment. This process has two purposes: the identity and subjectivity construction. In the case of men, the expectations generated and educated has traditionally been the involvement in instrumental rather than expressive, assigned and attributed the latter to women. Such differential socialization shape in an unequal consideration of being male or female. The purpose of the article is to present some of the findings achieved in a research project about the consequences of unemployment. We focus our analysis on one of the lines of research of this project. We focus our attention on differentiated experience of men and women regarding the experience of unemployment, as well as the factors underlying these unequal experiences and perceptions.
Rev. Plaza Pública, Año 13 - Nº 23, Jul. ISSN 1852-2459, 2020
Este artículo analiza la relación, plagada de tensiones, entre el movimiento de mujeres y los sindicatos entre 2015 y 2018, desde la pregunta, central a nuestro juicio, de los modos en que se articulan el género y la clase. Para hacerlo, periodizaremos lo que consideramos distintos momentos de esta relación, señalando puntos de inflexión y contextos en que se producen.
A lo largo de esta ponencia, se indaga en la relación entre la dimensión de género y el sindicalismo en Argentina, para analizar los avances y las limitaciones en la participación de las mujeres y la
2020
y el Caribe-REDTRASEX-. Considero que son un ejemplo de liderazgo y de lucha colectiva para toda la región, especialmente para todas/os aquellas/os que han sido históricamente excluidos y que siguen levantando su voz. A mi tutora Analía Otero por acompañarme y brindarme toda la asistencia en este proceso investigativo, ya que sin su compromiso y dedicación no hubiera sido posible. Al Ministerio de Educación de la nación Argentina por brindarme la oportunidad de acceder a una beca para realizar mis estudios de maestría en este país que me ha abierto sus puertas tan generosamente. Y a mi madre Liliana Castellanos, la mujer que más admiro por todo su amor y dedicación para que yo pueda ser la profesional y mujer que soy. Resumen: En medio de un país con más de cincuenta años de conflicto armado, un sistema democrático debilitado, una sociedad conservadora y patriarcal; y considerado como uno de los países más peligrosos para ser sindicalista debido a los índices elevados de violencia sociopolítica, surge el primer y único Sindicato de Trabajadoras Sexuales de Colombia-SINTRASEXCOen el año 2015, que tiene por objetivo luchar por los derechos laborales de las trabajadoras sexuales del país. Esta investigación analiza el proceso de Acción Colectiva de SINTRASEXCO para lograr ingresar el debate por la regularización del Trabajo Sexual en Colombia en la Agenda Pública.
2004
Feminismos: experiencias sindicales y laborales en Argentina , 2021
Uno de los auspiciosos efectos de la Nueva Ola Feminista ha sido la proliferación de estudios que se interrogan por el rol que juegan las mujeres en las organizaciones sindicales.1 La pregunta no es nueva, sino que ha estado presente en el feminismo desde sus orígenes de la mano de la indagación por el papel que juega el trabajo que hacen las mujeres en la configuración de su opresión. Como señala Susan Ferguson (2020), el trabajo ha sido un objeto de investigación empírica y reflexión conceptual en la teoría feminista desde fines del siglo XVIII, cuando Mary Wollstonecraft escribiera su Vindicación de los derechos de la mujer e hiciera referencia a lo que luego se analizaría como la división sexual del trabajo. He aquí una primera cuestión importante: la pregunta por el papel que juegan las mujeres en las organizaciones sindicales es parte del análisis del complejo cruce entre trabajo y opresión de las mujeres o, dicho en otros términos, de la relación entre clase y género bajo el capitalismo. Es en el marco de ese problema de investigación que intentamos desarrollar nuestros estudios empíricos (como el que aquí presentamos) y lo hacemos bajo la idea de que la desigualdad de género (sufrida por mujeres, cuerpos feminizados y disidencias) se vuelve incomprensible sin prestar atención a lo que sucede en el ámbito de la producción y de la reproducción social en tanto esferas, diferenciadas pero inescindibles, del modo en que se trabaja y se produce riqueza y valor en el capitalismo (Arruzza y Bhattacharya, 2020). De allí que una de nuestras principales preocupaciones es intentar analizar las tensiones entre producción y reproducción a partir de considerar que las mujeres de la clase trabajadora se encuentran en el plexo de ambos circuitos y constituyen, por eso, una suerte de puente entre “la fábrica” y “el barrio” (Varela, 2020). Esta ubicación anfibia resulta sustancial porque puede configurarse como una posición estratégica para repensar las luchas de las y los trabajadores (y sus organizaciones) como luchas que excedan lo que actualmente suele considerarse parte de la agenda sindical (salario, condiciones de trabajo) e incorporen problemas centrales para la clase obrera como todo lo que refiere al trabajo de reproducción que se lleva a cabo en los hogares, los barrios, pero también en las instituciones de cuidado, los servicios públicos y sociales, etc. Es decir, nuestra mirada sobre el rol de las mujeres en las organizaciones sindicales es parte de nuestra indagación sobre el papel de las mujeres al interior de la clase trabajadora, sobre las posibilidades de reconfigurar su morfología y revitalizar sus luchas.
Equidad de Género Una visión compartida, 2019
La presente obra valora la igualdad de género desde la perspectiva mundial, nacional e internacional, como es vista en el mercado laboral, en la educación, en el ámbito empresarial y el emprendimiento, así como en el gobierno para el diseño de políticas públicas.
RePEc: Research Papers in Economics, 2003
Ayer. Revista de Historia Contemporánea
El artículo plantea un recorrido historiográfico sobre cómo han evolucionado en las últimas décadas los estudios que analizan las relaciones entre el género y la nación en el mundo contemporáneo. Se trazan las razones que han dificultado dicho estudio interrelacionado, así como sus logros y limitaciones. Posteriormente, repasa cómo han sido abordadas estas perspectivas por la historiografía española y plantea posibles vías de análisis que se abren de cara al futuro.
Análisis sobre la equidad de género en la comunidad universitaria de la Universidad Tecnológica de Tabasco.
2019
En los últimos años en Argentina, se produjeron procesos de revitalización sindical y del movimiento feminista. Aunque ambos parecían transitar caminos paralelos, desde 2016 emergieron espacios y colectivos de mujeres en las organizaciones sindicales que trastocaron esta dinámica. A partir de la cuarta ola del feminismo apareció la idea de interseccionalidad, cuyo planteo consiste decir que no hay una sola variable de discriminación, sino que la violencia de género contra las mujeres responde a cuestiones de clase, edad, sexualidad, género y raza. En este debate se inscribe este artículo: en la participación y conformación de colectivos de mujeres en el marco de las organizaciones sindicales. ¿Cómo impactó la oleada feminista en los sindicatos y en sus militantes? ¿Cómo se piensa esa interseccionalidad entre clase, trabajo y género? En pos de este objetivo nos concentramos en la experiencia de Mujeres Sindicalistas perteneciente a la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) de la Confederación General del Trabajo (CGT). El argumento del artículo indica que aunque ya había mujeres que participaban de los sindicatos, incluso en puestos de conducción, la novedad está dada por la creación del colectivo Mujeres Sindicalistas que entabla puentes al interior del sindicalismo como entre este y otras organizaciones feministas. En términos metodológicos se siguió una estrategia mixta y multimétodo.
Feminismos y Sindicatos en Iberoamérica.Nora Goren; Vanesa Prieto.. Buenos Aires: Edunpaz-Clacso, 362 p. ISBN:978-987-722-594-5, 2020
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.