Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017
en Radulescu de Barrio de Mendoza, Mihaela y Melissa Tamani Becerra (eds.), Investigaciones en Arte y Diseño. Tomo 2. Lima: PUCP, Facultad de Arte y Diseño, 2018, pp. 55-80
Artículo de reflexión. Recepción: 15 de marzo de 2010. Aprobación: 15 de octubre de 2010. J A N N E T H A L D A N A C E D E Ñ O d e pa r t a m e n t o d e h i s t o r i a * fa c u lt a d d e c i e n c i a s h u m a n a s * u n i v e r s i d a d n a c i o n a l d e c o l o m b i a [222] r e su m e n
Aurora. Revista de Arte, Mídia e Política.
A partir de la reconstrucción de la trayectoria de Tomás Maldonado en el campo artístico de los años 40 y del análisis de la revista Nueva Visión creada por el artista en 1951 se aborda el disruptivo proyecto político del arte concreto argentino, que es minimizado e incluso ignorado en la gran mayoría de los estudios sobre este movimiento de vanguardia. Desde la perspectiva de esta investigación, Nueva Visión constituyó una estrategia de difusión y consolidación del radical programa estético-político emprendido por Maldonado desde 1944, un programa que excedió ampliamente la militancia comunista y que se vinculó con la realización de prácticas artísticas heréticas que, sustentándose en la relativa autonomía del arte, pretendieron instalar nuevas formas de relación entre el arte y la vida social.
2020
En el contexto de la posmodernidad analizamos el trabajo “Lluvia de Sherba” (Francisco García, 2017) el cual trata de una reinterpretación del audio viral de la cheta de Nordelta. Aplicado al cortometraje desarrollamos los siguientes ejes, Modernidad/Posmodernidad, expuestos por Casullo, haciendo referencia a las sociedades atravesadas por los massmedia o medios hegemónicos, la crisis de los grandes relatos y el surgimiento de las microculturas; las incógnitas ¿qué es el arte? y ¿cuándo hay arte? presentadas por Oscar de Gyldenfeldt y José Jiménez, definimos al cortometraje como un ready-made a partir de los conceptos de Heidegger quien diferencia la cosa, el útil y la obra de arte; y por último, la tensión entre lo estético y lo político y su traducción a centro y periferia que plantea Nelly Richard, centrando el análisis en los roles, principalmente el de la otredad quienes al hacer arte crítico deberían pasar de ser una “diferencia diferenciada” a una “diferencia diferenciadora”....
Revista de Estudios Sociales, 2009
Archivos Revista De Filosofia, 2007
Narración, estética y política, 2015
Las relaciones entre estética y política, entre arte y poder, forman parte de una discusión que ha acompañado el estatuto de las prácticas artísticas desde que éstas tienen en los estudios estéticos uno de sus pilares de fundamentación. Esta relación ha estado mediada por los términos que suponen las prácticas artísticas, tanto los supuestos por la crítica kantiana, al colocar a lo bello y al juicio estético como elementos de análisis, como en las teórias modernas que versan sobre lo sublime y las utopías como valores intrínsecos del trabajo artístico. Para hacer la crítica de estos supuestos y generar nuevas perspectivas que permitan establecer vínculos y fronteras entre los campos del poder y del arte, el presente texto apunta algunas líneas exploradas por Jaques Ranciere, con el n de problematizar estos dilemas claves del ámbito contemporáneo del arte.
Hace algunos años comenzaron a destacarse trabajos de investigación que analizaban, desde diferentes puntos de vista, los vínculos entre arte y política. En este dossier se propone un recorrido por algunas prácticas artísticas que surgieron en Argentina en marcos políticos e históricos con un peso particular: el peronismo, las décadas de los sesenta y setenta, la democracia y la poscrisis de principios de este siglo. En aquellos momentos, ciertos artistas y colectivos artísticos propusieron lecturas, miradas y experiencias de lo que se estaba viviendo y, en general, del pasado. Esas prácticas expresaron de modos específicos formas de aprobación al orden vigente o de contestación al poder, consensos o aperturas a nuevas formas de vida. A través del estudio de una diversidad de prácticas, tales como el teatro clásico y el comunitario, la historieta, el cine, la fotografía, las artes visuales y las performances, los artículos que se incluyen en este dossier, dan cuenta de la complejidad y la heterogeneidad de vinculaciones entre arte y política. En algunos casos, la presencia del estado es crucial, en otros, del movimiento político, o bien la confluencia con un conjunto de ideas políticas que circulaban en cada época.
Interpretatio, Revista de Hermenéutica, 2016
Este trabajo aborda la actualización de los debates sobre arte y política en relación con la temática del reclamo por verdad, memoria y justicia, asociado a las consecuencias de la represión en Argentina durante la última dictadura cívico-militar. Se busca reconocer las posibilidades de una crítica de la memoria a partir del trabajo del colectivo de arte La Araña Galponera de la provincia de Mendoza-Argentina.
Qvadrata, vol 1, nº1, 2019
Este libro es un archivo de textos que refiere a las obras compiladas en el video Arte y Política 2005–2015, dirigido por Nelly Richard en el que participaron como investigadores: Mariairis Flores, Lucy Quezada y Diego Parra. Son textos curatoriales, documentación de obras, fragmentos de intervenciones e imágenes puestas sin azar para articular un cuerpo textual que pretende sugerir una escena. Insisto en “sugerir”, pues se observa la multiplicidad en el ejercicio que parece abierto en su selección (hay tras él uncolectivo), y también en la elaboración de tesis de lectura sobre el período contemplado.
CALLE14: revista de investigación en el campo del arte, 2014
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Estudios De Literatura Colombiana, 2011
8° conferencia latinoamericana y caribeña de ciencias sociales, 2018
Contraposición entre los paradigmas público y privado para releer el arte, la memoria y la política
Definición y delimitación de arte político. Apuntes sobre la obra de Doris Salcedo
Diálogos urbanos: Confluencias entre arte y …, 2008
Fantasías y realidades sobre una ciudad norteamericana ideal.
Figuraciones de una modernidad descentrada. Derivas sobre algunos temas de las artes visuales en América Latina y Europa (1850-1950), 2018
Este capítulo propone reflexionar sobre la articulación entre arte y política en tres momentos de la historia del arte argentino: la generación del ’80, Los Artistas del Pueblo o “Grupo de Boedo” en la década del ’30, y los artistas concretos en los ‘40. Estos tres episodios se enmarcan en coyunturas políticas completamente distintas, que será necesario reponer brevemente a fin de comprender la intervención de las obras en cada contexto y en el campo institucional del arte. El objetivo de este capítulo es revisitar dichos momentos del arte argentino, ya relevados y analizados de manera extensa y profusa por diversos autores, considerando la articulación entre el arte y la política (y lo político del arte) más allá de la mera incorporación de temas sociales en las obras plásticas o de la perimida oposición realismo comprometido – abstracción formalista. ISBN 978-950-34-1624-2
Revista académica estesis, 2018
En esta transición entre dos espíritus de época, llamados modernidad y post modernidad o capitalismo industrial y neo liberalismo, (en el ámbito económico,) unido al desplome de las ideologías del siglo XX, se ha reestructurado el concepto de verdad se ha generado, esencialmente en el área artística, una reelaboración entre la simbiosis de arte y política, donde esta se restructura y requiere otras perspectivas en su radiografía actual.
2016
El trabajo aborda el campo artístico mendocino durante los años setenta, desde tres dimensiones complementarias: la censura como un factor que determina la circulación artística, el surgimiento entre los artistas de dinámicas de resistencia y los debates que estos sostuvieron en torno a su práctica. La censura institucional de los gobiernos de facto obligó a algunos artistas a resistir desde un circuito alternativo al que representaban las instancias oficiales. Al mismo tiempo, en el contexto de la Guerra Fría, la Revolución Cubana y el gobierno socialista de Salvador Allende, muchos artistas se volcaron hacia una activa militancia de izquierda. Surgía entonces un nuevo eje de discusión, vinculado al interés por definir la función del arte en una sociedad abatida por la violencia de los gobiernos militares.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.