Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la …
Resumen: El Paisaje Cultural forma parte de los bienes que integran nuestro Patrimonio Cultural y, al igual que estos otros bienes de nuestra cultura, su tratamiento didáctico ofrece claras ventajas para la enseñanza de aprendizajes integradores e interdisciplinares. En este trabajo presentamos una propuesta didáctica de las posibilidades que tiene el Paisaje Cultural para la enseñanza de contenidos adscritos a las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Naturales, así como sus facultades para trabajar procedimientos y destrezas e incentivar, además, actitudes de respeto y protección hacia nuestro Patrimonio. Palabras claves: Patrimonio Cultural. Paisaje Cultural. Recurso didáctico. Aprendizajes interdisciplinares. Aprendizajes integradores. Summary: Our Cultural Landscape is part of the assets that make up our Cultural Heritage and, just like other assets of our culture, their didactic treatment offers clear advantages for the teaching of integrating and interdisciplinary learning. In this paper, we attempt to expose a didactic proposal of the possibilities that the Cultural Landscape may offer to the teaching of contents assigned to the subjects of History, Geography and Natural Sciences, as well as its faculties to work on processes and skills and furthermore encourage attitudes of respect and protection towards our Heritage.
Huellas en el paisaje. Geografía, historia y ambiente en las Américas, 2020
Un texto introductorio al enfoque cultural en el paisaje, a través de distintas formas de aproximarse a esta noción desde la geografía, así como las principales tendencias.
Designia, 2013
Los paisajes han sido investigados por varias ciencias, mas no han sido examinados extensamente desde la óptica de la Comunicología y sus disciplinas conexas. Ante esta condición y en vista del interés planteado en distintos frentes por abordar este horizonte, en el presente artículo se reflexiona acerca de las posibilidades para desarrollar análisis comunicativos en los cuales se preste especial atención al patrimonio cultural. Inicialmente, se contempla al paisaje como una plataforma prolífica para tales estudios; a continuación se compendian las premisas del interaccionismo en la comunicación que resultarían aplicables en la comprensión de diversos espacios; luego se revisan otros planteamientos teóricos y metodológicos destinados a complementar y fortalecer dicho enfoque. Por último, se resalta el valor de los bienes patrimoniales como claves para la lectura e interpretación de los mensajes y códigos existentes en un territorio. Asimismo, se ve en la Ruta Libertadora de Boyacá u...
In this paper, landscape is presented as a methodological framework in Problem-Based Learning. The teaching resource within this framework is two-fold: The geographical scenario and the geographical sequence. In both cases, images are key elements to forward problem identification and solving in the landscapes offered. These images reveal precisely the geographical elements and events that define the problem posed. The geographical scenario relates merely to a landscape photograph with no other references involved. Conversely, the geographical sequence resorts to several visual materials, such as a series of photographs or an audiovisual presentation, through which evolution and change must be clearly displayed in the landscape chosen. Time is presented in the sequence either as a linking element among those materials, or as a key factor for their analysis. Keywords: Problem-Based Learning. PBL. Geographical Scenario. Geographical Sequence.
Observatorio Medioambiental, 2000
In the article, after a brief introduction about the meaning of Environmental Education and its parallel evolution to the relationships between man and nature, it's tried to explain the current necessity and the opportunity of the Environmental Education. Next, it's analysed how the study of the landscape helps to understand the idea of Environmental Education, going through the different views in the study of the landscape and its use for the Environmental Education. After all, it's pretended to stand out that the use of the landscape as the main reference in Environmental Education programs, has great didactic advantages because it's a tool that motivates and stimulates the senses. It's a realist and concrete instrument, which conceals mysteries, worldwide understood and useful for the classification of attitudes and for the implication in the action.
2020
Esta experiencia pedagógica fue realizada con un grupo de alumnos de carreras de Diseño (ArquitecturaIndustrial-Gráfico) de la FAUD Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ Universidad Nacional de San Juan, considerando que la valoración del patrimonio cultural es un problema de consciencia que fortalece la identidad del individuo y justifica su posicionamiento en su hacer proyectual. El objetivo de este trabajo es desarrollar la capacidad de síntesis reflexiva para la construcción individual y colectiva de relaciones conceptuales; posibilitando la cimentación de un sistema de valoraciones sobre un sitio en particular propio de nuestra cultura desde una mirada proyectual
Revista Brasileira de Horticultura Ornamental, 2010
El artículo presenta una perspectiva del ordenamiento entendiendo al territorio como Paisaje Cultural, producto del binomio naturalezasociedad, y también como una estrategia de política de valoración del territorio como patrimonio, buscando y encontrando identidad. Se pone énfasis en la necesidad de un abordaje multiescalar y se presentan los principales instrumento de intervención territorial (mecanismo institucional, de gestión, técnico, de análisis e intervención).
REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 2022
Este artículo plantea la importancia de los aportes geográficos a la didáctica del paisaje y la reciente significación de la identificación de diversas propuestas y criterios para el reconocimiento de lugares o enclaves concretos favorecedores de su enseñanza. Partiendo de un método mixto basado en la interrelación de contenidos teóricos y cartográficos, junto con exploraciones y trabajos de campo, este trabajo aborda el diseño y selección de un conjunto de indicadores valederos para su aplicación a la enseñanza del paisaje a través de su interpretación y posible valoración ambiental y cultural. Se propone, desde la Didáctica de la Geografía, la definición de Lugar de Interés Didáctico, así como una metodología para su reconocimiento, selección y valoración para su posible aplicación en diferentes ámbitos territoriales y contextos curriculares. Se exponen para ello la identificación de 13 criterios, agrupados en 5 niveles, centrados, en primer lugar, en la importancia del contacto estrecho con el territorio y el objeto de aprendizaje como motivos educativos fuera del aula y, en segundo lugar, en la trascendencia de la educación de la mirada del discente, necesaria para la comprensión y valoración de su entorno o áreas de estudio y determinante para la adquisición de una educación paisajística significativa. Se concluye considerando a los Lugares de Interés Didáctico como enclaves estratégicos desde los que potenciar la lectura, interpretación y explicación del paisaje, así como una de las principales herramientas para el diseño de itinerarios con adecuación de contenidos curriculares en Geografía.
2016
The present Thesis is the result of the research on the relation between postmodern artistic practises and Heritage normative by UNESCO. The item studies how both disciplines develop in parallel related concerns so Spanish (and international) artists are extending and scaffolding future regards in society identity and Art Heritage.
Investigación en la escuela, 2020
https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/11882 Relationship between museums and landscape and its educational impact. State of the question in Extremadura and Aragon Resumen. La relación entre arte y naturaleza ha marcado la Historia del Arte de todos los tiempos. El patrimonio y los paisajes culturales que se han desarrollado gracias a esta simbiosis son múltiples y diversos en todo el mundo. A ello hay que añadir en la actualidad que algunos museos han optado por implantarse en zonas no urbanizadas, rompiendo estrategias tradicionales e instalando algunas obras en entornos naturales que facilitan el deleite artístico y el aprendizaje en un sentido amplio, siendo muy útiles para visitas o itinerarios interdisciplinares. Nuestro estudio recoge la literatura científica que relaciona las didácticas de las ciencias sociales y naturales, viendo su relación con los ODS 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Asimismo, establece un listado tipológico de museos que combinan arte y naturaleza y señala algunos ejemplos nacionales e internacionales. Por último, analiza museos aragoneses y extremeños, centrándose en los más significativos de esta temática: el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca (CDAN) y el Museo Vostell en Malpartida de Cáceres (MVM). Abstract. The relationship between art and nature has marked the Art History of all time. The heritage and cultural landscapes that have developed thanks to this symbiosis are multiple and diverse throughout the world. To this must be added at present that some museums have chosen to settle in undeveloped areas, breaking traditional strategies and installing some works in natural environments that facilitate artistic delight and learning in a broad sense, being very useful for visits or interdisciplinary itineraries. Our study collects the scientific literature that relates the didactics of the social and natural sciences, seeing its relationship with the SDGs 2030 (Sustainable Development Goals). Likewise, it establishes a typological list of museums that combine art and nature and indicates some national and international examples. Lastly, it analyzes Aragonese and Extremaduran museums, focusing on the most significant of this theme: the Huesca Art and Nature Center (CDAN) and the Vostell Museum in Malpartida de Cáceres (MVM).
MENDIVE, 2023
El objetivo del artículo es presentar una propuesta de los contenidos para el estudio del paisaje cultural, en la formación inicial de ese profesional. En el proceso investigativo se empleó el modelo cuantitativo con aspectos cualitativos. Los métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción permitieron enriquecer los fundamentos teóricos del paisaje cultural abordados por diferentes investigadores. Los métodos empíricos utilizados fueron: análisis de documentos, observación participante, entrevista y pruebas pedagógicas, del nivel matemático y estadístico: el tabulador Exel y el Wilcoxon. Para validar la aplicación de la propuesta diseñada se desarrolló un experimento pedagógico (un pre-test y un pos-test) que arribó a resultados satisfactorios. Los contenidos propuestos a estudiar sobre los paisajes culturales cubanos potencian la esfera cognitiva-afectiva, el desarrollo de habilidades, la formación de valores e implementación de los objetivos estratégicos del desarrollo sostenible, en la formación del Gestor Sociocultural
2015
La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d'aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel•lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d'investigació i docència. No s'autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d'un lloc aliè al servei TDX
Revista electrónica de Didácticas Específicas, 2011
"Resumen En este trabajo se plantean las diversas dificultades que el desarrollo curricular del paisaje encuentra en la práctica docente. El principal escollo se localiza en la imprecisión curricular, pues el paisaje forma parte de diversas disciplinas. Este hecho conduce a un estudio del paisaje desde distintas perspectivas epistemológicas. Sin embargo, esta caleidoscópica visión, antes que ser una dificultad, podría convertirse en una ventaja. Así, las diversas miradas del paisaje podrían conjugarse bajo un mismo enfoque interdisciplinar. Ahora bien, si no se llegara a alcanzar este mismo enfoque metodológico, debiéramos encontrar otras alternativas didácticas para el estudio del paisaje. Estas estrategias didácticas podrían centrarse en definir los elementos curriculares, o bien, algunos otros aspectos relativos a la formación para toda la vida. En este sentido, el conocimiento y la valoración del paisaje constituirían los pasos previos para el fomento de la formación ciudadana y personal del alumnado. Palabras clave: Paisaje, currículo, competencias, valoración del paisaje. Abstract This paper is focused on the difficulties encountered when developing the matter of Landscape in the curriculum and in the teaching praxis. The main hindrance is come across in the curricular ambiguity, since the Landscape is interwoven into several disciplines. This fact leads to the need to conduct a study of Landscape from several epistemological viewpoints. Nevertheless, this kaleidoscopic perspective may become an advantage rather than represent a difficulty. Therefore, the various glances at the Landscape could merge into the same interdisciplinary approach. Should this convergent approach not be attained, we are then forced to find other didactic options for the study of the Landscape. These didactic strategies may be targeted at defining the curricular contents or some other items linked to the long-life training. In this respect, both knowledge and assessment of the Landscape would represent the former steps in fostering the student’s education as a citizen and as an individual. Keywords: Landscape, Core Curriculum, Key Competences, Landscape Assessment."
El paisaje cultural como constructo educativo permite conocer la complejidad de nuestro mundo y de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo planteamos una breve reflexión de carácter conceptual y metodológico sobre el mismo a partir del análisis de los libros de texto de ciencias sociales de educación secundaria. Al respecto, destacamos su potencialidad didáctica para implementar un tratamiento integrado de las ciencias sociales y constituir un puente interdisciplinario, un nodo de conexiones entre disciplinas e intereses de estudio y análisis dentro del ámbito educativo.
2017
El presente trabajo de investigacion parte del concepto de paisaje que adopta el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), aprobado por el Consejo de Europa en 2000 y que entro en vigor en 2004, y de la necesidad que el mismo plantea acerca de la educacion, con el fin de contribuir a la formacion de una sociedad que valore y demande paisajes de calidad, pues estos desempenan un importante papel de interes general en los campos cultural, ecologico, medioambiental y social. Por ello, el paisaje ha pasado a formar parte de los contenidos curriculares de las diferentes etapas educativas, incluida la Educacion Primaria. Por lo tanto, es necesario formar a los futuros maestros en cuestiones de paisaje, en primer lugar para que ellos se sensibilicen y desarrollen aptitudes de respeto y valoracion. En segundo lugar, para dotarles de las herramientas y conocimientos necesarios para llevar a cabo la educacion en paisaje de sus futuros alumnos, pues entendemos este proceso como la primera actuacion ...
2009
El Paisaje Cultural entendido como síntesis histórica, donde convergen naturaleza y manifestaciones humanas, pasado y presente, lo material e inmaterial, ofrece muchas posibilidades como estrategia didáctica para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Su uso contribuye a conseguir una Educación más coherente con la sociedad actual, como se contempla en la Ley Orgánica de Educación, y con los nuevos métodos pedagógicos. En este trabajo se analiza el Paisaje Cultural de Las Hurdes, tanto los aspectos físicos como humanos, y, además, se valora su papel como recurso para apoyar nuevas formas de enseñanza desde la creatividad, tendentes a conseguir aprendizajes integradores y constructivistas, así como al desarrollo de un pensamiento social crítico para interpretar la realidad.
Designia, 2019
La investigación presentada en este artículo se desarrolló en un lapso de doce meses y tuvo como marco procesos de enseñanza-aprendizaje en etapa escolar que consideran al paisaje como espacio estimulador del aprendizaje y vehículo para la aplicación de nuevas herramientas pedagógicas. Participaron educandos y educadores de la escuela rural 88 “Faro José Ignacio” (Uruguay), quienes indagaron y profundizaron en la percepción del paisaje local. El acercamiento al área se propuso a través de herramientas tecnológicas de visualización remota para establecer distintos parámetros, tales como vínculos entre escala y detalle, recorridos cotidianos y apreciación de ecosistemas locales. La incidencia de incorporar estos recursos fue evaluada mediante el análisis de dibujos y relatos realizados por los niños y la comparación de cartografías de paisaje previas y posteriores a su uso. Los resultados se volcaron en formato comunicacional y de contenidos adecuado a la población escolar. El producto final, elaborado de forma participativa, fue la plataforma digital Paisajes Pedagógicos (http://www.plapp.edu.uy), la cual presenta siete puntos de observación con capacidad de visión 360 grados y puntos sensibles que despliegan información adicional (fichas de aves, fichas de vegetales, cambios temporales en la morfología costera). Las visuales pueden ocupar toda la pantalla, ofrecen ayudas para la navegación y posibilidades de orbitar, cambiar de ubicación, agrandar y capturar la imagen, a través de menús auxiliares. Por su diseño metodológico, este proceso-producto es replicable y, como tal, se pretende extender la experiencia a futuro con nuevos proyectos en otras escuelas del país.
VI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'18), Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza, 22 y 23 de Noviembre de 2018, 2018
El artículo presenta una experiencia de metodologías activas aplicadas en la enseñanza y aprendizaje del taller de arquitectura, resultado de la investigación de Innovación Docente “La Didáctica del Territorio. Un modelo para Armar” (financiado por la Vicerrectoría Académica y el Departamento de Innovación Docente DACID, de la Universidad Arturo Prat de Iquique, Tarapacá, Chile), centrada en el aprendizaje situado y contextualizado, y en el legado de una tradición disciplinar en la enseñanza de la arquitectura en Chile, que trascendió por las escuelas de arquitectura del país, instalando la discusión en torno a los conceptos de “Acto” y “Observación”, arquitectónica. La propuesta tiene como objetivos, desarrollar competencias y habilidades disciplinares emplazando al estudiante ante acciones donde se exhorta en la comprensión del territorio como una construcción social e histórica, que surge desde el Acto Arquitectónico, y orientando su accionar hacia el logro de un aprendizaje sign...
Complutum, 2021
Resumen. La Convención Europea del Paisaje cumple 20 años. Sin embargo, todavía existen carencias a la hora de conceptualizar el significado que esto tiene tanto para la arqueología, como para la sociedad. La definición allí contenida integra la realidad física del territorio, con la población que en él habita, y el tiempo. En este artículo se van a explorar las consecuencias que esto tiene para la práctica arqueológica, y para la gestión del patrimonio cultural. La progresiva asociación de los conceptos de paisaje y patrimonio es el fruto de grandes esfuerzos por parte de organismos y asociaciones, que con variado éxito han recogido las políticas públicas y científicas. Cuando el patrimonio es paisaje, ya no hay límites, acotaciones ni zonificación. Todo es importante porque todo es testimonio de los procesos que lo han formado, y que lo transformarán de nuevo. Es difícil, desde la perspectiva del patrimonio cultural, comprender la transitoriedad del mismo, su fluidez. Pero es necesario. La arqueología, al gestionar esta última fase, y ejercer su papel como mecanismo para el desarrollo sostenible de las comunidades locales en adelante, se convierte en una disciplina cuya relevancia principal reside en cómo su conocimiento es transferido, y utilizado en dicho proceso.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.