Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El título de este artículo puede parecer una redundancia: es imposible pensar a Paulo Freire por fuera de la educación popular; es imposible concebir a ésta sin referencia a su creador y principal exponente. Sin embargo, dado que no necesariamente todo el mundo tiene claro de qué modo la pedagogía freiriana dio origen y nutrió la corriente educativa popular, juzgué pertinente escribir este sencillo artículo en torno al aporte del pedagogo brasileño en la configuración de los discursos y las prácticas educativas criticas en América Latina.
Brasilian Journal of Latin American Studies, 2019
Resumen: Historiar el término educación popular permite comprender de manera cabal el sentido que adquirió la educación en Argentina. Para lograr una profundización en este debate propongo deconstruir y someter a crítica los sentidos de la educación popular para demostrar como en la tradición que inaugura Paulo Freire en 1963 en Angicos podemos encontrar su potencial y su carácter transformador. En síntesis, la línea de análisis somete a crítica la idea de educación popular en el inicio de la constitución del Estado de la Nación Argentina (Siglo XIX), desde enfoque que entrelaza lo que hay de descriptivo y que permanece en las tradiciones con un proceso mediante el cual algunas cosas se prefieren y destronan a otras. El foco está puesto en la tradición freireana, cómo ésta ubica en el centro de la escena educativa al sujeto oprimido, y la relación entre lo cultural y lo político. La intención es observar en las experiencias de educación popular argentinas los debates que habilitaron acciones resistentes a la colonialidad del poder-saber presentes en la educación como lo fue la Campaña de Reactivación de Educación de Adultos para la Reconstrucción (1974-1976) y luego realizar una análisis del presente de la educación popular en la Argentina. Abstract: Historicizing the term popular education allows us to fully understand the meaning that education acquired in Argentina. In order to deepen this debate, I propose to deconstruct and criticize the senses of popular education to demonstrate how in the tradition that Paulo Freire inaugurated in 1963 in Angicos we can find its potential and its transforming character. In summary, the line of analysis criticizes the idea of popular education at the beginning of the constitution of the Argentine Nation State (19th century), from an approach that intertwines what is descriptive and that remains in the traditions with a process through which some things are preferred and dethrone others. The focus is on the Freireian tradition, how it places the oppressed subject at the center of the educational scene, and the relationship between the cultural and the political. The intention is to observe in the experiences of popular education in Argentina the debates that enabled actions resistant to the coloniality of power-knowledge present in education as was the Campaign for the Reactivation of Adult Education for Reconstruction (1974-1976), and then carry out an analysis of the present of popular education in Argentina.
PRONCIPALES EXPONENTES DE LA EDUCACION LIBERADORA RELACION CON LA EDUCACION (MODELOS EDUCATIVOS) PRESENCIA EN LA SOCIEDAD
Paulo Freire obtuvo su visión en parte de sus estudios clásicos y humanísticos; en parte de su familiaridad con la epistemología y fenomenología de su siglo; en parte de su lectura de los pioneros brasileños de la pedagogía; en parte de la Teología de la Liberación; y en parte del Marxismo. Pero, ninguna de estas fuentes fue el componente determinante de su visión de la educación liberadora.
Resumen En este ensayo se presentan las aportaciones filosóficas de Paulo Freire a la práctica educativa del docente universitario. En un primer momento se problematiza sobre el tipo de educación que priva en la sociedad mexicana, esto a partir de considerar los tipos de educación a las que Freire hace referencia; la educación bancaria o domesticadora y la educación problematizadora o liberadora. Aquí se da cuenta de las características que cada una de ellas posee. En un segundo momento se hace alusión a la compleja labor que tiene el docente universitario dentro del aula, su relación con el alumno y la trascendencia de su labor a su propia formación y transformación con el otro, en y con el mundo. Por último se presentan los posibles saberes necesarios que debe poseer el docente universitario en el ejercicio de su práctica educativa, las características de esta práctica y la posibilidad del encuentro entre el docente y el alumno como sujetos históricos creativos, transformativos de su realidad y de su mundo. Palabras claves: Educación bancaria o domesticadora, educación problematizadora o liberadora, labor educativa, docente universitario, práctica educativa Abstract This paper presents the philosophical contributions of Paulo Freire to educational practice of university teaching. At first it problematizes about the kind of education that prevails in Mexican society, from considering this type of education which Freire refers, education and banking or domesticating or liberating problematizing education. Here is an account of the characteristics that each possesses. In a second stage, alludes to the complex task that has the university teachers in the classroom, their relationship with the student and the importance of their work to their own training and transformation with the other, and the world. Finally we present the possible complex lessons that must have a university lecturer in the course of teaching practices, the features of this practice and the possible encounter between teacher and student as historical subjects creative, transformative of his reality and his world. Resumo Este trabalho apresenta as contribuições filosóficas de Paulo Freire para a prática educativa do ensino universitário. Na primeira, problematiza sobre o tipo de educação que prevalece na sociedade mexicana, de considerar este tipo de educação que Freire se refere, educação e serviços bancários ou domesticar ou libertar educação problematizadora. Aqui está um relato das características que cada um possui. Em uma segunda etapa, alude à tarefa complexa que tem os professores universitários em sala de aula, a sua relação com o aluno e da importância do seu trabalho para a sua própria formação e transformação com o outro, e do mundo. Por fim, apresentamos as lições possíveis complexos que devem ter um professor universitário no curso de práticas de ensino, as características dessa prática eo encontro possível entre professor e aluno como sujeitos históricos criativa, transformadora de sua realidade e sua mundo.
CAPITULO I La justificación de la pedagogía del oprimido. La contradicción opresores -oprimidos, su superación. La situación concreta de opresión y los oprimidos. Nadie libera a nadie, ni nadie se libera sólo. Los hombres se liberan en comunión.
El Concepto de Comunicación en el Pensamiento Educativo de Paulo Freire, 2007
Summary Given the great importance that the concept of communication is in the design of educational Paulo Freire, are needed to clarify this concept in the context of his thought. Based on the analysis of what the concept in question has developed the author in his main works, it should be noted that the man, apart from being in the world, like any other living naturally driven by irrational impulses and instincts, is also with the world, which means one in a capacity constant and persistent type of relationship to cognitive latter; relationship (openness to reality) which, ultimately, it is understood by Freire as the subject of communication with the world formed by him and transformed incessantly. Alike, warns that by intersubjectivity is made possible communication between individuals who participate in the dialogue. It ends, concluding that this other form of communication, so that is not alienating and domination or subjugation, is to present the characteristics which are brought here for. KEYWORD: Communication; world, in the world, with the world, openness to reality, relationship, dialogue, subject, object, intersubjectivity, Me, You, Another, alter-ego
A partir de La educación como práctica de la libertad, de Paulo Freire, planteo que la relación maestro-estudiante va más allá de las aulas y del cubículo del profesor; es una tarea de acompañamiento a cada paso y a cada instante del proceso formativo del estudiante.
RESUMEN Las ideas sobre la concientización, que dejó Paulo Freire (1921-1997), conside-radas como una etapa relevante para la educación y liberación del hombre, han sido ampliamente divulgadas en toda Latinoamérica y más allá de sus fronteras. En esta teoría se estudian las diferentes fases que pasa el oprimido en su esfuerzo educativo y, al mismo tiempo, en el proceso de toma de conciencia de los pro-blemas que lo rodean. Con el tiempo, estas mismas ideas también han probado ser útiles en otros campos de estudio, como han sido la crítica literaria, el teatro y otras actividades de relevancia para las comunidades. En esta ponencia, se presentan dos de estos nuevos casos, aplicados a la resolución de problemas ambientales, donde se examinan en primer lugar, los factores que intervienen en la teoría de la concientización de Freire y, luego, se formuló un modelo ope-rativo que se aplicó en varias comunidades con problemas. Se concluye que es posible avanzar en la formulación de este modelo y que los resultados de su aplicación son buenos, pareciendo estar relacionados muy especialmente con la cultura local particular, con el grado de vinculación a las instituciones del Estado respectivas, con la dinámica de sus movimientos sociales, con la refor-mas contextuales y con el tiempo de maduración ciudadana, todos presentados en los factores del modelo, lo cual es coincidente con los efectos ocurridos con las acciones realizadas por Freire en Brasil, en 1988.
Plantel 6 " Antonio Caso " Paulo Freire (1921-1997) es un pedagogo brasileño que adoptó como método de enseñanza una variante de la teología de la liberación con el cual inicia una concepción diferente del docente. En el libro Pedagogía de la Autonomía contrasta la imagen del profesor ideal, quien promueve el uso de la libertad con ciertos límites, con el papel del profesor tradicional, que controla la actuación de sus estudiantes. En esta obra el autor visualiza al docente ideal como un sujeto sincero y ético que continuamente cuestiona todo lo que le rodea a la vez que su manera de actuar demuestra respeto hacia el Otro. En este libro Freire propone que el profesor se asuma como investigador de su propia práctica profesional. De esta manera, pasa de ser un profesor tradicional a un sujeto crítico que contribuye a que el alumno reflexione y construya su propio aprendizaje. Uno de los aspectos importantes para Freire es la rectitud, pues considera que el mentir continuamente a los alumnos afecta la imagen que éstos se crean del docente, ya que dejan de considerarlo como un ideal; un ejemplo de esta actitud sucede cuando los alumnos preguntan el significado de alguna palabra y el docente inventa la respuesta. En contraste con este profesor tradicional, quien se considera como único poseedor de la verdad, Freire propone que el profesor sea crítico, es decir, que sea capaz de reconocer su desconocimiento sobre algún tema y una vez que lo demuestra, estudia e investiga sobre sus dudas, así cuando el docente es inquisitivo se transforma en un modelo a imitar, en el que la curiosidad permite desarrollar todas la habilidades del ser humano. Por otra parte, el autor espera que, al mismo tiempo que el profesor se forma científicamente, también se asuma como un ser que posea una actitud ética. Como parte de ese ideal requiere ser un aprendiz permanente, estar dispuesto a aprender algo cada día, tener una actitud perseverante, pero a la vez humilde, en la que esté pronto a guardar silencio para escuchar las opiniones de sus estudiantes.
En este artículo, se aspira a demostrar que la renovación pedagógica y filosófica de Paulo Freire contribuyó a incrementar el interés por la educación de adultos en España durante la transición democrática. Se analiza cómo influyó en las actitudes de los docentes, en la configuración de proyectos educativos y en la apuesta por la educación para transformar a la sociedad. Se concluye que, mientras que el régimen de Franco adoptó las recomendaciones de instituciones internacionales con respecto a la educación permanente, la variante crítica de la educación, representada por Paulo Freire, tenía una clara presencia en los movimientos de renovación de la educación de adultos, que manejaban otras claves para interpretar el mundo.
A summary of most of the important books written by Paulo Freire.
En el dominio de las estructuras (…) el conocimiento más crítico de la realidad, que adquirimos a través de su desnudamiento, no opera, por sí solo, la modificación de la realidad. (…) En el dominio de las estructuras (…) la percepción crítica de la trama, a pesar de ser indispensable, no basta para modificar los datos del problema. (…) La educación, en cuánto práctica reveladora, gnoseológica, no efectúa por sí sola la transformación del mundo, aunque es necesaria para ella.
Cultura científica , 2021
Partimos de enunciar la formación ciudadana, sus objetivos y estrategias implementadas en la educación del siglo XXI. Posteriormente, analizamos el papel desempeñado por la racionalidad crítica en la pedagogía de la liberación, considerando al ser humano esencialmente en sus dimensiones dialógica, histórica y transformadora para el pensamiento de Freire, y su visión particular de la educación como realización de estas dimensiones. Luego, se describe el concepto de diálogo para este autor, y cómo este al ser desarrollado en el proceso educativo transforma las relaciones de los sujetos implicados en el acto educativo y los impulsa a considerar el contexto en el cual viven. Es importante recalcar que, esta consideración no solo busca la contemplación de la realidad sino su transformación por la acción colectiva de los actores involucrados en el proceso educativo; luego, se consideran las implicaciones que tiene el diálogo y la pedagogía de la liberación en la sociedad que se piensa y se dice democrática, por consiguiente, planteamos un estado crítico y efectivo de la igualdad y la libertad, que va más allá de las consideraciones legales y formales que pueden estar enunciadas en un código. Además, se pretende la fundamentación y vivencia de la democracia en la construcción y práctica de este análisis crítico.
Resumen: En el debate pedagógico y el campo de la investigación, el concepto de educación puede ser uno de los más importantes y cuestionables, esto sin dejar de lado las preguntas frecuentes sobre la verdadera ejecución en la praxis, por esta razón en este artículo se estará realizando una exploración de la educación desde la perspectiva de Paulo Freire, además de analizar su aplicabilidad en el siglo XXI. Una teoría pedagógica basada en el diálogo, la validez de los saberes previos y de los conocimientos alternativos en el proceso de aprendizaje concebido desde un nuevo contexto, la modernidad.
Construyendo una educación con calidad, responsabilidad y sentido social" "Desde el 2007 educando una generación con sentido crítico" P á g i n a 1 | 4
Enfoques Educacionales , 2021
This article focuses on Freire's early work in the late 1950s and 1960s in Brazil and Chile. The central questions that guide the analysis are the following: What was the context that generated answers like Freire's and nurtured his intentionality? What was the intellectual and ideological context that inspired those responses? What is the originality of your answer? Attention is paid to the international political macro context and the intersection with the modernization policy of the United States through the Alliance for Progress, as well as to the micro context of Brazil and, in particular, of the Northeast, including the nationalist developmental model that was prevalent. the popular education movements, the radicalization of sectors of the Catholic Church. Freire's thesis from 1959 and the articles he wrote in 1961 and 1963 are examined. Freire arrived in Chile at the time of the Christian Democratic president, Eduardo Frei and works in literacy programs related to agrarian reform. Connections of part of his work written by him with his previous works are sought and a political reading of Pedagogy of the Oppressed is made considering Freire's radicalization and the influence of liberation theology. There is certainly a line that connects Freire's initial thinking with the Brazilian pedagogues' interpretation of John Dewey's pragmatism. However, Freire's literacy method and the conception of education that supports it generated an epistemological break in the pedagogical political discourse of adult education and beyond. Key words: Paulo Freire, pragmatism, liberation theology / the*logy, Freire's literacy method, epistemological rupture.
FRANTZ FANON Y ÉDOUARD GLISSANT: once ensayos desde el Sur, 2022
emarcar las zonas fanonianas que se hacen presente en la escritura político–pedagógica de Paulo Freire permite interrogar las certidumbres y las verdades presentes en la educación. Como una señal, como una referencia inevitable e imposible la narrativa fanoniana acecha el texto del pernambucano y le reclama incertdumbre nombre. Es el espectro de Fanon una figura extraña que persigue los textos de Freire y los observa. Si hurgamos con cuidado, en la escritura freireana hay un Fanon que se introduce en su discursividad y la desorganiza.
Pensar la educación con categorías originales, pensar la educaciòn desde latinoamérica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.